Medio de comunicación independiente

Por Yago Rodríguez

Recientemente el investigador del Real Instituto Elcano Sergio Altuna y el académico Lorenzo Vidino han publicado un detallado documento sobre la organización secreta de los Hermanos Musulmanes en Europa.

La lectura del documento me ha recordado a una interesante obra de Vidino titulada "El círculo cerrado de los Hermanos Musulmanes" que utilizaré como guía básica para explicar al lector en qué consiste dicha organización secreta, cuáles son sus objetivos y por qué se trata de un actor transnacional relevante.

Yusuf al Qaradawi, el ulema egipcio que es la mayor autoridad espiritual para los HHMM. Por Nmkuttiady.

La Sociedad de los Hermanos Musulmanes (HHMM en adelante) nace en el Egipto colonial de 1928 de la mano del religioso Hasán al Banna, y posteriormente se expande por todo Oriente Próximo y el norte de África empleando tácticas socio-culturales. Dar servicios sociales gratuitos, proporcionar educación religiosa, influir en los decisores políticos...

Si quieres saber más de este tema recuerda que registrándote en Political Room y abonando 9,99 euros al año en la pestaña de tu perfil, tendrás acceso a este y a todos los webinars que organizaremos a lo largo del año ¡Si te interesa, regístrate ahora en este enlace!


Huyendo de las persecuciones gubernamentales, algunos miembros de los HHMM huyeron a Europa temporalmente, sin embargo con el tiempo se asentaron y pasaron a considerar al viejo continente como un nuevo teatro de operaciones... Pero aquello desembocó en un problema de interpretación religiosa.

Tradicionalmente en el Islam se consideraba que existían dos lugares: las tierras ya dominadas por el Islam, o "Dar al Islam", y las tierras de la guerra, "Dar al Harb" en las que el Islam no era respetado y donde este debía ser impuesto. Pero Europa representaba una categoría distinta, ya que en ella no se profesaba el Islam, pero sí existía plena libertad religiosa.

Típico emblema de los Hermanos. Vía Jasper Chu.

Así es como nació el concepto que habría de permear a Occidente bajo la mentalidad de los HHMM "Dar al Dawa" o tierra de la prédica, en la que se habría de difundir el mensaje de Alá, sin embargo había varios retos:

  • ¿Cómo mantener la cohesión de una organización tan descentralizada?
  • ¿Cómo influir y ganar poder en países donde los musulmanes son minoría?
  • ¿De qué manera organizarse?

Comencemos por esta última. Los miembros formales de la HHMM son pocos y están cuidadosamente seleccionados, hasta el punto de que se ha informado de cierta endogamia, al haber "estirpes" familiares dentro de la organización.

El proceso de selección bien podría recordar a los que se siguen en la masonería: largos periodos repletos de pruebas que ponen a prueba la paciencia, el autocontrol, la lealtad y la voluntad del aspirante, así como una notable compartimentación de la organización, de tal forma que los distintos grupos saben poco o nada del resto.

La célula de la organización son las "usra" compuestas por grupos de pocos individuos que cuentan con una suerte de coordinador local, y que mantienen entre sí reuniones periódicas.

Asimismo existe un "Aparato Secreto" rodeado de secretismo y en el que los procedimientos de admisión son más estrictos aún. Suponemos que su misión es desempeñar tareas "especiales" entre las que podríamos hablar de una suerte de inteligencia, contrainteligencia y acciones violentas (asesinatos, escolta, levantamientos armados...). Sobre este espero hacer un artículo cuando me apetezca en un futuro, ya que hay poca información.

Miembros de los HHMM buscados por la policía egipcia. La organización es considerada grupo terrorista por algunos Estados árabes, mientras que en países europeos como Austria están bajo el escrutinio de la justicia. Vía Elagamytarek.

Junto a este núcleo de miembros formales hay numerosas personas que de buena fe y a menudo ignorándolo, colaboran con los objetivos de los Hermanos, quienes se sirven de sus medios económicos, de sus contactos y de las relaciones personales para tener más influencia de la que cabría esperar a tenor del tamaño de la organización.

Interna y externamente los miembros de la organización tiene una cultura de la "hermandad" conocida como el "ijuanismo", que cabría explicar como una especie de querencia hacia el prójimo y ayuda mutua, que sirve para estrechar los lazos sociales entre los miembros de la organización y con personas ajenas a la misma.

Como nota curiosa las mujeres carecen de papel formal dentro de la organización, sin embargo su influencia informal probablemente existe, por el mero hecho de ser madres e hijas de los mandamases de la organización.

¿Cómo mantener la cohesión de una organización tan descentralizada?

Los HHMM no tienen una estructura jerárquica clara y codificada: no tienen un orden claro y premeditado de la organización debido a que necesitan adaptarse a numerosos lugares, tradiciones y circunstancias... Al fin y al cabo Dar al Harb, Dar al Islam y Dar al Dawa representan escenarios que exigen medios, técnicas y hasta una cultura organizativa distinta.

Mezquita de colonia. DW ha hecho un interesante reportaje sobre la influencia de los Hermanos en Europa, y como estados extranjeros han financiado sus mezquitas. Vía Raimond Spekking.

Miembros tan importantes de los HHMM como Mohamed Habib, el segundo cargo más importante de la matriz egipcia hasta 2009, explica que la descentralización permite mantener la coherencia gracias a la existencia de intensos vínculos personales y organizativos: reuniones que estrechan vínculos, fuentes de financiación (donaciones principalmente) comunes sirven para amalgamar a la organización.

En cuanto a la financiación, cabe destacar el importante papel de los donantes privados y de países como Qatar, tal y como atestigua este interesantísimo documental de Deutsche Welle.

¿Cómo influir y ganar poder en países donde los musulmanes son minoría?

El gran líder espiritual de los Hermanos es el ulema Yusuf al Qaradawi, quien considera que el gran riesgo de Occidente es un materialismo capaz de corromper la identidad islámica, especialmente para los hijos de los musulmanes que viven en Occidente. Por eso Qaradawi preconiza el fortalecimiento de la identidad islámica mediante la práctica religiosa y la prédica.

Los musulmanes europeos deben adaptarse a la realidad del lugar, pero deben mantener sus costumbres y su identidad islámica a la vez que tratan de expandir su religión.

Cabe decir que el objetivo final e ideal de los HHMM es precisamente la constitución de una suerte de gran nación islámica.

Yendo a lo práctico, Qaradawi ha recomendado instrumentalizar a la comunidad musulmana ante los gobiernos occidentales, de tal forma que los HHMM sean percibidos como el interlocutor natural entre los Estados y las comunidades islámicas.

La idea es sencilla: a medida que los gobiernos europeos quieran entablar "comunicación" con las comunidades islámicas, buscarán un interlocutor. Si los HHMM han hecho correctamente su trabajo, serán percibidos como el actor natural para la interlocución. A partir de ese momento la organización será la responsable de gestionar los subsidios y los fondos públicos, de asesorar a los legisladores y a los políticos e incluso, a mi modo de ver, de influir electoralmente.

¿Debería esto llevarnos a analizar quienes representan a las comunidades islámicas en nuestros países para averiguar si albergan intereses espurios? Sin duda.

Si quieres saber más de este tema recuerda que registrándote en Political Room y abonando 9,99 euros al año en la pestaña de tu perfil, tendrás acceso a este y a todos los webinars que organizaremos a lo largo del año ¡Si te interesa, regístrate ahora en este enlace!

Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.