Marruecos, ¿una economía en crecimiento?
La economía de Marruecos es la propia de un país emergente y al igual que su posición geográfica, entre uno de los continentes más pobres, África, y otro de los más ricos, Europa, su economía se encuentra en un periodo de transición y no solo en el plano económico sino también en el social y el político. En los últimos años, el país ha experimentado un crecimiento notable con el surgimiento de una nueva clase media urbana y la modernización de las infraestructuras. Sin embargo, aún tiene un alto porcentaje de su población viviendo en áreas rurales, altas tasas de desempleo, desigualdad abismal, pobreza y necesita seguir diversificando su economía pues la agricultura representa el 14% del PIB empleando al 34% de la población activa.

PERIODO DE TRANSFORMACIÓN
En 2011 a raíz de los levantamientos populares entre varios países del norte de África, se empezaron reformas en Rabat y para 2016 se habían logrado avances: el nivel de vida de la población aumentó, disminuyó el analfabetismo y mejoró la educación. En 2017 se esperaba que el nuevo gobierno buscara la renovación económica y se centrara en la creación de empleo.
Estas reformas y avances llevaron a que en 2018 Marruecos ocupara el quinto puesto de la economía más grande de África y en 2019 se consideraba uno de los mercados emergentes más prometedores del mundo al mismo nivel que Indonesia o Vietnam. Esto hizo que el país empezase a posicionarse como un centro internacional de comercio e inversión y empezara a elaborar planes al respecto.
En 2020 y como consecuencia de la pandemia el país magrebí entro en recesión, hecho que no ocurría desde la década de los 90. A esto contribuyó también una sequía grave que afectó al cultivo y la agricultura, sector fundamental de su economía. En este contexto el PIB sufrió una contracción del 6,3% según el Banco Mundial, un dato que contrasta con el crecimiento anual pre-pandémico de entre el 3 y el 4%. Las estimaciones dicen que el país se recuperará completamente para 2022, pero desde finales de 2020 ya se empezaron a ver atisbos de recuperación gracias a las estimaciones de vacunación que, a pesar de ser lenta, se mantiene a buen ritmo.
Asimismo, el gobierno ha transmitido un discurso esperanzador y ha puesto en marcha una campaña agrícola que haga subir el valor añadido de este sector clave para la economía del país. Este año también destacó la hoja de ruta de recuperación económica que anunció el Rey en julio de 2020. Este plan se basaba en reformas de las empresas estatales, expandir el bienestar social a los segmentos de la población vulnerables y la utilización del Fondo de Inversión Mohammed VI para apoyar grandes proyectos público-privados y contribuir a la capitalización de las pequeñas y medianas empresas marroquíes.

La respuesta del gobierno a esta crisis provocada por la pandemia y el problema agrícola ha permitido implementar ciertas reformas de cambio que pueden llevar no solo a la recuperación sino a sentar unas bases sólidas de crecimiento. De hecho, se estima que el crecimiento se incrementará en un porcentaje del 4,2%. De esta forma Marruecos ha entrado en el 2021 apostando por la potenciación de la agricultura a la vez que diversifica su economía, manteniendo una política monetaria y fiscal estimulantes, así como teniendo en cuenta las nuevas tendencias internacionales que han surgido como resultado de la pandemia y la consecuente recuperación de los sectores manufacturero y de servicio.
Otro aspecto importante a tener en cuenta sobre la economía marroquí es su posición en el Índice de Libertad Económica y es que, a pesar de que su puesto sea el 81 entre Montenegro y Bosnia Herzegovina, se ha mantenido por encima de los promedios regionales y globales y ha ido aumentando lentamente desde 2014.
A pesar de estos avances y nuevas perspectivas de futuro, la economía marroquí sigue manteniendo la agricultura como pilar fundamental y esto conlleva que aún gran parte de la población viva en áreas rurales donde la pobreza es más pronunciada (en 2015 cerca del 42% de los marroquíes vivía en zonas rurales).
LA NECESIDAD DE DIVERSIFICACIÓN
Según datos del Banco Mundial la agricultura emplea en torno al 34% de la fuerza laboral y contribuye al 14% del PIB nacional, es tal su importancia que en los últimos años el gobierno ha tomado decisiones centradas en este sector y ha elaborado planes de impulso y cuidado como el “Plan Verde de Marruecos” o su continuación más reciente “Génération Green 2020-2030”.

Estos números nos confirman como la agricultura es el motor del desarrollo social y económico de Marruecos, por este motivo los planes que hemos mencionado han sido piezas fundamentales de la hoja de ruta de la actuación del gobierno. Con ellos se pretende modernizar la agricultura, sus infraestructuras, aumentar su contribución al PIB, aumentar la productividad y reducir la pobreza rural. De esta manera la agricultura se consolidará como una parte competitiva y efectiva dentro de la economía que acompañe al resto de sectores en la transformación del país y en la consecución de sus retos sociales como la desigualdad y la pobreza.
Si bien es evidente que se pretende mantener la agricultura como una pieza clave, el gobierno marroquí es consciente de que para lograr un crecimiento a largo plazo es necesaria la diversificación de la economía. Hasta hace unos años Rabat era muy dependiente de las exportaciones agrícolas, pero desde 2018 se empezaron a ver atisbos de un incremento en la competitividad en otros sectores como el de los automóviles, superando a Sudáfrica como el mayor fabricante del continente.
Marruecos también está apostando por la energía renovable y está realizando inversiones para mejorar las infraestructuras de cara a conseguir que el 52% de su producción se base en energías limpias para 2030 (actualmente alrededor del 35% no proviene de combustibles fósiles). Entre su haber se encuentra la planta solar de Noor, una de las más grandes del mundo, y el segundo parque eólico más grande de África. También está apostando por un tipo de cambio más flexible que le permita mayor margen de maniobra y más competitividad. Otro sector importante es el turismo, pero tras la pandemia sus números han caído enormemente afectando a la economía.
Dentro de estas perspectivas de diversificación y como ya hemos mencionado, Marruecos está empezando a ser más consciente de la posición geográfica que ocupa entre África y Europa y EEUU y el Medio Oriente. Por este motivo ha comenzado a situarse como punto de conexión.

En línea con conseguir aumentar su relevancia regional y económica Marruecos ha aumentado la inversión en su infraestructura portuaria, de transporte e industrial, para posicionarse como un centro y corredor de negocios en toda África y aumentar así su competitividad. Es cierto que la Unión Europea es un gran socio comercial de Marruecos, especialmente Francia y España, pero dado que el país no comercia especialmente mucho con otros países de su región, esta dependencia al mercado europeo puede no ser buena a largo plazo. Por este motivo quiere transformarse en un punto estratégico para el comercio y la inversión entre Europa y África y entre América del Norte y Oriente Medio.
PROBLEMAS
Aunque el progreso de Marruecos está siendo continuado ha encontrado y sigue encontrado múltiples obstáculos. Algunos de los más evidentes y que llegan desde las altas esferas son la corrupción, la debilidad del sistema judicial, la libertad laboral o el estancamiento institucional que se mantiene prácticamente invariable.
En el entorno más cercano a la sociedad los problemas que existen son la alta tasa de desempleo y las tasas de exclusión del mercado laboral, la pobreza y el analfabetismo, los cuales se intensifican en el ámbito rural como ya hemos mencionado.
En términos económicos también existe un problema de dependencia de la agricultura, no tanto por su contribución al PIB, sino por las tasas de empleo que tiene y las exportaciones. Si se compara con la industria, que aporta un 25,3% del PIB y emplea al 22% de la fuerza laboral, la agricultura aporta un 14% del PIB y emplea a más del 34% de la fuerza laboral. Igualmente, la industria enfrenta múltiples problemas de competitividad que se suman a la necesidad de diversificar.

Si bien es cierto que muchos de estos problemas se han ido corrigiendo y reduciendo gradualmente mientras la economía avanzaba, no hay que olvidar que Marruecos sigue siendo un país en vías de desarrollo y aún están lejos de conseguir erradicar problemas tan importantes como son la pobreza o la desigualdad.
CONCLUSIONES
Marruecos ha realizado grandes progresos en materia económica y social, se ha consolidado mucho más y ha encontrado mayor estabilidad, ha conseguido una gran transformación institucional y económica.
Al margen de esto, aún arrastra muchos problemas que lo impiden completar su desarrollo y establecerse como un país del primer mundo. La pobreza y la desigualdad necesitan mayores esfuerzos, mayores renovaciones en los sistemas educativos y sanitarios y un mayor acceso al bienestar. Principalmente, la diversificación económica es un aspecto al que se están dedicando grandes sacrificios pues resulta fundamental para ir paliando algunos de estos problemas que persisten, así como avanzar en materia económica.
De momento y tras los efectos más visibles del Covid 19, Marruecos parece haber salido reforzado, con mayor claridad de miras y con una perspectiva más orientada al progreso y la competitividad. De momento los objetivos y las acciones se están orientando en la dirección adecuada, falta comprobar si a largo plazo consiguen alcanzarlos o se quedan simplemente en la teoría.

REFERENCIAS
Koundouno, T. (2021) “2021 Economic Freedom Index: Morocco Best in North Africa, 9th in MENA. Obtenido de 2021 Economic Freedom Index: Morocco Best in North Africa, 9th in MENA (moroccoworldnews.com)
Morocco Economy – overview (2020) Index Mundi. Obtenido de Morocco Economy - overview - Economy (indexmundi.com)
The World Bank in Morocco (2021) The World Bank. Obtenido de Morocco Overview (worldbank.org)
Soto, P. (2017) “Marruecos evoluciona lentamente en desarrollo humano, según la ONU”. Atalayar. Obtenido de Marruecos evoluciona lentamente en desarrollo humano, según la ONU (atalayar.com)
Marruecos: política y economía (2021) Santander Trade Markets. Obtenido de Política y economía Marruecos - Santandertrade.com
Amasri, S. (2020) “Marruecos "Agua, agricultura y bosques". Obtenido de Marruecos "Agua agricultura y bosques" | iAgua
Growth and Development in Morocco (2020) Obtenido de (14) Growth and Development in Morocco - YouTube