Medio de comunicación independiente

Jerome Powell, actual gobernador de la FED, reemplazó en 2018 a Janet Yellen, quien no solo ha sido la primera mujer en presidir el Banco Central de Estados Unidos, sino que también es la primera líder de esta institución a la que no se le confía un segundo mandato desde 1979.

La FED o el sistema de la Reserva Federal es el banco central de los Estados Unidos, se compone de 12 Bancos a lo largo del territorio norteamericano, donde cada uno de estos proporciona servicios financieros a una región específica del país siendo, mayoritariamente, un banco para los bancos de cada región.

Jerome Powell: El mundo de las finanzas en manos de abogados

Jerome Powell nació en Washington D.C. en 1953. Es abogado. Se graduó en ciencias políticas en Princeton en 1975 y empezó su carrera profesional como asesor político. Ejerció como abogado durante los 80 hasta que en 1984 entró a trabajar en el banco de inversión Dillon, Read & Co

Como vicepresidente de Dillon, Read & Co. conoció a diversas personalidades importantes, como George H. W. Bush, lo que le proporciono la posibilidad de entrar a trabajar en el Departamento del Tesoro. En 1992 fue nominado por Bush padre como Subsecretario del Tesoro.

Tras la victoria de Clinton en las elecciones presidenciales, Powell fue relevado de su puesto como Subsecretario del Tesoro y regresó a la empresa privada, donde pasó por su antigua empresa, Dillon, Read & Co, así como por Bankers Trust. Entre 1997 y 2005 fue socio de The Carlyle Group. Asimismo, fue socio fundador de una firma de inversión privada centrada en el sector industrial, Severn Capital Partners, y en el 2008 entra como socio en la compañía de capital riesgo Global Environment Fund, dedicada a inversiones en energía sostenible.

Durante el periodo 2010 – 2012 fue miembro del Think Tank Bipartisan Policy Center, donde participó en las negociaciones para elevar el techo de deuda del gobierno de Barack Obama en 2011. En ese mismo año, Obama nomina a Powell para que entre a formar parte de la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal. Powell asumió el cargo en el 2012 y fue reelegido y confirmado en 2014, cuando el Senado le concedió un mandato de 14 años que terminará en 2028.

Jerome Powell es un reconocido republicano. En 2008 apoyó con más de 30.000 dólares la candidatura presidencial de John McCain. De acuerdo con sus declaraciones en la renta, Powell será el presidente de la FED con mayor fortuna personal desde la década de 1940.

Dos factores hicieron que Trump se inclinara por Powell. Por un lado, en su rol de miembro de la junta de gobernadores de la FED desde el 2012: Powell se ha alineado con las posiciones de política monetaria de Janet Yellen. El otro factor reside en que Powell es más receptivo al interés del magnate norteamericano por acelerar la desregulación de la industria financiera, la cual se ha visto sujeta a más normas, restricciones y requisitos de capital desde la crisis del 2008.

En cuanto a sus principales movimientos en política monetaria, Powell es conocido por defender en múltiples ocasiones el papel de la FED de forma independiente de la guerra comercial que comenzó a escucharse en el 2018.

“But fitting trade policy uncertainty into this framework is a new challenge. Setting trade policy is the business of Congress and the Administration, not that of the FED. Our assignment is to use monetary policy to foster our statutory goals. Moreover, while monetary policy is a powerful tool that works to support consumer spending, business investment, and public confidence, it cannot provide a settled rulebook for international trade.” – Challenges for Monetary Policy 2019

[“Pero adaptar la incertidumbre de la política comercial es un nuevo desafío. Establecer una política comercial es asunto del Congreso y la Administración Norteamericana, no de la FED. Nuestra tarea es utilizar la política monetaria para fomentar nuestros objetivos reglamentarios. Además, si bien la política monetaria es una herramienta poderosa que funciona para apoyar el gasto del consumidor, la inversión empresarial y la confianza pública, esta política no puede proporcionar una serie de reglas para el comercio internacional.” – Desafíos de la política monetaria 2019]

Janet Yellen: Una mujer disruptiva en el mundo bancario

Janet Louise Yellen nació en Nueva York en 1946. Es una economista de origen judío. Se graduó en ciencias económicas en Brown University en 1967 como summa cum laude.  

En 1971, fue la única mujer de la Facultad de Economía de la Universidad de Yale que realizaba un doctorado en Economía. En este lugar se codeó con los dos premios nobel James Tobin y Joseph Stiglitz. Se convirtió en profesora titular en la Universidad de Harvard en el mismo año. 

En 1977 obtuvo un puesto como economista de la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal. Yellen se presentó como una economista keynesiana que defiende el uso de la política monetaria para asegurar la actividad económica a lo largo del ciclo económico.

Ha sido nombrada como miembro del claustro de profesores de la Universidad de California en Berkeley y ha desempeñado un brillante papel como conferencista en la London School of Economics.

Fue nombrada por el presidente Bill Clinton presidenta del Consejo de Asesores de la Casa Blanca para después ser la presidenta del Comité de Política Económica de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). 

En el 2014, el expresidente Barack Obama postuló a Yellen como presidenta del Sistema de Reserva Federal de los Estados Unidos, la petición fue aceptada convirtiéndose así en la primera mujer en ocupar este cargo. 

Según la lista de Forbes era la segunda mujer más poderosa del mundo en el 2014, detrás de la canciller alemana Angela Merkel. Fue presidenta del Sistema de Reserva Federal hasta febrero de 2018.

En cuanto a sus principales movimientos en política monetaria, a pesar de su corto mandato, Yanet consiguió establecer una serie de medidas para tratar de mejorar el balance financiero de las entidades tras su propuesta del Quantitative Easing (programas de estímulo de la economía cuyo principal objetivo es la compra de activos de deuda pública). 

Ben Bernanke: un neokeynesiano ejemplar

Ben Shalom Bernanke nació en Georgia en 1953. Es un economista y político estadounidense de origen judío. Estudió economía en la Universidad de Harvard, 1975, graduándose con la calificación de summa cum laude. Se doctoró en economía por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en 1979. 

Comenzó su carrera en la Stanford Graduate School of Business en 1979. Ha sido presidente del departamento de economía de la Universidad de Princeton. De 2002 a 2005 perteneció al Comité de Política Monetaria del Banco Central estadounidense. Asimismo, Bernanke sirvió brevemente como presidente del Consejo de Asesores Económicos de Bush debido a su gran conocimiento financiero, siendo un reconocido experto en la Crisis de los años 30.

Desde el 2006 hasta el 2014 fue presidente del Sistema de Reserva Federal de los Estados Unidos tras su nombramiento por George W. Bush, desempeñando el cargo de presidente durante dos mandatos al ser nominado para un segundo mandato por el presidente Barack Obama en 2009.

La revista Timele nombró personaje del año de 2009, siendo la portada del último número del año. Bernanke es reconocido como una de las figuras más sobresalientes de la Nueva economía keynesiana.

En 2015 ficha por el fondo de inversiones Citadel LLC. Actualmente trabaja en dicho fondo. 

En cuanto a sus principales movimientos en política monetaria, Bernanke se enfocó primordialmente en que la FED siguiese siendo el garante de la estabilidad de precios; lo que implica ir más allá de la inflación. Al contrario que en el Banco Central Europeo, donde se persigue una inflación cercana a la baja al 2% como garante de crecimiento económico, Bernanke se centró en la estabilidad de precios mediante el manejo de las corrientes inflacionistas y deflacionistas del mercado. Asimismo, para prevenir un periodo temporal fuertemente marcado por la deflación, Bernanke identificó siete medidas específicas que la FED podría usar para prevenirla:

  1. Aumento de la oferta monetaria.
  2. Asegurar que la liquidez ingrese en el sistema financiero.
  3. Tasas de interés bajas (cercanas al 0%).
  4. Control de la rentabilidad de los bonos corporativos.
  5. En ciertos casos de necesidad, se preveía la depreciación del dólar. 
  6. O, por el contrario, ejecutar una depreciación de otras divisas mediante la compra de monedas extranjeras a gran escala.
  7. Reinversión en las industrias norteamericanas que fuesen el pilar económico de ciertas zonas de Estados Unidos (el caso más representativo es la industria del acero
Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.