Medio de comunicación independiente

Por Jesús Pérez Triana

Esta semana la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha vivido una conmoción por la incapacidad de llegar a un acuerdo que ajustara las cuotas de producción a la reactivación de la economía, según el mundo se recupera de la pandemia global.

El desencuentro ha sido protagonizado por Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, dos países hasta el momento aliados geopolíticos. La presente crisis ha generado una momentánea alza del precio del barril por la incertidumbre. Pero también podría estar creando las circunstancias para una carrera entre países para aumentar y colocar su producción que hunda el precio. O podría terminar combinándose con el alza de los alimentos para crear la tormenta perfecta.

Autor: Flcelloguy at English Wikipedia

La OPEP+ y la pandemia global

La ralentización de la actividad económica, los confinamientos generalizados y los cierres de frontera supusieron en 2020 un duro golpe para el sector del transporte y el turismo. La consiguiente caída de la demanda de combustibles produjo una situación de “sálvese quién pueda”, en la que la carrera por bajar aún más los precios en la que cada país trataba de colocar su producción llevó a un desplome del precio del petróleo.

Finalmente, Arabia Saudita y Rusia tomaron la iniciativa para realizar un cierre del grifo simultáneo y negociado para amortiguar la caída.

Arabia Saudita es el país más antiguo y líder oficioso de la OPEP, organización formada por Argelia, Angola, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos, Gabón, Guinea Ecuatorial, Iraq, Irán, Kuwait, Libia, Nigeria, República Democrática del Congo y Venezuela.

La particularidad de la negociación de Arabia Saudita con Rusia es que está liderada oficiosamente también por otro grupo que produce petróleo pero no forma parte de la OPEP: Azerbaiyán, Baréin, Brunéi, Kazajistán, Malasia, México, Omán, Sudán y Sudán del Sur. Al conjunto de la OPEP y los restantes diez países se le conoce desde 2016 como OPEP+.

Miembros de la OPEP (en azul).

Se trató por tanto de una negociación excepcional para circunstancias excepcionales. La decisión fue de retirar del mercado 9,7 millones de barriles diarios, aproximadamente un 10% de la producción mundial, por un periodo que abarcaba entre mayo de 2020 y abril de 2022. La OPEP+ acordó también una vuelta a la normalidad escalonada, aumentando la producción paulatinamente. Sin embargo, las perspectivas de recuperación de la economía global han sido mejores de las esperadas.

La revisión de los primeros estudios sobre la recuperación de los niveles de consumo de hidrocarburos anticipó un mayor consumo de petróleo que el previsto gracias a que el avance de la vacunación en Europa y Norteamérica ha llevado a más desplazamientos y ha permitido al sector turístico recuperarse. La perspectiva de negocio era por tanto mayor para los países de la OPEP+ y en la carrera por ese negocio estalló el conflicto.

El desencuentro de julio de 2021

El pasado viernes 2 de julio los países de la OPEP+ tenían un acuerdo casi listo para aumentar la producción de petróleo en el nuevo marco de mejor recuperación económica prevista. Se preveía aumentar la producción en 400.000 barriles diarios cada mes entre agosto y diciembre de este año para así recuperar capacidad gradualmente hasta que en septiembre de 2022 se hubieran recuperado 5,7 millones de barriles diarios de los 9,7 millones que se recortaron por culpa de la pandemia.

La oposición final al acuerdo vino de Emiratos Árabes Unidos, un país que en el contexto de la recuperación económica en el que se han revisado las previsiones de la demanda al alza esperaba que se ampliara su cuota de producción. Los Emiratos producían 3,841 millones de barriles diarios en abril de 2020 y sus planes son de aumentar la producción a partir de ahora para llegar a 2030 produciendo 5 millones.

Mapa de petróleo y gas natural en Oriente Medio. Fuente: Petroleum_regions_-_Middle_East_map-fr.svg: historicair

La razón detrás es que Emiratos Árabes Unidos tiene un plan de desarrollo en el que pretende minimizar la dependencia del petróleo diversificando su economía y, para ello, pretende aumentar al máximo los beneficios del petróleo ahora para luego reinvertirlos en el resto de sectores.

El rechazo al acuerdo liderado por Arabia Saudita y Rusia ha supuesto un inusual desencuentro entre el primero y Emiratos Árabes Unidos, dos estrechos aliados geopolíticos en la región que ahora acumulan diferencias: la decisión de Emiratos Árabes Unidos de retirar sus tropas de Yemen y la decisión de normalizar sus relaciones con Israel.

Arabia Saudita por su parte, que comparte frontera con Yemen, sigue atrapada en el conflicto interno de ese país. Y aunque haya objetivos de su agenda regional que comparte con Israel, como frenar a Irán, está ahora mismo totalmente fuera de la mesa la normalización de relaciones. Además, recientemente en Arabia Saudita se promulgó una ley que excluye de procesos de licitación pública a empresas que no tengan su sede central en el interior del país. Esto deja fuera a muchas empresas cuya sede regional está en Dubai, el gran nodo empresarial, comercial y de transporte de la región, ubicado en el vecino Emiratos Árabes Unidos.

Las disyuntivas que se abren

El desencuentro de estos días podía ser meramente pasajero. Bobby Ghosh afirmaba en Bloomberg que la gran alianza entre Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos sobrevivirá porque ambos países “tienen demasiados intereses, especialmente en las esferas de la seguridad y la geopolítica”.

El príncipe heredero , Mohammed bin Salman al-Saud (izquierda), es recibido por el príncipe heredero de Abu Dabi, Mohammed bin Zayed Al Nahyan (derecha), en una ceremonia oficial en el aeropuerto de Abu Dabi, en Emiratos Árabes Unidos. Autor: Bandar Algaloud - Consejo del Reino de Arabia Saudita.

Pero las recientes reformas saudíes para incentivar la contratación pública de bienes y servicios de empresas locales podría llevar a nuevos escenarios en el que el afán del gran reformador de Arabia Saudita, el príncipe heredero Mohammed Bin Sultan, lleve al país por caminos que entren en competencia económica con Emiratos Árabes Unidos, un país que emprendió mucho antes el camino de la diversificación y modernización de la economía, más allá del modelo rentista de quien simplemente disfruta de vivir encima de un gran yacimiento de hidrocarburos.

De no alcanzar un acuerdo, Emiratos Árabes Unidos podría tomar la decisión de poner a su sector petrolero a extraer al máximo de su capacidad para ocupar el mayor espacio posible en el mercado mundial, lo que llevaría a una guerra de precio con los miembros de la OPEP+. Los grandes perjudicados de esta batalla serían países como Rusia, Nigeria o Venezuela, que necesitan desesperadamente un precio del barril de petróleo alto para cuadrar sus cuentas.

Mientras tanto, la incertidumbre generada por la falta de un acuerdo en el seno de la OPEP+ ha llevado a un alza de los precios del petróleo, que han marcado esta semana su precio más alto en tres años. Esa subida podría combinarse con otras tendencias. Por ejemplo, las elevadas temperaturas en lugares como Canadá y Rusia se están viendo acompañadas de grandes incendios.

La perspectiva es que se pierdan cosechas y el precio del trigo por ejemplo ha experimentado grandes subidas en 2021. En dos de las anteriores escaladas del precio, 2008 y 2011, hubo protestas sociales en países como Túnez. En la segunda ocasión, las protestas fueron el punto de partida de la Primavera Árabe.

REFERENCIAS

CINCO DÍAS: “Emiratos califica de “injusta” la cuota de producción impuesta por la OPEP+  -”. 4 julio 2021.

EFE: “La OPEP+ pospone indefinidamente un acuerdo sobre el aumento de la producción”. 5 jul. 2021

GONZÁLEZ, Javier: "El fracaso de la OPEP+ lleva al petróleo a sus precios más altos en 32 meses". ABC. 7 julio 2021.

GOSH, Bobby: “Saudi Arabia and the UAE: Breaking Up Is Hard to Do”. Bloomberg. 7 julio 2021.

SAID, Summer, FAUCON, Benoit y KALIN, Stephen: “In OPEC Deadlock, U.A.E. Steps Out of Saudi Shadow”. Wall Street Journal.5 julio 2021.

SÁNCHEZ, Álvaro: "Las tensiones en la OPEP llevan el petróleo a máximos de tres años". El País. 6 julio 2021.

LA VANGUARDIA: “La OPEP se divide ante la propuesta de incrementar la producción de petróleo”. 3 julio 2021.

Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.