Medio de comunicación independiente

Por Uxue Vadillo.

Parte 1/2

DESIGUALDAD EN ASIA PACÍFICO

Otro punto importante es que el crecimiento de la región ha traído consigo el aumento de la clase media, esto ha ayudado a la reducción de la pobreza y supone un gran paso, aun así, si los estándares de esa clase media se mantienen tan alejados de los porcentajes de riqueza que posee el 1% no se puede esperar que la situación sea favorable. La clase media es el grueso de la población en muchos de estos países, pero el porcentaje de riqueza que poseen sigue por debajo de lo que podría ser si se lograsen disminuir las desigualdades.

El poder adquisitivo de la clase media ha aumentado, pero las ganancias del 20% de los hogares de menor ingreso siguen sin crecer al mismo nivel que el resto. Estos datos contrastan con otras zonas emergentes, en particular América Latina, donde las ganancias del 20% de los hogares de menor ingreso han aumentado mucho más que los de otros grupos de la población desde 1990, evidenciando así la gravedad del problema que se vive en Asia Pacífico.

Resulta interesante prestar atención a los factores que han influido en la región para que se haya vivido un cambio tan drástico no sólo desde los inicios de su crecimiento, sino en comparación con otras regiones que son también emergentes. Algunos de los factores que han llevado a esta situación son el descuido de las políticas fiscales, la estructura de los mercados de trabajo que no proporciona ayuda ni inclusión a los trabajadores de ingresos más bajos, el acceso inclusivo a los servicios bancarios y financieros, el escaso aumento del gasto en educación, los años de escolaridad y la escasa participación de la mano de obra en el ingreso. Estos aspectos ayudan al crecimiento inclusivo y a la reducción de la desigualdad y son también algunos de los puntos que se han descuidado en la zona.

Un barrio de Saigón, capital de Vietnam.

Si los países de Asia Pacífico quieren continuar con las tasas de crecimiento que han tenido en los últimos años y no perder el papel emergente que están abrazando cada vez con más fuerza, deben prestar más atención a la reducción de las desigualdades y su consiguiente reducción de la pobreza a través de la aplicación de políticas prudentes, reformas estructurales, inversiones en capital humano y el uso efectivo de los recursos.

El abandono de muchos de estos puntos es lo que ha llevado a la situación de desigualdad actual mostrando como es uno de los puntos calientes de la región, es un gran obstáculo al que le tienen que dedicar gran parte de los esfuerzos pues el futuro de la zona depende en gran medida de lograr una disminución de este problema.

EL CASO DE CHINA

El crecimiento económico chino desde 1978 ha sido imparable, llegando a disputar el primer puesto de potencia económica mundial. Su política económica que además de esto ha permitido salir de la pobreza a más de 500 millones de personas, ha hecho que el índice de Gini crezca también de un valor de 28 a 47 (siendo cero la máxima igualdad y 100 la máxima desigualdad) por tanto, la desigualdad del país ha sido igual o más creciente que su economía. Según un informe del Fondo Monetario Internacional China ha pasado de ser moderadamente desigual en 1990 a ser uno de los países más desiguales del mundo.

Cuando miramos los ingresos para hacernos una idea de la situación de la población china, nos encontramos con que el PIB per cápita ajustado por paridad de poder adquisitivo de China se encuentra actualmente en torno a los 18.000 dólares, muy por debajo de países como Estados Unidos con 62.600 dólares. Incluso los ingresos promedio están muy por debajo de eso y se ubican en torno a los 3.000 dólares, 4.500 de media en la población urbana y 1.500 en las zonas rurales. Esto nos muestra como a pesar de haber logrado un gran desarrollo y crecimiento, la desigualdad sigue siendo el precio que ha pagado para ello pues el grueso de la población no cuenta con grandes recursos y esta diferencia se magnifica entre población urbana y rural.

La China rural tiene un nivel de desarrollo muy pobre en comparación con los países desarrollados.

Las principales causas de esta desigualdad son la gran población china y los retos que ello supone, así como la cantidad de población rural existente donde las infraestructuras y los servicios aún no llegan a estar desarrollados. China es un país que concentra gran parte de su riqueza y crecimiento en áreas muy concretas como Shanghái, Shenzhen y Pekín, mientras el resto del país se encuentra en bajas condiciones en numerosos aspectos.

Esto hace que las diferencias entre la población urbana y rural sean muy grandes, pero incluso entre la población urbana en general y la población más rica que vive en esas áreas desarrolladas, las desigualdades son enormes. Además, las condiciones de trabajo en un país con una industria tan grande no han logrado llegar a ser del todo desarrolladas, esto sumado a la escasa infraestructura que existe en general y la inaccesibilidad de gran parte de la población a ciertos recursos hacen que las desigualdades sean aún una problemática de gran calado y una tarea pendiente.

CONCLUSIONES

En conclusión, hemos podido comprobar como la desigualdad es un problema muy relacionado con la pobreza ya que por norma general las desigualdades llevan o tienden a ésta, convirtiéndose así en su máxima expresión. Hemos visto como las últimas décadas han sido fundamentales para el desarrollo de la región, en líneas generales todos los países han mejorado sus condiciones de vida y han logrado reducir la pobreza. Sin embargo, en los últimos años se ha venido experimentando un aumento de las desigualdades que amenazan este crecimiento.

La vulnerabilidad de la población hace que sea más fácil volver a caer en condiciones de pobreza, que cuando se convierte en una realidad extendida compromete el crecimiento del país. El estancamiento que se está experimentado se debe también a este aumento de las desigualdades ya que es muy complicado continuar creciendo como país dejando atrás al grueso de la población, incluso aunque esta se haya convertido en clase media, pues sus condiciones no son proporcionalmente equitativas a como tendrían que ser si no fuese por las desigualdades.

Afueras de Quanzhou, China.

Como podemos ver en el ejemplo de China la desigualdad no es un tema menor que se pueda obviar, incluso el gigante asiático como gran potencia mundial tiene que corregir este problema si quiere conseguir un modelo de país desarrollado en toda su extensión. Las clases políticas y gobernantes están siendo conscientes de la necesidad de reducir estas carencias para continuar el avance y eso es un buen punto de partida que veremos si da resultados y pasa a la práctica en los próximos años.

Encontrar el equilibrio entre crecimiento e igualdad es complicado. El crecimiento tiende a traer consigo mayores desigualdades, que en términos económicos suelen reajustarse tras un periodo de desequilibrio, a pesar de ello, hay otros aspectos que van más allá de lo monetario que tardan mucho más en estabilizarse, y son estos aspectos en los que los países deben poner mayores esfuerzos para reducir las desigualdades ya que estas comprometen la continuidad del crecimiento.

Asia Pacífico como región emergente y por las predicciones que se están dando, se juega una posición de relevancia internacional muy importante. Si no se toman medidas para corregir la desigualdad tan extendida y generalizada, la región puede tener dificultades para mantener sus rápidas tasas de crecimiento y ocupar un lugar central en la economía mundial en los próximos años.

BIBLIOGRAFÍA

Asiared (2012) La desigualdad amenaza el crecimiento de Asia. Obtenido de http://www.asiared.com/es/notices/2012/04/la-desigualdad-amenaza-el-crecimiento-de-asia-2765.php

Balakrishnan, R., Steinberg, C. y Syed, M. (2013) El talón deAquiles. Finanzas y Desarrollo. Obtenido de https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2013/12/pdf/balakrishnan.pdf

Barrera, J., de Paz, C y Revenga, A (s/f) Tendencias de la pobreza y la vulnerabilidad y situación actual en Asia Oriental y el Pacífico. Obtenido de http://www.anuarioasiapacifico.es/pdf/2006/026Barrera_paz.pdf

Molero, R. (2011) Desigualdades en China, desigualdades en el mundo. Obtenido de https://www.fuhem.es/papeles_articulo/desigualdades-en-china-desigualdades-en-el-mundo/

Nicolaci, A. (2018) Las enormes diferencias entre ricos y pobres en Asia, la región con más millonarios del mundo. BBC. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-45388507

Noticias ONU (2019) El crecimiento económico no basta para que la región de Asia-Pacífico logre la Agenda 2030. Obtenido de https://news.un.org/es/story/2019/03/1453551

PNUD (2019) Nuevos datos cuestionan los conceptos tradicionales de ‘ricos’ y ‘pobres’. Obtenido de http://hdr.undp.org/sites/default/files/2019_mpi_press_release_es.pdf

PNUD (2019) The 2019 Global Multidimensional Poverty Index (MPI). Obtenido de http://hdr.undp.org/en/2019-MPI

.

Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.