Medio de comunicación independiente

Por Aleksandr Yak

Parte 1/3

ÍNDICE:


-       Disturbios y rebeliones en el Donbás, Járkiv y Odesa. 2/2

-       Primeras operaciones especiales del Grupo “Alfa”, “Vega”, “Omega” y “Jaguar”. Operaciones durante el verano de 2014.

Disturbios y rebeliones en Odesa, Járkiv y el Donbás (Parte 2/2)

Es sin embargo en Donetsk y el Donbás donde el SBU junto con unidades de policía tendría más trabajo en una serie de capturas y desalojos de los separatistas y las fuerzas de seguridad contrarias al gobierno de Kiev. Desde el final del Euromaidán se venían produciendo constantes invasiones a oficinas y sedes gubernamentales que a las pocas horas eran desalojadas por la policía.

Se llegó a acosar al gobernador del óblast de Donetsk, Andriy Shishatskiy, hasta tal punto que fue necesaria la presencia del Grupo “Alfa”con, por lo menos, una quincena de operadores listos para evacuar al gobernador el día 3 de marzo. Dicho incidente fue grabado y compartido multitud de veces asegurándose que eran “mercenarios estadounidenses de Blackwater”. Incluso el periódico británico, Daily Mail, cayó en el anzuelo de la propaganda rusa que trata de convencernos de la existencia de un complot estadounidense.

Parte del incidente grabado durante la evacuación del gobernador de Donetsk el 3 de marzo por el Grupo “Alfa”.

A partir de abril, el Donbás entero empezaría a llenarse de individuos fuertemente armados con uniformes militares sin distintivos. Sin embargo, el patrón de camuflaje de su indumentaria revelaba que no eran de procedencia local pues aquellos tipos de uniforme no se encontraban disponibles en ninguna unidad militar ucraniana. Su organización y eficiencia en el asalto y captura de edificios gubernamentales por los óblast de Donetsk y Lughansk hizo al gobierno interino caer en la cuenta de que la invasión militar que había empezado en Crimea no terminaba ahí y que tras los fracasos enemigos de Odesa y Járkiv, sus rivales seguían dispuestos a torcer las cosas de manera definitiva.

Destacamento de hombres armados sin identificar a la entrada del ayuntamiento de Slavyansk. El patrón de camuflaje (probablemente Spectre-S) es muy poco común y solamente usado por fuerzas especiales rusas, esto y más informaciones rápidamente levantan sospechas en Kiev y la comunidad internacional.

Se sabe que estas formaciones militares no identificadas muy probablemente estuviesen al servicio del GRU (Servicio de Inteligencia Militar Ruso) y entre sus líderes principales se encontraba un ciudadano ruso, Igor Girkin aka “Strelkov”. Strelkov, un posible coronel retirado del GRU, lideró uno de los grupos de combatientes de “autodefensa” más importantes de la recién proclamada República Popular de Donetsk, el denominado como 1ª Brigada Independiente de Fusileros Motorizados, “Slavyansk”, contando con veteranos chechenos de Asia central y ciudadanos ucranianos que estuvieron destinados en misiones de la ONU en Yugoslavia e Irak.

Existieron batallones mixtos entre separatistas locales dispuestos a tomar las armas y soldados de Oes (Operaciones Especiales) del GRU que se encargarían de adiestrar, liderar y apoyar a los separatistas, llevándose estos la mayor parte de las bajas y minimizando así las posibilidades de perder militares rusos en una guerra en la que oficialmente Moscú no participaba.

Entre estos se encuentra el Batallón “Vostok”, fundado por el comandante desertor del Grupo “Alfa” Aleksandr Khodakovskiy (otros lo atribuyen directamente al GRU). Aunque hay diferentes opiniones al respecto del batallón, se sabe que una parte de este lo componen voluntarios locales y las otras dos partes (aún sin definir su tamaño) están compuestas por voluntarios rusos y efectivos del GRU. Este batallón tendrá bastante actividad, llegando a enfrentarse con fuerzas ucranianas en varias ocasiones en la primera batalla por el aeropuerto de Donetsk.

Comandante desertor del G. “Alfa”, A. Khodakovskiy con una bandera soviética de la Segunda Guerra Mundial.

Al tiempo que se producían estos hechos en Ucrania, muchas organizaciones ultranacionalistas (estalinistas, zaristas, ortodoxos radicales, paneslavistas) en Rusia comenzaron campañas propagandísticas y de apoyo financiero, material y humano (voluntarios) a las nuevas repúblicas autoproclamadas de Donetsk y Lughansk.

El coronel Igor Girkin en uniforme de camuflaje digital, con patrón típico de las fuerzas especiales del GRU.

El plan de Moscú partiendo de sus fuerzas de OEs e inteligencia militar es el de reclutar, adiestrar, equipar y dirigir al mayor número posible de separatistas locales creando batallones, regimientos y brigadas, mayoritariamente nativas, ayudándoles ocasionalmente contra fuerzas superiores, tratando así de convencer a la comunidad internacional de que el conflicto ucraniano es una guerra civil sin injerencia rusa.

Una vez se hubiese logrado crear esta imagen, Rusia actuaría como “mediadora” entre separatistas y proucranianos a la vez que enviaría “tropas de paz” a las regiones en conflicto, debilitando y nulificando casi por completo la soberanía e independencia de Ucrania. Dicho plan dependía de la rapidez, preparación y compromiso de las FFAA (Fuerzas Armadas) ucranianas que se pensaba eran totalmente inoperativas, y también de que la presión propagandística hiciera tal mella en las poblaciones del este y el sur, que estas provocasen revueltas populares extendiendo el conflicto bélico por toda la costa ucraniana. Los desastres separatistas de Odesa y Járkiv dejaron claro que no había tanto apoyo popular prorruso.

Temiendo lo peor, la Operación Antiterrorista es lanzada por el gobierno interino de Ucrania el 14 de mayo de 2014, este es el inicio oficial de la guerra.

Primeras operaciones del Grupo “Alfa” y de los grupos “Omega”, “Vega”y “Jaguar” del MVS. Operaciones durante el verano de 2014.

Operador del Grupo “Alfa” en Slovyansk.

A pesar de la proclamación del ATO (del ucraniano, Operación Antiterrorista), las FFAA del país se encontraban todavía en estado de preparación para movilizarse, reequiparse y moverse a las zonas en disputa. Solamente algunas unidades aeromóviles y de propósitos especiales (Spetsnaz) estaban en situación de ser enviados y ocuparon rápidamente puntos estratégicos como los aeropuertos de Donetsk y Lughansk que por entonces no habían sido cerrados.

Sin embargo, la responsabilidad de avistamiento y eliminación de los grupos armados del GRU y sus proxys separatistas fueron dadas al SBU y las unidades especiales del MVS. Uno de los puntos donde se encontraban estos grupos era en Slavyansk que llevaba ocupada por manifestantes desde abril y por militares sin identificar desde principios de mayo, en la cual se habían producido enfrentamientos con la policía y algunas unidades militares.

Se acordonó y asedió dicha ciudad, procurando cortar la retirada entre la localidad y Donetsk. Hasta que las tropas regulares no tuviesen fuerza suficiente para un asalto por su cuenta, el Grupo “Alfa” se encargó regularmente de asaltar checkpoints separatistas en la periferia de la ciudad, además de coordinarse con la aviación militar, cuyo apoyo fue muy notable. Durante las operaciones del Grupo “Alfa” en Slavyansk murió el capitán Gennadiy Bilichenko por disparos de un fusil de asalto marca Kalashnikov mientras que otros tres operadores fueron heridos.

A principios de mayo y en vista de que la ciudad no iba a resistir, adelantándose a los acontecimientos, el SBU y el MVS enviaron unidades especiales al aeródromo de Kramatorsk, llegando primero los grupos “Omega”y “Vega” del Ministerio de Asuntos Internos. Más tarde llegarían hasta cien operadores del Grupo “Alfa” a asegurar el lugar. Una vez se desplegaron fuerzas importantes de las tropas de la 25º aeromóvil y la 95º mecanizada, los grupos especiales se retiraron del aeródromo el 5 de mayo.

La ruta de retirada hasta Izyum (óblast de Kharkiv) pasaba por una localidad llamada Semenivka. Dicha localidad no había sido comprobada de tener unidades separatistas o del GRU. Conscientes de ello, se envió otro destacamento “Alfa” y “Jaguar” (MVS) desde Izium para tomar Semenivka y escoltar a sus compañeros en movimiento desde Kramatorsk.

Ese mismo día y tras llegar a Semenivka antes que sus escoltas, fue emboscada la columna de BTRs que llevaban a los operadores del “Alfa” y MVS en el mismo cruce. A pesar de tener grandes bajas y ser atacados por los flancos y desde en frente, los equipos especiales resistieron la emboscada hasta la llegada de la columna amiga en la dirección contraria, aplastando o poniendo en fuga a los elementos enemigos tras verse vistos superados en número.

BTR del ejercito ucraniano.

Fue el primer gran intercambio de fuego entre unidades especiales ucranianas y el enemigo, hasta entonces, todo lo demás habían sido pequeñas escaramuzas. Fueron caídos en combate el teniente coronel Aleksandr Anishenko, jefe regional del Grupo “Alfa” en el óblast de Sumy, el capitán instructor del Grupo “Alfa” Ruslan Lushevskiy, y también fue herido de gravedad el teniente primero Andrey Resnik. Las dos primeras bajas demuestran que el SBU tuvo que recurrir a personal de bastante alto rango para estas operaciones.

Existe constancia de otras operaciones del SBU más concretas como el arresto del alcalde de Horlivka, Volodymir Kolosniuk, el 2 de julio bajo sospechas de “terrorismo” y, más importantemente, vínculos con entidades separatistas. En agosto y con la irrupción en masa de tropas regulares rusas, el SBU capturó diez soldados rusos pertenecientes al 331º Regimiento de la 98º División Aeromóvil de Svirsk. También habrían arrestado a trece miembros de grupos paramilitares cosacos prorrusos.

Sin embargo, el SBU también ha sufrido capturas a sus miembros, en concreto el 26 de abril habrían sido capturados tres operadores del Grupo “Alfa” en el Donbás, son el comandante Sergiy Potemskiy, el teniente coronel Rostislav Kiyashko y el sargento Volodimyr Yasvinskiy. Dos de estos fueron liberados en un intercambio de prisioneros tiempo después.

Se cree que estos habrían participado en las ofensivas de verano en operaciones regulares de reconocimiento y recolección de información telefónica, pinchazos a llamadas que más tarde tuvieron su impacto en la investigación del derribo del MH17 y seguramente en otras operaciones militares en paralelo.

Aeropuerto de Donetsk tras la batalla.

Además, se rumoreó que unidades de reconocimiento del Grupo “Alfa” habrían llegado a colarse en la ciudad de Donetsk haciendo misiones de reconocimiento. Aunque no es una noticia confirmada por el SBU (pero sí por Defensa), esto no sería sorprendente si tenemos en cuenta que, en julio, un mes antes de la entrada en masa de las tropas rusas, se sucedieron grandes victorias ucranianas y muchas unidades separatistas y el GRU iban siendo eliminadas o desplazadas a Donetsk y Lughansk a la espera de un combate final.

A partir de agosto y con la llegada masiva de tropas rusas a reforzar las posiciones separatistas, los ucranianos perdieron mucho territorio incluyendo las principales carreteras a Rusia. El panorama estratégico cambió muy drásticamente.

De nuevo, el SBU ha revelado muy poco sobre sus actividades en el frente desde agosto de 2014 hasta febrero del 2015, y la prensa ucraniana ha obtenido muy poca información. Parte de esa poca información es concerniente a las actividades del Grupo “Alfa”durante la Segunda Batalla por el Aeropuerto de Donetsk donde es mencionado de pasada en documentales. Por ejemplo, en un documental sobre el SBU, sus líderes se jactan de la eliminación de ciento veinte efectivos separatistas en dicha batalla. Se presume que unidades del Grupo “Alfa” podrían haber participado en escaramuzas, incursiones y reconocimiento en los alrededores del aeropuerto durante el tiempo que las FFAA ucranianas trataron de evitar el flanqueo y rodeo de sus tropas.

2S19 Msta-S ucraniano.

Más allá de eso, poco más se sabe de las operaciones del SBU en el frente. Desde febrero del 2015 hasta hoy se sobreentiende que existen equipos y unidades del Grupo “Alfa”en diferentes secciones del frente encargadas con diferentes trabajos; contrainsurgencia, antiterrorismo, reconocimiento, inteligencia, guerra electrónica y psicológica etcétera. Otra de las tareas más visibles del Grupo “Alfa”es la de los observadores de artillería, ya que tras la estabilización de los frentes la gran disponibilidad de cañones y blancos a los que disparar hizo que en esta guerra los ataques artilleros fueran la alternativa perfecta para incordiar al enemigo sin riesgo de recibir bajas propias.

Continuará

Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.