Las relaciones intercoreanas, un repaso al pasado para entender el futuro
La cuestión coreana es quizá el último bastión de la Guerra Fría que aún queda vigente en nuestros días, caracterizada por una gran complejidad y contradicciones se presenta como un tema de difíciles respuestas dentro del panorama internacional. Un pueblo con una historia compartida que fue dividido en dos por los delirios de poder de las grandes potencias, y donde hoy encontramos dos modelos de gobierno, de vida y económicos antagónicos. Por su historia y situación han tenido que seguir relacionándose, sin embargo, con el contexto con el que conviven, estas relaciones intercoreanas no han sido sencillas y resulta importante conocer cómo han sido hasta ahora para poder intuir como podrán ser en el futuro, ver los momentos críticos y en los que más fuertes han estado para construir escenarios que resuelvan la cuestión.

EL INICIO, ¿CÓMO Y POR QUÉ SE SEPARARON?
La respuesta la encontramos tras finalizar la segunda guerra mundial en 1945, cuando se puso fin al imperialismo japones que estaba ocupando la península coreana tras constituirla como su colonia en 1910. Cuando los japoneses liberaron el territorio coreano entraron en juego los deseos de las grandes potencias de aquel momento, la URSS y los EEUU, que fueron los que provocaron el conflicto en un pueblo que acaba de ser liberado para volver a ser sometido.
Fue así como tras abandonar los japoneses la península en 1945, la URSS entró por Manchuria hacia Corea, ante esto y a pesar de haber sido un hecho acordado por los aliados de la Segunda Guerra Mundial, EEUU no podía dejar que las fuerzas soviéticas y por ende el comunismo controlasen todo el territorio coreano, por lo que desembarcaron al sur de la península pidiendo a los soviéticos que se detuviesen en el paralelo 38, creando así por primera vez la frontera que se mantendría hasta nuestros días.
Sin embargo, la intención final no era crear un país dividido, sino que se pretendía conseguir la unificación ganando el control de toda la península para poder expandir su ideología sobre la de su contrario. El punto de inflexión para estas pretensiones fue en 1950 con la Guerra de Corea ya que al haber un "empate militar" se firmó en 1953 el Armisticio en Panmunjong, en el que se acordó una nueva línea de demarcación que serpenteaba en torno al paralelo 38º, dando lugar a la Zona desmilitarizada de corea (ZDM) y delimitando la frontera oficial.
Este enfrentamiento al cual aún no se le ha puesto fin pues oficialmente ambas Coreas siguen en guerra, lejos de conseguir la reunificación, terminó por romper las buenas relaciones e imposibilitar aún más un acercamiento.
LA EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES INTERCOREANAS
Desde la división en 1945 hasta la fecha, el panorama de las relaciones intercoreanas ha presentado avances y retrocesos. Estos avances o retrocesos han dependido tanto de factores internos por las posturas políticas de los dirigentes de ambas Coreas, como de factores externos delimitados por las implicaciones e intereses estratégicos de potencias como China, Japón, Rusia o EEUU.
Tras la guerra la tensión aún era muy elevada, durante la década de los 60 siguió habiendo violencia a pequeña escala que dificultaba los acercamientos. Los diálogos informales comenzaron en la década de 1970 con el objetivo de aliviar estas tensiones militares que aún seguían presentes, así como reducir operaciones militares, coordinar el tráfico aéreo y marítimo, y para participar en debates sobre la cooperación humanitaria y económica. El ejemplo de este avance se dio en 1972 cuando se emitió la Declaración Conjunta Norte-Sur, el primer documento conjunto de acercamiento.

La importancia de esta declaración radica en la instauración de los tres principios de la reunificación: primero, la reunificación debe resolverse de manera independiente, sin interferencia ni dependencia de las potencias extranjeras; segundo, la reunificación debe realizarse de manera pacífica sin el uso de fuerzas armadas; y tercero, la reunificación debe trascender las diferencias ideológicas e instituciones para promover la unificación de Corea como un solo grupo étnico.
Este avance iba a durar poco pues en 1973 Corea del Norte suspendió las conversaciones que se reanudarían más tarde dando lugar entre 1973 y 1975 a diez reuniones del Comité de Coordinación Norte-Sur en Panmunjom, lugar en el que se firmó el armisticio. Después de esta fecha las conversaciones se volverían a estancar hasta septiembre de 1984, cuando la Cruz Roja de Corea del Norte envió suministros de emergencia al Sur después de graves inundaciones. La buena voluntad desapareció cuando EEUU y su aliado surcoreano presentaron un ejercicio militar conjunto, así en 1988 para retomar el buen rumbo, desde el Norte se propone la iniciativa de la Confederación de Koryo y el presidente del Sur por su lado propone la iniciativa diplomática conocida como Nordpolitik. En ellas se proponía el desarrollo provisional de una "Comunidad Coreana",

Más tarde y siguiendo en la misma línea de las buenas relaciones, en 1990 se celebraron en Seúl conversaciones de alto nivel entre ambas Coreas, estas conversaciones condujeron en 1991 al Acuerdo de Reconciliación, No Agresión, Intercambios y Cooperación, y a la Declaración Conjunta de la Desnuclearización de la Península de Corea. Como ejemplo del buen rubo que habían conseguido, en marzo de 1991 un equipo coreano unificado utilizó por primera vez la Bandera de la Unificación Coreana en el Mundial de Tenis de Mesa en Japón y, el 6 de mayo de 1991, un equipo unificado compitió en el Mundial de Fútbol Juvenil en Portugal.
NUEVO SIGLO, NUEVAS DINÁMICAS
En 2002 las relaciones se caracterizaron por un avance sin precedentes en cuanto a intercambios y cooperación en diferentes ámbitos políticos, militares, económicos y culturales, sin embargo, el final de 2002 estuvo marcado por la crisis nuclear de Corea del Norte que supuso un serio problema para el avance de las relaciones. También la tensión estuvo aumentada por la hostilidad de la administración Bush hacia el régimen norcoreano.
Con el presidente Kim Dae-jung, Corea del Sur adoptó la Política del Sol en busca de relaciones más pacíficas, esta política consiguió varios avances, entre ellos estableció la Región Industrial de Kaesong, una importante zona dentro de Corea del Norte en la que operan empresas surcoreanas con mano de obra norcoreana que ejemplifica la intención y buena voluntad de ambas por cooperar.
Por otro lado, el 2013 fue un año trágico para las relaciones intercoreanas por la crisis y el aumento de las tensiones que hubo. La ONU impuso sanciones al régimen norcoreano tras una petición de EEUU por el lanzamiento de un satélite, estas sanciones provocaron que Corea del Norte realizase más pruebas nucleares y, en consecuencia, EEUU y Corea del Sur realizaron ejercicios militar conjuntos.

Ante lo ocurrido Kim Jong Un anunció el fin del acuerdo de no agresión con su vecino del sur, dando lugar a una grave escalada de tensión. En 2017 volvió a haber una escalada debido a que, en el día de la Independencia de EEUU, Corea del Norte lanzó un misil balístico intercontinental con capacidad para alcanzar a Alaska llamado "regalo a Estados Unidos". En respuesta de nuevo, EEUU y Corea del Sur realizaron una prueba de misiles en territorio surcoreano. Este año resultó ser el más tenso en las relaciones intercoreanas desde la Guerra Fría.
Tras un 2017 tan tenso, en 2018 a raíz de la participación de Corea del Norte en los Juegos Olímpicos de invierno de ese mismo año, que tuvieron lugar en su vecina del sur, la relación experimentó un importante avance diplomático y se volvió significativamente más tranquila. Ha habido una mejora de las relaciones y una vuelta al camino positivo de cooperación que se había visto años antes, muestra de esto es que en abril de ese año se firmó la Declaración de Panmunjom para la Paz, la Prosperidad y la Unificación de la Península Coreana. Este progreso también ayudó a la mejora de las relaciones entre Corea del Norte y los EEUU.
Siguiendo en la línea de la mejora de las relaciones a tres bandas, en 2019 el presidente de Corea del Sur, Moon Jae In, el líder de Corea del Norte, Kim Jong Un, y el presidente de los EEUU, Donald Trump, se reunieron de nuevo en la DMZ. Ese año se siguió con las pruebas militares por ambas partes, Corea del Norte realizó una serie de pruebas de misiles de corto alcance y los EE.UU. y Corea del Sur participaron en ejercicios militares conjuntos en agosto. Esto provocó que Corea del Norte calificase de "grave provocación" las actuaciones y dijese que no habría más negociaciones. Durante el 2019 los vaivenes volvieron, pues mientras esto ocurría hubo periodos en los que ambos presidentes continuaron con una relación cercana y respetuosa como resultado de la política de acercamiento con Corea del Norte, que ha seguido el presidente surcoreano desde que llegó en 2017 al cargo.
En 2020 las relaciones se volvieron a congelar después de que Corea del Norte decidiese interrumpir todo canal de contacto con Seúl, incluida la Oficina de enlace intercoreana y las líneas de comunicación militar de las costas este y oeste. Cuando la oficina de enlace se cerró temporalmente en enero debido a las restricciones por el covid-19, el contacto entre los dos Estados se mantuvo por teléfono. Las dos Coreas hacían dos llamadas telefónicas por día a través de la oficina, a las 09:00 y a las 17:00 horas. Esta vía también fue bloqueada y todo ello ocurrió como respuesta a los globos propagandísticos anti norcoreanos que se envían a la frontera desde el sur y ante los que Pyongyang ya ha avisado más veces.

El lanzamiento de panfletos de propaganda contra el régimen norcoreano por parte de activistas del Sur no es algo nuevo, llevan años complicando las relaciones entre ambas Coreas y aumentando las tensiones. La incapacidad del gobierno del sur para controlar a estos activistas a pesar de las medidas, hacen que el régimen norcoreano se tome como una ofensa los mensajes. De hecho, la campaña de divulgación de folletos promovida por los activistas surcoreanos viola la Declaración Conjunta entre las dos Coreas firmada en septiembre de 2018.
Además de la propaganda, en 2020 también aumentaron las tensiones por tres razones principales: por la decisión del norte de lanzar una campaña de prueba de misiles de corto alcance, por el rechazo a las propuestas surcoreanas de ayuda con el arroz y por el desmantelamiento de obras de infraestructura surcoreana del sitio turístico en el Monte Kumgang. Además, el hecho de que el régimen de Kim Jong Un volase la oficina de enlace de la zona desmilitarizada tras el corte de las comunicaciones también fue un gran paso atrás en el avance de las relaciones. Esta oficina tenía una importancia simbólica muy grande por los avances que representaba en las relaciones intercoreanas, su destrucción como reacción a la propaganda anti norcoreana de activistas del sur supuso una alarma a nivel mundial.
La respuesta del Sur fue comedida, se avisó que se actuaría con firmeza en caso de que la situación empeorase, pero no se quisieron tomar represalias apresuradas para no destruir por completo lo construido hasta entonces. Lo ocurrido es un fuerte revés para el gobierno del presidente Moon Jae-in, que había apostado enormemente por la mejora de las relaciones con el Norte.
A pesar de ser dos entidades políticamente separadas, ambos gobiernos proclamaron como meta la restauración de Corea como un único Estado ya que este tema es un componente muy importante para la identidad nacional de Corea como pueblo. Como hemos visto 2020 no fue un buen año en las relaciones intercoreanas, especialmente por la parálisis que ha ocasionado la pandemia del Covid-19 pero ¿cómo se afrontan los próximos años?
Two years after Trump's Singapore meeting with North Korean dictator Kim Jong Un, the U.S. and our allies are less safe and Kim's arsenal of nuclear weapons and ballistic missiles keeps growing. Photo-ops and love letters are no substitute for deterrence and principled diplomacy. https://t.co/YfaCdlwJ8S
— Joe Biden (@JoeBiden) June 12, 2020
Con el objetivo de la reunificación siempre en mente el 2021 se contempla como una nueva oportunidad para retomar las relaciones que se han visto paralizadas y congeladas dada la inactividad diplomática, en parte ocurrida por los acontecimientos del norte y en parte por la pandemia mundial. El sur pretende que en 2021 se logre progresar en su campaña de paz aprovechando la coordinación con el nuevo presidente de EEUU, Joe Biden, y las potenciales oportunidades de diálogo como las Olimpiadas de Tokio, pues ya se ha visto que los eventos deportivos han hecho mucho por las relaciones intercoreanas.
El estado de las relaciones pasa en gran parte por la gestión del programa nuclear del norte y el establecimiento de diálogos sólidos, ante lo cual las últimas noticias enviadas desde el Sur y en sus encuentros con Washington han sido claras: mejorar estos diálogos y conseguir avances más profundos y reales a través de políticas más flexibles. El presidente surcoreano ha anunciado como un último reto antes de que se acabe su mandato el año que viene la consecución de mejoras notables en las relaciones con el norte.
CONCLUSIONES
Es evidente cómo las relaciones entre ambas Coreas dependen enormemente de los intereses de los actores que toman parte en ellas, y esto no se reduce únicamente a Corea del Sur y Corea del Norte, sino que tiene en cuenta las disposiciones y estrategias de potencias como EEUU, China, Rusia o Japón, siendo especialmente relevante el papel estadounidense dada su importancia a ambos lados: sus vínculos históricos con el Sur y su incipiente interés por reducir y controlar la capacidad nuclear del Norte. Además, sus actuaciones han sido objeto de muchos problemas en el avance de las relaciones intercoreanas.
Por otro lado, es cierto que los factores más fundamentales son los propios intereses coreanos, especialmente los de Corea del Norte ya que, dada su situación económica y su posición en el panorama internacional, está obligado a medir mucho más sus planes y estrategias en orden a seguir manteniendo el régimen.

Dentro de estas relaciones también es importante destacar las secuelas históricas surgidas de la propia división del país. Hay que tener en cuenta que Corea justo salió de la ocupación japonesa cuando se vio envuelta en medio de los desaires de las dos potencias que ocuparían el mundo bipolar, esto marcó no solo al pueblo sino a la manera de hacer política y formar instituciones y gobiernos, lo cual coloca ambos regímenes en polos opuestos.
Pero teniendo en cuenta todo esto, -todas las diferencias, los enfrentamientos, la división, los lastres de la ocupación japonesa, la guerra, las idas y venidas y el anhelo constante de una reunificación, - para entender el futuro de la península tenemos que partir de la base de que ambos países mantienen la reunificación como un objetivo que deben conseguir. Algunos expertos aseguran que un colapso del régimen norcoreano es inevitable, antes o después terminará por ocurrir, es en ese momento en el que se verá el futuro de la península, si se aprovecha la coyuntura de forma adecuada puede ser un momento clave para comenzar con el proceso de paz o reunificación. Además, es importante observar cómo se mueven los actores externos como EEUU o China pues estos determinarán en gran medida la evolución de estas relaciones.
REFERENCIAS
“Paz, un nuevo comienzo; la 'Declaración de Panmunjeom' (s/f) Korean Cultural Center. Obtenido de http://argentina.korean-culture.org/es/1016/korea/771
“Tras un año de inactividad, Corea del Sur pretende reiniciar la diplomacia con Corea del Norte en 2021” (2020) Yonhap News Agency. Obtenido de https://sp.yna.co.kr/view/ASP20201218001300883?section=news
Álvarez, C. (2018) “Setenta años separados” La Vanguardia. Obtenido de https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20171127/433146241202/corea-setenta-anos-separados.html
Bolinaga, L. (s/f) “Las relaciones intercoreanas en la geopolítica regional y global” Obtenido de https://www.teseopress.com/paralelo38/chapter/capitulo-1-las-relaciones-intercoreanas-en-la-geopolitica-regional-y-global-de-la-crisis-nuclear-a-un-nuevo-esquema-de-cooperacion/
CNN (2019) ¿Por qué Corea del Norte ya no quiere saber nada de Corea del Sur?” Expansión. Obtenido de https://expansion.mx/mundo/2019/12/27/por-que-corea-del-norte-ya-no-quiere-saber-nada-de-corea-del-sur
Fernández, C., Borque, E. (2013) “El conflicto de Corea”. Ministerio de Defensa. Obtenido de https://www.defensa.gob.es/portaldecultura/Galerias/noticias/publicaciones/fichero/conflicto_Corea.pdf
García, E. (2020) “Corea: la dificultad de unificar dos mundos antagónicos” El Salto. Obtenido de https://www.elsaltodiario.com/asia/corea-dificultad-unificar-dos-mundos-antagonicos
Guerra de Corea (2019). Enciclopedia de Historia. Obtenido de https://enciclopediadehistoria.com/guerra-de-corea/
Huyền, A. (2020) “Relaciones intercoreanas ante nuevos desafíos” La Voz de Vietnam. Obtenido de https://vovworld.vn/es-ES/enfoque-de-actualidad/relaciones-intercoreanas-ante-nuevos-desafios-870145.vov
Marrades, À. (2020). Corea: ¿la reunificación imposible?. Descifrando la Guerra. Obtenido de https://www.descifrandolaguerra.es/corea-la-reunificacion-imposible/
Ojeda, A. (2004) “Análisis del fututo de la reunificación coreana” (Conferencia pronunciada en el Congreso del Consejo para la Unificación Democrática y Pacífica de Corea. Madrid, 13 de marzo de 2004. Obtenido de https://previa.uclm.es/area/fae/ceicws/pdfs/doc20042.pdf
Osorio, L. (2013) ¿ ES POSIBLE UNA REUNIFICACIÓN EN LA PENÍNSULA COREANA? Revista digital Mundo Asia Pacífico. Universidad EAFIT. P.35-42. Vol2. Nº3. ISSN 2344-8172
Redacción BBC (2017) ”5 preguntas para entender la crisis con Corea del Norte (y las posibilidades de una guerra)” BBC Mundo. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-40539740
Redacción. (2020) “Por qué Corea del Norte ya no responderá las 2 llamadas telefónicas diarias de Corea del Sur” BBC News Mundo. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52974376
Redacción. (2020) Relaciones Corea del Sur- Corea del Norte: qué hay detrás del aumento de la tensión en la península coreana. BBC News Mundo. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-53068463