Medio de comunicación independiente

Níger es un país que se ha considerado “periferia de la periferia”. Tanto de las potencias mundiales como regionales. Nunca llegan noticias de esa región a menos que tenga que ver con el “extremismo yihadista” o en este caso un golpe de Estado, al cual se lo presenta como un simple movimiento geopolitico de disputa entre Francia y Rusia.

Sí, Níger es un aliado estratégico de Francia y Rusia tiene interés en aumentar su influencia en África. Pero una visión como esta concentra una simpleza tal que le quita profundidad de análisis a lo que realmente pasa.

© 2023 by Peter Collins.

El quinto golpe

El miércoles 26 de julio el presidente de Níger, Mohamed Bazoum, fue capturado por la guardia presidencial en el palacio de gobierno desde donde llegó a tuitear "la democracia prevalecerá".

Los golpistas, que adoptaron el nombre de Consejo Nacional para la Salvaguarda del País, desplazaron del poder a Bazoum acusándolo de ser pro occidental y pro francés, además de que no resolvió los problemas de seguridad del país bajo su gobierno atravesado por la mala gobernanza. De inmediato se vieron protestas contra el golpe, pero fueron reprimidas.

Luego también se vieron manifestaciones de miles de personas que apoyaron a los golpistas, ondeando banderas rusas y nigerianas, e incendiaron las sedes del Partido Nigerino por la Democracia y el Socialismo, de Bazoum, a la par que asaltaron la embajada francesa. Durante las primeras horas todo fue un oleada de confusión, pero a los pocos días el golpe se fue consolidando.

Las fuerzas armadas eligieron como líder al general Abdourahamane Tchiani y la mayoría de los partidos políticos no se opusieron. Francia y Estados Unidos condenaron el golpe, mientras la CEDEAO, Ecowas y la Unión Africana dieron un ultimátum de dos semanas a los golpistas para devolver el poder, amenazando con intervenir militarmente. A lo que el gobierno golpista respondió con la suspensión de las exportaciones de uranio.

El secretario de Estado, Antony J. Blinken, se reúne con el presidente de Níger, Mohamed Bazoum (en el centro) en la 77.ª sesión de la Semana de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York el 19 de septiembre de 2022. 

Durante el lunes las juntas militares de Malí y Burkina Faso anunciaron que cualquier intervención militar en Níger sería vista como un ataque contra ellos. Estas declaraciones anunciaban un quiebre y cambio de dirección en los acontecimientos de toda la región.

En el abismo

Pero esta situación no es del todo novedosa. Níger experimentó 4 golpes de Estado y decenas de intentos, además de conformar 7 repúblicas. Como varios de sus vecinos, fue colonia francesa y luego de su independencia formal en 1960 se estableció sobre fronteras artificiales. Allí, aunque habitan varios grupos étnicos con 9 lenguas oficiales, el poder cayó en manos de la élites económicas que conformaron regímenes de partido único, mientras que el ejército mantuvo un rol preponderante en el equilibrio de poder.

Aunque siempre primó la inestabilidad política, a partir de la expansión de los negocios mineros, el agotamiento de fuentes de recursos hídricos como el lago Chad y la irrupción de negocios ilegales sostenidos por grupos de mercenarios y yihadistas, como la trata de personas y el tráfico de armas, el país se ha convertido en todo un polvorín. Todo ello sin olvidar las consecuencias negativas producidas por las guerras civiles en Libia, Chad y Malí.

Níger mantiene lazos estrechos con su ex metrópoli a través de la exportación de Uranio, ya que posee la séptima reserva mundial de ese mineral, vital para la producción energética en Francia. Hasta hace poco el uranio era explotado por la empresa francesa Areva (actualmente Orano), que acapara el 60% del negocio, mientras que los capitales chinos controlan desde 2007 la minera Somina. Para asegurar estos vínculos comerciales, Francia logró que sus antiguas colonias de África Occidental siguieran respetando el franco CFA como moneda.

A pesar de la existencia del uranio y otros recursos aún no explotados como oro y petróleo, el saldo socioeconómico de Níger es alarmante:

Mientras el uranio de Níger produce el 40% de la electricidad de Francia, el 89% de la población de Níger no tiene electricidad. Las empresas extractivistas obtienen ganancias que triplican el PBI nigerino, pero aportan apenas el 5,5% en impuestos[1], y el país compensa sus ingresos dependiendo de la ayuda de organismos internacionales, cuyos ingresos no distribuye de forma equitativa, sino que hay sistemáticas denuncias de corrupción y malversación de fondos (con estos argumentos dieron el golpe contra Mamadou Tandja en 2010).

Esa situación ha llevado a Níger a estar en la penúltima posición del ranking mundial en el índice de desarrollo humano elaborado por la ONU. Casi la mitad de su población vive con menos de 1,90 dólares al día y solo un 15% de los adultos está alfabetizado.

Sus datos demográficos son tan asombrosos como alarmantes: la tasa de natalidad indica un promedio de 7 hijos por mujer, experimentando una fuerte explosión demográfica en los últimos 30 años, donde la edad promedio de la población es de menos de 15 años y su esperanza de vida es de 62 años.

Se espera que la población se duplique en las próximas décadas y a esto se agrega que el 80% de los 26 millones de nigerinos habitan regiones rurales cada vez más desérticas e improductivas y dependen de esa producción destinada a la subsistencia.

Todo esto se combina con que su ubicación geográfica está en el centro del Sahel, una zona de transición entre el desierto del Sáhara y la sabana, sin salida al mar. Su única región apta para la agricultura, que se encuentra al sur del país, experimenta un acelerado proceso de desertificación.

Sin ir más lejos, el lago Chad redujo su superficie de 22 mil km cuadrados a solo 300 en 50 años, una consecuencia directa de la crisis climática que afecta a los pueblos que dependen de sus recursos hídricos para la agricultura, la ganadería y la pesca y, en definitiva, para sobrevivir. Su reducción ha generado una competencia armada por su control y conflictos sociales sin precedentes.

Desecamiento del lago Chad, recuerda mucho al también famoso desecamiento del Mar de Aral. Fuente: PNUD 2006, 211.

Una política armada

Los objetivos de las potencias jamás se habrían pensado sin los vínculos con las élites locales. Francia financió a todos los gobiernos nigerinos no solo para asegurar el flujo de uranio, sino también para contener a los grupos yihadistas que proliferaron tras la caída de Gadafi en Libia y el aumento de migrantes buscando no sólo refugio sino también mejores vidas.

Su prioridad es frenar a los migrantes africanos que intentan llegar al Mediterráneo atravesando el desierto, por eso alrededor de 300 mil personas circulan o son retenidos anualmente en ciudades como Agadez, conocida como la capital mundial del contrabando, a merced de la trata de personas y dependiente de la ayuda internacional[2].

En 2002 Estados Unidos, tras lanzar su doctrina de "guerra contra el terrorismo" a escala global, instaló en Níger dos de sus bases más importantes (una en Agadez y la otra en Niamey)[3], y convirtió al país en el segundo, detrás de Egipto, en recibir mayor ayuda militar de África.

Por su parte, Francia lanzó en 2013 la Operación Barkhane (antes Serval) con el mismo objetivo, enviando miles tropas a varios países de África Occidental y Subsahariana para combatir al Estado Islámico del Sahel (Boko Haram) pero también los levantamientos independentistas Tuareg, una etnia nómada de origen bereber.

Zapadores del 2.º Regimiento de Ingenieros Extranjeros posan brevemente para una foto después de despejar una zona durante una patrulla francesa en Níger (Opération Barkhane, 2020). Fuente: Christophe BARAST/ Ejército Francés

A esos países se los agrupó como G5 Sahel para la cooperación en materia de seguridad, estos eran: Mauritania, Burkina Faso, Chad, Malí y Níger. Todos ellos han vivido golpes militares, excepto Mauritania que aún se mantiene como República.

Por la violencia de esas intervenciones, no es casual que la población rechace el modelo de "Democracia" importado desde Occidente, asociado a una clase política corrupta y a la intervención francesa, y que construya su identidad a partir pertenencias étnicas y territoriales, tendiendo a profundizar viejas rivalidades donde pierda el sentido cualquier símbolo nacional "nigerino".

Todos los gobernantes y las élites de Níger dependen desde hace décadas de los pactos con Francia y otros socios internacionales como Estados Unidos para sostener la estabilidad interna. Si bien Níger venía siendo uno de los países más estables de la región[4], es probable que se hayan quebrado los pactos internos de las élites repercutiendo en las alianzas con los socios externos, principalmente Francia, lo que podría jugar a favor de nuevos actores como China y Rusia, aunque no está del todo claro. Esto es producto de la decadencia relativa de Estados Unidos y Francia a nivel mundial, pero que no implica un cambio automático de alianzas internacionales.

Potencias como China o Rusia, que en estos días realizó una cumbre con representantes de los países africanos, buscan ubicarse como los nuevos garantes del crecimiento y estabilidad para la región. Pero su oferta no es muy diferente.

Por ejemplo, los mercenarios rusos del Grupo Wagner se ocupan de actividades como la piratería y el contrabando de oro en el Sahel, provocando los mismos efectos de violencia armada que los estadounidenses y franceses.

Rusia se ubica como el primer exportador de armas a la región, aunque sus intereses buscan ampliarse hacia rubros como el negocio de la energía, pero estando aún muy por detrás de otras potencias como China, que tiene un lugar mucho más destacado en lo comercial, pero modesto en lo militar.

En Níger, por la diversidad de pueblos que allí habitan, existe una hibridación étnica, gastronómica y musical única que corre gran peligro si se profundiza la violencia política y los conflictos armados, ambientales y territoriales que podrían destruir aún más las débiles bases en las que está fundado este país.


[1] Ver artículo de Pablo Moral, “Níger, atrapado en el uranio” disponible en https://elordenmundial.com/niger-atrapado-en-el-uranio/ y de Oier Zeberio, “Décadas de expolio y miseria: el oscuro negocio del uranio en Níger”, disponible en https://vientosur.info/decadas-de-expolio-y-miseria-el-oscuro-negocio-del-uranio-en-niger/

[2] Ver artículo de Rémi Carayol, Agadez, muralla de Europa, disponible en https://www.eldiplo.org/241-dos-paises-en-pugna/agadez-muralla-de-europa/

[3] Ver informe del Socialist Movement of Ghana Research Group, “Defendiendo nuestra soberanía: bases militares estadounidenses en África y el futuro de la unidad africana” disponible en https://thetricontinental.org/es/dossier-42-militarizacion-africa/, también el informe del Institue for the Study of War, disponible en https://www.understandingwar.org/backgrounder/salafi-jihadi-movement-weekly-update-july-26-2023 ubica a Estados Unidos como uno de los principales inversores en materia de seguridad y socio del Estado de Níger.

[4] Ver artículo del Africa Center for Strategic Studies, “Attempted Coup in Niger: Backgrounder”, disponible en https://africacenter.org/spotlight/attempted-coup-in-niger-an-explainer/

Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.