¿Señor, sí, señor?

Esta frase empieza a perder sentido, por suerte, para la población femenina de nuestro país. En las próximas líneas se analizará la evolución de la creciente participación de la mujer en las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado; a saber, Policía, Ejército, Guardia Civil y Cuerpo de Bomberos. No están nombrados al azar, sino que el mayor porcentaje de empleadas tiene ese mismo orden. Poco a poco iremos viendo cómo se ha llegado a esto, junto con una serie de datos curiosos o personalidades reseñables dentro de cada uno de los cuerpos.
En este 2019 se cumplen 40 años de la incorporación de la mujer al Cuerpo Nacional de Policía, institución que empezó a funcionar en 1824.En la primera promoción fueron 42. A pesar de la historia de la mujer en la Policía tiene más recorrido, hay casi las mismas militares que policías de ese sexo. Más curioso aún es saber que se incorporó antes en la Policía Municipal que en la Policía Nacional. En el caso de Madrid ya, la primera de ellas se incorporó hace unos50 años.
En la Academia de Ávila se forman el 80% del total de agentes femeninas de la Policía Nacional. Para lo que están más preparadas, según indican ellas mismas, es para tratar casos que impliquen la psicología activa como una masacre.
Por su parte, la Comisión de Personal y Proyectos Normativos del Consejo de la Policía es quien vela por la igualdad entre mujeres y hombres, que ya es efectiva. La Policía también cuenta con Unidades de Familia y Mujer (UFAM), como parte de la Comisaría General del Poder Judicial. En ellas, policías de sexo femenino agrupan todas las herramientas y vías para tratar la violencia de género, ya sea doméstica o sexual.
Dando el salto internacional, en Europol, la policía que cubre toda Europa, solo hay dos mujeres con cargo de importancia: la directora recientemente elegida, Catherine De Bolle, y la inspectora Julia Viezma. Como española, ella misma no achaca la situación en este caso a la complejidad de acceso, sino a la continuidad del patrón. No se trata de machismo, sino que las propias mujeres no intentan esta opción por querer cuidar de sus hijos; es más cómodo y menos arriesgado que trabajar sobre el terreno.
En el Ejército existe un Observatorio Militar para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en las Fuerzas Armadas. Los últimos datos, del año 2017[1] , muestran que hay un 13% de mujeres frente a un 87% de hombres. La mayoría de ellas están ubicadas en el Ejército de Tierra. Seguidamente irían Armada y Cuerpos comunes. La evolución indica, además, que se han duplicado los datos de mujeres en el Ejército desde que comienzos de siglo.
Cabe destacar a Patricia Ortega, que fue la primera mujer que entró a las Fuerzas Armadas, concretamente en 1988. y al Ejército de Tierra. Con el paso de los años, allá por 2015, llegó a ser la primera y, aún hoy única, mujer con rango de Coronel. Pero, no conforme con ello, en este 2019 podría llegar a ser la primera de escala General porque al fin ha alcanzado los años de experiencia necesarios para ello.
También aspira a hacer historia como primer suboficial una mujer transgénero. Entró como hombre al ejército hace 36 años y ahora es toda una mujer luchando por sus derechos y en busca de marcar un antes y un después en el colectivo LGTBQ+ como defensora del país.
Finalmente, y como ejemplo de lucha por la exclusión, se trabaja hoy en día para eliminar una cláusula que limita solo a las mujeres en el Ejército: los tatuajes. Se plantea que no sean visibles con el uniforme y por tanto no las prohíban el ingreso al cuerpo porque, claramente, no suponen ningún tipo de problema físico o mental para que puedan ejercer su trabajo. Esta situación es a su vez discriminatoria, ya que a los hombres no se les exige lo mismo .
En 2018, la Guardia Civil celebró los 30 años de incorporación femenina. Precisamente de entonces data la última estadística del Ministerio de Defensa, que cifraba en un 6’5% el total de mujeres y el cargo más alto, ocupado solo por una de ellas, es el de Teniente Coronel frente a las casi 5000 guardias y porcentaje muy bajo de reservistas[2].
Señalemos a otra mujer que ha hecho historia: Rosa María Touris López consiguió ser la primera mujer en tener la nota más alta en la promoción de oficiales de la que forma parte. Por ello, el propio Rey don Felipe le otorgó la Cruz al Mérito de la Guardia Civil a esta Alférez.
No se hace mención al ámbito internacional puesto que se trata de un cuerpo único en España y cuya jurisprudencia, por las tareas encomendadas, es dentro de sus fronteras o como mucho en sus límites. Hay colaboraciones con otros países, pero sin destino en el terreno.
Debido a la escasa participación femenina, es necesario firmar un convenio de colaboración entre el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (IMIO) y la Guardia Civil que pueda ayudarlas a ingresar y que las equipare con los hombres.
En último lugar, las mujeres bombero son las menos comunes. Esto se explica por la complejidad de los puestos, la forma física necesaria o las pocas garantías que se les proporcionan, pero principalmente porque el ingreso se califica de prácticamente imposible. Históricamente ha habido pocas, y es el único cuerpo en que se mantienen así. Es un hándicap muy elevado, difícil de superar, y donde, verdaderamente, se hacen pocos esfuerzos. De hecho, el término oficial es masculino, no se denominan bomberas y esto conlleva debates hace décadas por la falta de igualdad a esos niveles.
En Madrid hay muy pocas mujeres bombero, y además son mayoritariamente conductoras, es decir, intervienen solo en última instancia. Solo una mujer tiene rango elevado, y donde más hay es en los municipios, como ocurría con la policía. A este respecto, las pruebas son ligeramente más sencillas para mujeres, pero de nuevo son demasiado complicadas en términos de distancias y peso[3].
Se propusieron mejoras, pero no se han cumplido, y, de hecho, es destacable que mientras para otros cuerpos la propia oposición es la misma para todos, en este caso son distintas en cada comunidad o incluso ayuntamiento y dentro de los 134 cuerpos existentes.
Podemos indicar como datos curiosos que María Luisa Cabañero fue la primera mujer bombero del país. Además, es nadadorade élite. También podemos citar a Carolina Espadas y a su marido como el primer matrimonio bombero de España. Igualmente, las intervenciones de índole internacional de mujeres han sido escasas dado el poco número de integrantes femeninas del Cuerpo de Bomberos.
Un tema candente en cuanto a mujeres aplicable a todos los cuerpos de seguridad, y que merece ser tratado aparte por su importancia, es la altura para ingresar en un cuerpo. Siempre ha sido un freno para una amplia mayoría de aspirantes. Sin embargo, hay buenas noticias. Ejército y Guardia Civil situarán el filtro de corte por sexos y no por altura, de manera que serán 155 cm para mujer y 160 cm para hombres la estatura mínima, cumpliendo así con la última sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea al respecto, que lo consideraba desequilibrado. La Policía Nacional, sin embargo, mantiene la altura hasta ahora establecida: 165 cm en hombres y 160 cm en mujeres, aunque en el ámbito municipal sí se esperan cambios.
Aún queda mucho aún por hacer, pero las mujeres son capaces de defender España. Se intenta romper el mito de que lo importante no es tener fuerza porque para estos empleos lo que hace falta es inteligencia. Pero, más allá de esto, lo que se está consiguiendo demostrar con los datos recopilados es que hay una cultura de Seguridad y Defensa creciente en la mujer y eso, sin duda, será favorable para futuras generaciones que quieran seguir sus pasos. Aumentan también las plataformas para dar visibilidad o protección a las féminas de estos empleos, y se espera seguir evolucionando en positivo.
[1]“Informe 2017 de la evolución de la mujer y el hombre en las Fuerzas Armadas” (Ministerio de Defensa, 2017). Disponible en: http://www.defensa.gob.es/ministerio/organigrama/subdef/omi/
[2]“ESTADÍSTICA DE PERSONAL MILITAR DE CARRERA DE LAS FAS DE LAS CATEGORÍAS DE OFICIAL GENERAL, OFICIAL Y SUBOFICIAL Y DE PERSONAL MILITAR DE CARRERA DEL CUERPO DE LA GUARDIA CIVIL 2017” (Ministerio de Defensa, 2017, pp.299-300). Revisado de:https://publicaciones.defensa.gob.es/estadistica-de-personal-militar-de-carrera-de-las-fas-de-las-categorias-de-oficial-general-oficial-y-suboficial-y-de-personal-militar-de-carrera-del-cuerpo-de-la-guardia-civil-2017.html
[3]“Memoria 2017”(Comunidad de Madrid, 2017). Visto en: http://www.comunidad.madrid/sites/default/files/memoria_2017.pdf