Medio de comunicación independiente

Por Diego Duarte Valdivia

Sus vecinos son guerras civiles y hambrunas, por lo mismo, Arabia Saudita en 2019 contaba con casi 11 millones de migrantes, convirtiéndose en uno de los países que más migrantes tenía en el mundo.

¿Cuál es la realidad de los migrantes en Arabia Saudita?

Los Derechos Humanos de los migrantes en Arabia Saudí

En 2019, las autoridades habían entregado la nacionalidad a 50.000 personas y documentos de identidad a 800.000 personas. A pesar de que estas medidas se les concedía a personas que huían de la violencia política de sus países de origen, las autoridades seguían negando la condición de “refugiado” a estos migrantes.

Las políticas de persecución contra los migrantes indocumentados ha ido en aumento. En los últimos 2 años, 4.1 millones de personas fueron detenidas y 1 millón fueron deportadas. En 2019, se detuvo a 2 millones de migrantes y 500.000 fueron expulsados del país.

Diversas organizaciones de Derechos Humanos, tales como, Amnistía Internacional y Human Rights Watch han denunciado torturas a los migrantes en centros de detención. Las prácticas de tortura más comunes fueron; golpizas, privación de agua y comida, hacinamiento y ser encadenados a otros prisioneros.

Los refugiados de la Guerra civil en Yemen

El origen del conflicto bélico se inició en el seno de la Primavera Árabe, cuando el entonces presidente Ali Abdullah Saleh se vio obligado a renunciar a su cargo para darle paso a Abd Rabbuh Mansour Hadi. El antiguo vicepresidente tuvo que enfrentarse a las problemáticas que heredó de la administración de Saleh, tales como corrupción, terrorismo y el avance del movimiento militante hutí (grupo político militar que defiende a la minoría chiita).

En 2015, la guerra escaló considerablemente cuando una coalición de países sunitas bombardeó posiciones hutíes, con la intención de reestablecer el gobierno de Hadi.

Esta intervención dio a lugar a lo que las Naciones Unidas denominaron “el peor desastre humanitario causado por el hombre”, con 6.800 civiles muertos y 10.700 heridos desde 2015.

Según el Consejo de Derechos Humanos, los civiles sufrieron implacables violaciones a los derechos humanos.

De acuerdo a la ONU, 14 millones de personas sufren de escases de comida y 8.5 millones de personas no tienen garantizada, al menos, una comida al día. La hambruna amenaza la vida de 400.000 niños menores de 5 años.

El desplazamiento forzado hizo que 3 millones de personas tuvieran que huir de sus hogares. El destino más recurrente es Arabia Saudita, el país que, en parte, es responsable de la destrucción de su nación.

Los migrantes etíopes

De acuerdo a Human Rights Watch, los migrantes etíopes que llegan a Arabia Saudita atraviesan un verdadero calvario para poder llegar a las tierras de la monarquía árabe.

Deben realizar viajes extremadamente peligrosos a través del mar rojo y el golfo de Adén, poniéndose en riesgo de recibir torturas o explotación por grupos de trata de personas. 

Lamentablemente, una vez que llegan a Arabia Saudita el recibimiento no es de los mejores. Las autoridades saudíes han negado el acceso a miles de refugiados para luego devolverlos a la fuerza a su país de origen.

La travesía que toman, la mayoría de etíopes, comienza con embarcaciones caseras que están constantemente en peligro de hundirse (en un viaje que dura alrededor de 24 horas). Una vez en Yemen, los refugiados corren el riesgo de caer en una red de tráfico de personas, algunas redes incluso son articuladas por compatriotas etíopes.

Desde el año 2017, las autoridades sauditas iniciaron una campaña en contra de la inmigración indocumentada. Como resultado, entre 2017 y 2019 lograron deportar 260.000 etíopes.

Las violaciones de los derechos humanos de los migrantes en Arabia Saudita están siendo invisibilizados y la guerra civil en Yemen fue olvidada por la comunidad internacional. La realidad del Golfo de Adén y el Mar Rojo debe ser vigilada con suma atención por aquellos que velan por el respeto de los derechos humanos de los migrantes. Un recordatorio a la humanidad de cómo no tratar a aquellos que huyan de los horrores de la guerra y buscan refugio y comida en la paz de nuestras naciones.

¿Quieres aprender más sobre geopolítica y Oriente Medio? La revista Ejércitos lanzará su número especial el próximo 1 de mayo. Adelantaté y adquiere la suscripción de esta oferta especial por 24,95 € por todo un año.

Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.