Melilla, lo que sabemos
ACTUALIZADO 24 de mayo de 2023 a las 16:30 CEST
La noticia ha estallado a nivel nacional. La compra de votos aprovechando las falencias del sistema de voto por correo queda expuesta una vez más en el sur de España, pero esta vez con un ingrediente añadido, una posible injerencia marroquí que habría financiado la compra de votos mediante el partido local Coalición por Melilla.
¿Qué hay de cierto en esto? ¿Qué sabemos hasta ahora? Todo ello lo abordaremos en este artículo de seguimiento del caso.
Coalición por Melilla denuncia "persecución política" tras la detención de su consejero por la presunta compra de votos https://t.co/6bpNVLkElo
— RTVE Noticias (@rtvenoticias) May 23, 2023
Sabemos que la compra de votos es un fenómeno habitual en Melilla desde que ciertos partidos -incluyendo al Partido Popular- se dieron cuenta a lo largo de los años 90 de lo imparable de los procesos demográficos que afectaban a la ciudad española.
Desde entonces, la compra de votos es un fenómeno habitual que efectúan todos los partidos políticos y por el que las autoridades judiciales ya han emitido diversas condenas en los últimos veinte años.
Pero en esta ocasión la compra de votos se habría disparado hasta afectar a la ridícula cantidad del 20% del censo, una cifra muy superior a la habitual. Según las fuentes gubernamentales consultadas por The Political Room, a Coalición por Melilla "se le habría ido de la mano" con la compra de votos.
Para ejecutar la operación se emplea una red de "agentes comerciales" paralela a los partidos políticos y sin ningún vínculo formal con estos, si bien es inevitable la transferencia de dinero negro en algún momento del proceso, claro está.
En estos momentos se estima que la compra del voto tiene un coste unitario de 50 - 200 euros, así que se cree que Coalición por Melilla habría invertido al menos 1 - 1,4 millones de euros en la compra de electores, lo que suscita la gran pregunta. ¿De dónde ha salido el dinero?.
ÚLTIMA HORA | Los detenidos por comprar votos en Melilla, acusados de integrar un grupo criminal https://t.co/pDLDKj2FXx pic.twitter.com/8IgA6x8Alx
— El Confidencial (@elconfidencial) May 24, 2023
Según las declaraciones de la delegada del gobierno en Melilla, Sabrina Moh, "podríamos estar hablando de un tercio de los representantes de la Asamblea de Melilla". Están en juego 10-11 diputados de los 25 que tiene la Asamblea un 44% de la representación municipal.
Es importante reseñar que Coalición por Melilla es un partido que agrupa diversas sensibilidades políticas, aunque cabe destacar la identidad rifeña, no árabe, y cierto regionalismo diferenciador del nacionalismo marroquí clásico.
Por último, sabemos que tal y como publicó El Confidencial, la Policía Nacional, la Guardia Civil y el Centro Nacional de Inteligencia estarían estudiando los "indicios racionales" que apuntan a una conexión marroquí, es decir, que existen serias sospechas de que el servicio secreto de Marruecos ha financiado a CpM para aumentar su cuota de influencia en España a través de las elecciones municipales.
🇲🇦🇪🇸❗️El periodista Carlos Frías informa en @elindepcom que la consultora Acento -el lobby creado por el exministro José Blanco- sirve a Marruecos ante las instituciones europeas al menos desde finales de 2022. pic.twitter.com/iKsKkcp1IC
— The Political Room (@Political_Room) May 21, 2023
Algunas de las fuentes consultadas por The Political Room pertenecientes a la comunidad de inteligencia y a la del periodismo de investgación resultan contradictorias: en unos casos se afirma tajantemente que se sabe que detrás de esto está el DGED (Dirección General de Estudios y Documentación), mientras que en otras su participación se considera improbable y en las más se apunta que la situación es gris y no está del todo esclarecida.
Lo que sí resulta claro es que la delegación del gobierno y las FCSE en Melilla han tomado cartas en el asunto y esperan una serie de resoluciones judiciales que bien podrían afectar al futuro político de CpM.
Por último, la noche del 23 de mayo el diario El Mundo publicó que Aberchán había sostenido reuniones con el servicio secreto marroquí, a lo que se suman diversas acusaciones vertidas en los últimos días, como intentos de soborno a funcionarios de correos y la remisión de sacas con votos desde Barcelona, Marruecos y otras localidades.
Pero quizás tan importante como estas informaciones es el contexto en el que nos encontramos, con un Marruecos envalentonado por los Acuerdos de Abraham y el cambio de posición española respecto al Sáhara Occidental, sumado a toda una serie de artimañas en la zona gris que Rabat ha estado efectuando sobre las ciudades españolas desde hace un lustro.
¿Estamos ante el enésimo intento marroquí de avanzar sus objetivos políticos a costa de España, siendo esta la última jugada sucia del majzén en la zona gris?. A tenor de las informaciones no se puede dar una respuesta rotunda a esta pregunta, pero simultáneamente es nuestro convencimiento que efectivamente se trata de una estratagema propia de la zona gris que tanto gusta practicar al majzen.