Medio de comunicación independiente

Por Marina Domínguez Bautista

Tanto el impeachment como la moción de censura son medidas de control parlamentario, que es un elemento esencial para la democracia representativa. Antes de proceder a analizar qué es cada cosa es importante que tengamos en cuenta que en política no trabajamos con compartimentos estancos, sino que trabajamos con tipos ideales, categorías, universales que van evolucionando haciéndose cargo de su contexto socio-político adaptándose a él para proporcionar un mayor entendimiento del mismo y así poder emitir prescripciones para poder gestionar los diferentes conflictos que se van encontrando los seres humanos en el desempeño de su vida pública.

Como acabamos de mencionar los métodos de control parlamentario son propios de la democracia representativa. Para poder entender bien esta cuestión me gustaría hacer referencia a los textos de El Federalista en relación a la conformación de los EEUU de America. El nacimiento de los E.E.U.U estuvo marcado por un fuerte debate entre federalistas y antifederalistas, posturas que planteaban dos opciones para conformar u estado:

1. Estado descentralizado con democracia directa.

2.  Estado federal con democracia /gob representativo (res publica).

Uno de los temas centrales discutidos, no sólo en El Federalista sino en otros medios de comunicación, era la degeneración del propio sistema en una tiranía. Es un tema propio de la teoría política que inicia su recorrido en el mundo heleno o Grecia clásica y que sigue teniendo vigencia hoy. La postura que mantenían los antifederalistas era posicionarse hacia la democracia directa en un estado no-federado como mejor forma de gobierno. Su argumento estaba basado en que los gobernantes van a tener que responder ante el pueblo directamente y se va a poder expulsar a los mismos en caso de corrupción con relativa inmediatez.

Además, la presencia constante del pueblo -o lo que hoy conocemos como opinión pública- era un elemento disuasorio para cometer actos delictivos o corromper el sistema político. Otro debate que subyace, por tanto, es el debate de la rendición de cuentas. Si en el caso de los antifederalistas la rendición de cuentas se realizaba directamente hacia el electorado que ellos representaban, en el caso de los federalistas la rendición de cuentas se garantizaba y se realizaba entre la separación de los poderes públicos. Para ello el sistema que articularon fue el sistema de check and balance.  Consiste en la compensación entre las posibles extralimitaciones de los poderes públicos a través de el establecimiento de los límites de los mismos.

Aunque actualmente encontramos numerosos casos de estados en los que se ha adoptado el sistema de democracia representativa y de la separación de poderes, el caso de E.E.U.U es un caso muy particular ya que es el estado en el que se mantiene de la forma más pura pero no perfecta. Es muy complicado categorizar los distintos tipos de casos de separación de poderes en las democracias representativas debido a las particularidades de los entornos socio-políticos en los que se desarrollan, pero sí que podemos hablar de tres tendencias como resultado de tres variables desde la que podemos estudiar el juego político en la democracia representativa: partidismo extremado, representación proporcional y el entendimiento absolutista de la separación de poderes presidenciales. Estas tres tendencias serían

1. Presidencialismo del parlamento europeo.

2. Parlamentarización del presidencialismo americano.

3. Influencias recíprocas entre Reglamentos Parlamentarios.

Como hemos comentado antes, el impeachment y la moción de censura son elementos de control del gobierno. Esta función de control de gobierno es natural y consustancial a cualquier parlamento. Otra cosa son los instrumentos previstos en las normas para ejercerlas, que difieren en cada ordenamiento. No podemos olvidarnos de que el control parlamentario deja de ser un control constitucional. Es un sistema de control entre órganos y poderes basado en pesos y contrapesos recíprocos.

"Pretende asegurar la libertad de los ciudadanos y su confianza en las instituciones democráticas, impedir los abusos o las irregularidades y arbitrariedades de los cargos públicos y construir la representación política mediante el juego de los principios y de transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad de los poderes públicos en el ejercicio de sus funciones; porque la representación política no preexiste, sino que se constituye a través de partidos y ciudadanos" - Javier García Roca (2017).

No únicamente existe un control entre poderes sino que el tradicional control al gobierno se extiende a los sujetos y a otros órganos como la administración pública -como brazo ejecutor del poder del gobierno- de forma prudente. En algunos casos incluso a poderes privados cuya actividad incide en el interés general. Esta concepción del control político se ha potenciado con el desarrollo de la Nueva Gestión Pública. Podemos encontrar dos ramas de control predominantes:

1. La fiscalización del gobierno. Tribunal de cuentas.

2. Responsabilidad política.

Respecto a la finalidad del control parlamentario teoriza Javier García Roca (2017): "Todo control parlamentario supone una decidida voluntad de un parlamento de frenar los excesos del poder publico y al tiempo contribuir a crear una opinión publica libre mediante una constante fiscalización de la acción gubernamental que obligue al gobierno a informar a la cámara y a rendir cuentas, permitiendo el derecho de los ciudadanos a recibir información".

De forma categorial podemos hablar de que existen dos tipos ideales de formas de gobierno:

-Presidencialismo: entraña una separación rígida de poderes fundada en el poder de una persona que personifica la nación.

-Parlamentarismo: supone una división de poderes flexible basada en la integración de gobierno y parlamento mediante un conjunto de relaciones que arrancan de una previa relación de confianza.

Atendiendo a esta distinción categorial podemos hablar de los dos métodos de control anunciados previamente: el impeachment y la moción de censura.

IMPEACHMENT: CASO EEUU

Sistemas presidencialistas: el presidente representa en su persona a la nación habiendo sido elegido por mayoría democrática.
Acusación criminal del presidente
Lo puede presentar cualquier parlamentarista
Es aprobado por mayoría en la cámara baja y pasa a la cámara alta para realizar el juicio político, donde se necesita el 67% de la cámara.

MOCIÓN DE CENSURA: CASO ESPAÑA

Sistemas parlamentaristas: el gobierno representa los intereses de la mayoría del electorado que le ha otorgado el poder de forma democrática
Destitución del gobierno, contenido exclusivamente político. Aunque también se contemplan los juicios penales a los políticos en el art 102 CE 1975.
Es necesario que lo presente un grupo parlamentario (una décima parte del Congreso)
Debe aprobarse por mayoría en el Congreso únicamente. Las destituciones de presidentes deben ir acompañadas de la propuesta de uno nuevo, el cual debe ser votado en la cámara por los partidos políticos que la componen. En Italia no es necesario proponer un candidato.

Para concluir me gustaría hacer una reflexión acerca de los métodos de control del impeachment y de la moción de censura: son métodos extraordinarios. Los métodos de control del gobierno van mucho más allá del juego entre los distintos poderes públicos. Y por eso he traído a colación los textos de El Federalista. El debate que se fraguó en aquellos nos ha dejado el legado de una extensa y minuciosa reflexión acerca de los métodos de control del poder público.

Hoy en día aunque se haya consolidado la democracia representativa y los métodos de control de la separación de poderes (check and balance) encontramos una mezcla de todas las propuestas que estuvieron barajando por aquel entonces. La constante presencia que tiene la arena política estatal en los medios de comunicación de masas inunda nuestra percepción política acerca de qué es lo que hacen los gobiernos y nos acercan mucho más a ellos.

Podemos participar como asistentes en una sesión parlamentaria e informarnos de las propuestas sin la necesidad de ir a un meeting o de asistir propiamente al Congreso. Participamos de lo político desde la comodidad y seguridad de nuestro sofá, lo cual nos sitúa en un papel pasivo ante los acontecimientos. La política se sitúa así en un estadio que está al mismo tiempo cerca y lejos de nosotros. Si a esto le sumamos que la atención de los ciudadanos a los asuntos públicos es limitada, acabamos por desconectarnos de nuestra verdadera capacidad de acción política, que no es la de asistir como mero espectador y en función del 'espectáculo' votar cada 'x' años.

Pareciera que la política es inalcanzable pero a la vez visualizable, mas la convergencia entre los modelos de democracia directa y democracia representativa vuelve a poner la cuestión de la rendición de cuentas y el control al gobierno en el centro del debate.

BIBLIOGRAFÍA

GARCÍA ROCA, Javier (2017: Control parlamentario y convergencia entre presidencialismo y parlamentarismo, Cuestiones Constitucionales, Revista Mexicana de Derecho Constitucional, Num. 37. Disponible en web: http://www.scielo.org.mx/pdf/cconst/n37/1405-9193-cconst-37-3.pdf

HAMILTON, A., JAY, J., MADISON, J. (2001): The Federalist, Liberty Fund, Indianapolis, Edited by George W. Carey and James McClellan.

Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.