Lucha Global contra el Dáesh: Peligro para España y África
La opinión pública es fácilmente saturable, no puede atender a demasiados asuntos a la vez, pero un país como España no debe olvidar cuáles son sus principales amenazas, muchas de ellas condicionadas por su posición geográfica. Con este modesto artículo se pretende llamar la atención del serio asunto que supone y va a suponer la amenaza del Daesh para España, así como los esfuerzos globales para contrarrestar dicha amenaza a la paz y estabilidad internacional.
El 15º informe del Secretario General sobre la amenaza que plantea el Dáesh para la paz y la seguridad internacionales fue publicado a finales de julio de este año, y alerta de que en el primer semestre de 2022 la amenaza del Dáesh y sus afiliados ha seguido aumentando. Pero esto no es lo más grave, ya que no se trata de un repunte puntual, sino de una tendencia que viene instaurándose durante los dos últimos años.
Está tendencia, dice el informe de Naciones Unidas, va a agravarse por culpa de la "la ralentización de la economía mundial y la creciente inflación, así como las medidas fiscales y monetarias aplicadas por los Gobiernos para darles respuesta". La interconexión de los conflictos debido a la globalización se ve en este caso. Los efectos a nivel global de la invasión rusa de Ucrania se pueden notar en un aumento en la propagación del terrorismo de etiología yihadista.
El Dáesh se nutre principalmente de los conflictos, de los agravios (interétnicos, por ejemplo), la inestabilidad política, el fracaso de la gobernanza global, desigualdades económicas, etc. como bien cita el informe. La inseguridad alimentaria provocada por la guerra de Ucrania puede exacerbar, especialmente en el Sahel, dichos problemas.
Esto en cuanto a efectos indirectos, ya que el primer impacto del conflicto en Ucrania ha sido el llamamiento de los miembros del Dáesh a sus seguidores para que aprovechen la disponibilidad de armas como consecuencia de la guerra, aunque está por ver si de verdad ese acceso se puede dar, pues podría tratarse de simples proclamas propagandísticas.
Como respuesta a la situación el Secretario General habla en el mencionado Informe de una serie de medidas más bien de tipo blando, por llamarlas de alguna manera, para combatir al Dáesh.

Ahora bien, cuando hablamos de este tema no podemos obviar a la Coalición Global contra el Dáesh, que se creó en septiembre de 2014 en la Cumbre de la OTAN en Gales y que está compuesta por 85 países, donde, está claro, no todos tienen el mismo peso.
EEUU y el Reino Unido han tenido un papel fundamental en la lucha contra el terrorismo, en particular con acciones militares, por lo poderoso y avanzado de sus ejércitos. Con todo, no sólo con un enfoque securitizador se puede derrotar al Dáesh, por lo que es necesario utilizar uno más holístico:
- Las acciones militares que ya hemos referido previamente. En Siria e Irak es donde han acaecido la mayor parte.
- Asfixiando financieramente al Dáesh, con la congelación de los activos de los principales líderes, facilitadores y financiadores del grupo, atacando la infraestructura de la que obtienen beneficios (bancos, pozos petrolíferos, etc.). Esta cuestión no es baladí. La lealtad de los grupos afiliados al Dáesh descansa en gran parte en la capacidad de los líderes de la organización terrorista para financiarlos.
- Degradando la narrativa del Daesh. Esta vía es muy importante, es uno de los pilares que utiliza la organización para reclutar a sus miembros. La lucha tiene que ser integral, desde la denominación de la organización a la contranarrativa.
El crecimiento del #Daesh en #África se beneficia de la debilidad en la lucha contra el #terrorismo, donde las acciones conjuntas entre los estados del continente no son comunes. https://t.co/OCjxNLNjTp @africanews @AFP
— Juan Diego Carrillo Molina (@JuanDCarrilloM) July 24, 2022
Lo primero puede parecer algo inútil, pero si países musulmanes con una destacada posición contra el islamismo/terrorismo como Emiratos Árabes Unidos piden que se deje de denominar a la organización terrorista como Estado Islámico y se utilice en su lugar el termino Dáesh es por algo. Acabar con el uso instrumental de la religión por parte de los terroristas es fundamental para aplacar su avance.
De hecho, en el Reino Unido, otro país muy activo en la lucha contra el Dáesh, también dejó de utilizar oficialmente el nombre de Estado Islámico, porque tal y como dijo David Cameron "este malvado culto a la muerte, francamente, no es una verdadera representación de la religión del Islam". Que el Dáesh ejecutara a quienes les denominaban así, es el mejor ejemplo de la importancia del uso de un término en la guerra de la narrativa.
- Prevenir el flujo de combatientes terroristas extranjeros. Aquí la estrategia es evitar que se unan más combatientes a las filas del Dáesh en las zonas de guerra. Una estrategia diferente a la de Rusia, que no forma parte de esta coalición y que prefiere que los yihadistas en su territorio o países limítrofes viajen a Siria para eliminarlos allí.
- Apoyar los esfuerzos de estabilización. Los avances militares deben de asegurarse con la construcción de capacidades de estabilización, para evitar que, si me permiten la expresión, las malas hierbas vuelvan a crecer. Se suele solapar con algunos aspectos del 'state-building'. Por ejemplo, España ha contribuido a ello entrenando a las fuerzas armadas de Irak y Mali.
En mayo de 2022 se celebró en Marrakech la reunión anual de Ministros de Relaciones Exteriores de la Coalición Global. Un evento que implicaba mucho a España por razones más que obvias, y así lo consideró el ejecutivo español, que incluso acordó una reunión previa entre el Ministro de Exteriores José Manuel Albares y su homólogo marroquí Naser Bourita, destacando la importancia para España de Marruecos en la lucha contra el terrorismo de etiología yihadista.
Primera reunión bilateral con mi homólogo el ministro Nasser Bourita. Desarrollando una hoja de ruta beneficiosa para España y Marruecos: reforzamiento de lazos humanos y económicos, lucha contra la trata de personas y la migración irregular.
— José Manuel Albares (@jmalbares) May 10, 2022
🇪🇸🇲🇦 pic.twitter.com/BHe7VrwJ5M
Si la cita de la Coalición Global tuvo lugar en África es porque los esfuerzos en la lucha se van a acentuar en el continente ante el peligroso avance del Dáesh. Una oportunidad para España de ejercer mayor liderazgo en esta campaña contra el terrorismo.
Una campaña raquítica si se compara con la que se organizó en Siria e Irak, tal y como se quejó pocos días después de la cumbre ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas el experto de seguridad africano Martin Ewi, advirtiendo de la posibilidad de que África pueda convertirse en el próximo 'Califato'.
Queda bien claro a tenor de lo expuesto que estos últimos meses ha habido unos cuantos movimientos importantes en lo referente a la lucha contra el Dáesh, siendo especialmente relevantes para España.
No debemos olvidar que esta lucha es constante y a largo plazo, contra una amenaza global y directa, que se ha acercado a nosotros, aunque la actualidad marque otros rumbos.
Fuentes consultadas
- https://www.washingtonpost.com/world/security-expert-warns-un-africa-could-be-future-is-caliphate/2022/08/09/3dd55536-183c-11ed-b998-b2ab68f58468_story.html
- https://www.exteriores.gob.es/en/Comunicacion/NotasPrensa/Paginas/2022_NOTAS_P/20220509_NOTA39.aspx
- https://digitallibrary.un.org/record/3982759?ln=es
- https://www.state.gov/joint-communique-by-ministers-of-the-global-coalition-to-defeat-isis-2/
- https://theglobalcoalition.org/en/mission/
- https://twitter.com/UAEMissionToUN/status/1557146570528903173
- https://www.theweek.co.uk/islamic-state/62422/islamic-state-daesh-or-isis-the-dilemma-of-naming-the-extremists