Medio de comunicación independiente

El Reino de Arabia Saudita (السعودية) es un país soberano situado en Asia Occidental, en concreto, en la Península Arábiga. Península que comparte con Yemen, Omán, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Bahréin y Qatar. La monarquía absoluta islámica es la forma de gobierno del Reino asiático, es por ello, por lo que es una sociedad en la que la religión tiene un papel primordial, al igual que en el resto de los países del Golfo. Es práctica habitual en los países que conforman el Golfo Pérsico el entrelazamiento del poder de la religión con el motor de la economía1.

Logo de Saudi Vision 2030. Fuente: vision2030.gov.sa

El rumbo de la monarquía comenzó a cambiar, sobre todo, a partir de la década de los 80 del siglo pasado. Este cambio vino derivado por el auge del petróleo y, a partir de este momento, el crudo se convirtió en el propulsor fundamental de la economía saudí. Tanto es así, que el Reino de Arabia Saudita se convirtió en el mayor exportador de petróleo del mundo. Es más, en su territorio se localizan una cuarta parte de las reservas mundiales del mismo. A su vez, Arabia Saudí es también el mayor productor de Gas Natural Líquido, y uno de los grandes productores de hidrocarburos como el Metano, Propano, Butano,etc2.

No obstante, el oro negro no está exento de inestabilidad y frecuentes cambios, debido a las diversas crisis y turbulencias que ha sufrido a lo largo de la historia. Una de las más reseñables fue la que aconteció durante el año 1973 y la posterior, del 2014, relacionadacon la crisis económica mundial3. En esta última crisis los precios llegaron a orbitar alrededor de los 110 dólares por barril, llegando a bajar a los 30 dólares en el año 2016. El gobierno saudí decidió poner en marcha la Estrategia Saudi Vision 2030 basándose en la futura escasez del petróleo y a que este está sujeto a las fluctuaciones de la economía mundial.

¿Qué es Saudi Vision 2030?

En el año 2016, el príncipe heredero al trono de los Al Saud, Mohamed Bin Salman, presentó la estrategia conocida como Vision 2030.

En la primera fase del proyecto que finalizó el pasado año 2020, se plantearon una serie de ambiciosos objetivos como la ejecución de una serie de privatizaciones y la creación de 1,2 millones de empleos que contribuirían a la reducción del desempleo hasta un 9%. Esta masiva creación de puestos de trabajo incorpora de manera efectiva a la mujer al mercado laboral, pues se ha eliminado el permiso de guardián4.

Además, se ha permitido que la mujer acceda al comercio, actividad económica vetada para las mismas hasta hace cuatro años y se les ha reconocido el derecho a conducir. Estas medidas otorgan, en mayor o menor grado, una mínima independencia a las mujeres saudíes que les permite desarrollarse como seres humanos5.

Mohammad Bin Salman. Fuente: The White House 

La Estrategia del gobierno saudí incluye una serie de programas clave, como el Programa de Calidad de Vida, que pretende el desarrollo humano del Reino mediante la construcción de bibliotecas, espacios públicos, galerías artísticas, museos, etc. A su vez, el Programa de Vivienda, pone de manifiesto la voluntad de que todos los saudíes puedan acceder a una vivienda digna. Asimismo, algunos de los más reseñables, como el Programa Nacional de Desarrollo Industrial y Logística, tienen como propósito convertir al Reino en una potencia industrial líder centrándose en el sector del 4G.

Esto no implica que se infravalore su principal actividad económica, el petróleo, ya que este va a seguir teniendo un papel primordial en la economía saudí. Lo que se pretende realmente con este proyecto es el desarrollo de otras fuentes importantes de recursos en el país árabe y que, gracias a ello, su economía se vuelva, en cierto modo, más fuerte y estable al no depender de una única fuente de ingresos.

El Programa Nacional de Enriquecimiento del Carácter pretende conseguir el fortalecimiento de los valores tradicionales saudíes como la generosidad, la excelencia, el trabajo duro y la familia. En todos los programas mencionados están recogidos una serie de objetivos y metas a cumplir para el año 20306.

En definitiva, lo que se pretende con Saudi Vision2030 es, principalmente, invertir en el capital humano a través de la formación financiera, educativa, universitaria y tecnológica, para que la fortaleza económica del Reino no resida, sobre todo, en el oro negro. Es decir, trata de diversificar sus posibles y futuras fuentes de ingresos.

La Estrategia Saudi Vision 2030 es un proyecto que está en ciernes, por lo que es demasiado pronto para poder determinar por completo las consecuencias que tendrá en el país y en su área de influencia, aunque ya se empiezan a vislumbrar algunas de las mismas si las tratamos en su visión cortoplacista.

Cuatro años después de su lanzamiento en la esfera internacional se ha podido determinar que el gobierno saudí ha invertido muchos recursos económicos y ha dedicado mucho tiempo para asegurar el porvenir de su tan ansiada estrategia. Esas inversiones han obtenido resultados muy positivos y satisfactorios en diferentes sectores que han posibilitado una mejora en la gestión macroeconómica. A ello han contribuido ciertas reformas de carácter social, así como la digitalización en el ámbito bancario y la estabilización fiscal.

En otros objetivos, como es la creación de empleo, los resultados no han resultado tan prometedores. Esto se debe a una serie de circunstancias entre las que se encuentran la dificultad del país a la hora de atraer inversión procedente del extranjero y la incapacidad del sector privado saudí para convertirse en un escaparate atractivo para las grandes multinacionales. A ello habría que sumarle la crisis sanitaria global provocada por la COVID-19, crisis sanitaria que implica al resto de esferas de la sociedad, como la económica, educativa, cultural, etc7.

Conclusiones

Se deben valorar las reformas emprendidas en el Reino saudí en el conjunto de su contexto y con la idiosincrasia propia del país. La Estrategia Saudí Vision 2030 es en gran parte una estrategia global que, como se ha mencionado, busca la atracción de capital, inversiones y turistas extranjeros. De esta manera, supone un impulso en la dirección correcta para el país asiático. Tanto es así que, el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas se pronunció con respecto a este tema de la siguiente manera:

El Comité encomia las medidas iniciales adoptadas para establecer leyes, mecanismos y programas con el fin de promover los derechos de las personas con discapacidad, en particular:

a) La aprobación de la Visión 2030 de la Arabia Saudita (2016) mediante el Decreto del Consejo de Ministros núm. 308 [Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2019: 1].

Sin embargo, estos elogios no han sido secundados con que el país obtenga una de las quince sillas del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. La intención de Arabia Saudí era ocupar el puesto en representación del grupo asiático y del Pacífico por el que cinco países optaban a cuatro plazas: China, Arabia Saudí, Pakistán, Nepal, y Uzbekistán. Finalmente, Arabia Saudí quedó fuera por las presiones internacionales de algunas Organizaciones No Gubernamentales como Human Rights Watch (HRW)8.

Asimismo, en numerosos informes de Human Rights Watch se ponen de manifiesto las reiteradas violaciones de Derechos Humanos cometidas por parte del Estado saudí, tales como la represión y encarcelamiento de disidentes políticos. Estas violaciones no se cometen solamente en territorio saudí. Arabia Saudí ha liderado una operación que ha tenido lugar en territorio yemení en contra de los rebeldes hutíes provocando miles de bajas entre la población civil9.

Los Programas Nacionales se centran, principalmente, en aspectos económicos y financieros, además de culturales. Pero, en ningún momento se pone de manifiesto esa voluntad de hacer de la sociedad saudí una sociedad más tolerante. No se refleja el deseo de la no discriminación de personas con diferente religión, orientación sexual o sexo. Según el Informe “Global Gender Gap” del World Economic Forum, sitúa a Arabia Saudita en el puesto número 146 de 153 posibles.

Joven saudí vistiendo el niqab, velo tradicional islámico. Autor: Walter Callens

Este Informe mide cuatro variables: la participación económica y las oportunidades, logros educativos, salud y supervivencia y el empoderamiento político femenino. La nota más alta obtenida por el país saudí es en el campo de los logros educativos femeninos con un 0.983 sobre 1. Esto nos indica que las mujeres saudíes han mejorado su formación académica en los últimos años, por lo que es previsible que en un futuro cercano tendrán más oportunidades en el ámbito laboral.

Sin embargo, esta buena cifra obtenida en el sector de la educación está muy lejos de la más baja, el empoderamiento político. Esta última obtuvo un 0.007 sobre 1 en el Informe de este mismo año 2020, implicando que las mujeres saudíes tienen el conocimiento y la capacidad suficientes de poder llegar a ser líderes políticas en su país, pero están todavía muy alejadas de las cuotas que les correspondería por su capacitación. Hasta hace bien poco no se les han abierto las puertas de la política, ni del ejército10.

Finalmente, Saudí Vision 2030 es una oportunidad para los saudíes en la proyección de una sociedad más global y plural, gracias a su focalización en el capital humano. Saudí Vision 2030 está invirtiendo en el futuro de la sociedad saudí al dotar a sus ciudadanos de las herramientas necesarias, como la educación, para conseguir su pleno desarrollo.

Al Reino Saudí le queda un largo camino por recorrer en cuanto a la protección de los Derechos Humanos, pero tal vez, la Estrategia Saudí Vision 2030 sea el primero de un gran número de pasos que deberá recorrer en aras de la protección y defensa de todos y cada uno de sus ciudadanos, independientemente de su género, edad, religión, clase social o formación.

Notas

1 Eduardo Olier, Los ejes del poder económico. Geopolítica del tablero mundial (Madrid: Pearson, 2016),p. 194.

2 Alejandro Erb, “La nuevaera dorada de Arabia Saudita,” Palermo BusinessReview, no. 1 (2008): 22-23.

3 Amy Myers Jaffe y Jareer Elass, “Saudi Aramco: NationalFlagship with Global Responsibilities,” The James A. Baker III Institute for Public Policy Rice University (marzo 2007): 31.

4 Permiso que debían obtener las mujeres saudíes para poder viajar, poseer un pasaporte, registrar un matrimonio o un divorcio, trabajar, estudiar, etc. Este permiso debía ser otorgado por un hombre de sus familias, ya fuese su padre, marido, hermano. (Ros. 2019)

5 Rosa Meneses, “Arabia Saudí: una revolución sin vuelta atrás”, El Mundo Internacional (2018).

6 “Vision Realization Programs”, Vision 2030, https://www.vision2030.gov.sa/v2030/vrps/

7 Stephen Grand y Katherin Wolff, “Assessing Saudi Vision 2030: A 2020 Review”, Rafik Hariri Center for The Middle East (junio 2020): 2.

8 EFE, “Arabia Saudí se queda fuera del Consejo Europeode Derechos Humanosde las Naciones Unidas,”

Agencia EFE. Edición América(2020).

9 “Arabia Saudita”, Human Rights Watch, https://www.hrw.org/es/middle-east/n-africa/saudi-arabia

10 Francisco Carrión, “Arabiasaudí abre las puertas de su ejército a las mujeres,”El Mundo (2018).

Bibliografía

Carrión, Francisco. 2018. Arabia saudí abre las puertas de su ejército a las mujeres. El Mundo, Arabia Saudí abre las puertasde su ejército a las mujeres | Internacional (elmundo.es) (Consultado el 17 de junio de 2021).

EFE. 2020. Arabia Saudí se queda fuera del Consejo Europeo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. El Mundo, Arabia Saudí se queda fuera del Consejo de Derechos Humanos de la ONU | Internacional (elmundo.es) (Consultado el 17 de juniode 2021).

Erb, Alejandro. 2008. La nuevaera dorada de Arabia Saudita.Palermo Business Review,num.1, 1Business02.p65 (palermo.edu) (Consultado el 17 de junio de 2021).

Grand, Stephen y Katherin Wolff. 2020. Assessing Saudi Vision 2030: A 2020 Review. Rafik Hariri Center for The Middle East, Assessing Saudi Vision 2030: A 2020 review - Atlantic Council (Consultado el 17 de junio de 2021).

Human Rights Watch. Países:Oriente Medio y África del Norte: ArabiaSaudita. Human RightsWatch. https://www.hrw.org/es/middle-east/n-africa/saudi-arabia

Jaffe, Amy M., Jareer Elass. 2007. Saudi Aramco: NationalFlagship with GlobalResponsibilities. The James A. Baker III Institute for Public Policy Rice University, Introduction (bakerinstitute.org)  (Consultado el 17 de junio de 2021).

Meneses, Rosa. 2020. Arabia Saudí: una revolución sin vuelta atrás. El Mundo Internacional. Arabia Saudí: una revolución sin vuelta atrás | Internacional (elmundo.es) (Consultado el 17 de junio de 2021).

Oficina del Alto Comisionado de las NacionesUnidas para los Derechos Humanos de: «Observaciones finales sobre el informeinicial de la Arabia 12 Saudita», en: Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, (2019), p. 1.

Olier, Eduardo. 2016. Los ejes del poder económico: geopolítica del tablero mundial. Madrid: Pearson.

Ros, Laia. 2019. ¿Qué pueden y qué no pueden hacer las mujeres saudíes?La Vanguardia: Junior Report ¿Qué pueden y qué no pueden hacer las mujeres saudíes? (lavanguardia.com) (Consultado el 21 de junio de 2020).

“Vision Realization Programs”. Vision 2030. https://www.vision2030.gov.sa/v2030/vrps/

Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.