Medio de comunicación independiente
Thomson ReutersRussia’s President Vladimir Putin (L) shakes hands with US national security adviser John Bolton during a meeting at the Kremlin in Moscow, Russia on June 27, 2018.

El Tratado bilateral de Control de Fuerzas Nucleares de alcance Intermedio (INF) entre Estados Unidos y la Federación de Rusia dejará de estar en vigor el próximo 1 de agosto de 2019. Su continuidad dependería de que ambos países llegasen a un acuerdo, algo que en estos momentos parece casi improbable ya que la Federación de Rusia ha anunciado su retirada definitiva[1]

Desde Washington se ha afirmado que la razón principal de su retirada son las violaciones que la Federación Rusa ha hecho de los términos del Tratado.  El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha respondido a estas acusaciones afirmando que han sido los Estados Unidos los que no han cumplido con los preceptos del INF: “usando misiles de alcance medio y desplegando lanzadores en Rumania y Polonia que son aptos para lanzar misiles de crucero Tomahawk, los Estados Unidos han violado abiertamente estas cláusulas del Tratado. Hicieron esto hace algún tiempo. Estos lanzadores ya están estacionados en Rumania y no pasa nada”[2]

A pesar de las acusaciones mutuas sobre la falta de cumplimiento de las disposiciones del Tratado, esta parece no ser la razón principal, por lo menos para Washington. Tal y como ha declarado el Secretario de Estado, Michael Pompeu: “no hay ninguna razón para que los Estados Unidos continúen cediendo esta crucial ventaja militar a poderes revisionistas como China (…) en particular cuando están siendo usadas para amenazar y coaccionar a los Estados Unidos y sus aliados en Asia”[3].

El Tratado INF solo afecta a Rusia y a Estados Unidos, a pesar de que hubo intentos de integrar a otros países, la idea de hacer multilateral este Tratado ha sido manifestada durante más de una década, pero nunca con el énfasis suficiente, ya que si China hubiese querido formar parte del Tratado tendría que haber destruido gran parte de su arsenal.

John Bolton, Consejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos, ha afirmado, siguiendo en la misma línea que Pompeu, que existe“una nueva mentalidad estratégica allí fuera”y que el Tratado INF era“un tratado bilateral en un mundo de misiles balísticos multipolar” [4].

En un documento publicado por la organización gubernamental estadounidense The United States-China Economic and Security Review Commission (US-China Comission)[5]se afirma que China es la principal razón para la retirada de Estado Unidos ya que está desarrollando la estrategia “anti-acceso, área de negación” (A2/AD según sus siglas en inglés), una táctica de contra-intervención, que según los escritos doctrinales chinos “podrían anular las capacidad de ataque de precisión de largo alcance para anular ventajas militares cruciales de los Estados Unidos. Un ejemplo de la capacidad A2/AD es el misil balístico antiship DF-21D que China diseñó para su uso contra Estados Unidos”[6]

Desde Washington se entiende que el desarrollo del programa de misiles chino responde al objetivo de “amenazar de manera creíble al ejército de los Estados Unidos (…) e intimidar y coaccionar a los estados regionales al alimentar las dudas sobre la capacidad de los Estados Unidos o la voluntad de intervenir en una crisis”[7]

La academia china afirma que la retirada americana este Tratado “le dice al mundo que la política nuclear de Estados Unidos va en la dirección equivocada (…) como superpotencia, con las armas nucleares más avanzadas del mundo, la expansión excesiva de su arsenal nuclear es un movimiento regresivo, y supondrá una grave amenaza para la paz y la seguridad mundiales”[8]

Shi Yinhon, profesor de relaciones internacionales de la Universidad de Remnin, afirmó que si Estados Unidos “coloca nuevos misiles de rango intermedio (prohibidos por el Tratado INF hasta ahora) en el Pacífico, es probable que el desarrollo de misiles chinos se acelere rápidamente”, para el académico chino este movimiento responde a “la lógica de una carrera de armamentos”y “ China dará prioridad a sus capacidades de disuasión nuclear, junto con la capacidad de tomar medidas de represalia y de segundo ataque»[9]

Por la parte rusa, el propio Vladimir Putin ha manifestado, en concordancia con la opinión china, que “nuestras acciones son defensivas. No estamos interesados en la confrontación y no la queremos, especialmente con un poder global como los Estados Unidos de América. Sin embargo, parece que nuestros socios no notan la profundidad y el ritmo del cambio en todo el mundo y hacia dónde se dirige. Continúan con su política destructiva y claramente equivocada.”[10].

En recientes declaraciones del ministro de asuntos exteriores ruso, Serguei Lavrov, ha afirmado que “no nos vamos a enredar en una nueva carrera armamentística[11]pero si Estados Unidos despliega en cualquier parte del mundo los misiles prohibidos por el Tratado, Rusia “se reserva el derecho a emplazar en la misma región sus propios misiles”. Estas palabras del ministro ruso de Asuntos Exteriores podrían entenderse como la disposición de Moscú al despliegue de sus armas en el área Asia-Pacífico, asumiendo la tendencia general de focalización en esta región, quedando Europa en un segundo plano.

Rusia pierde aquí la iniciativa, y sus acciones son una respuesta defensiva al movimiento de Washington, que considera más rentable un eventual aumento de las tensiones con Rusia, antes que permitir que China desarrolle una posición más aventajada en el desarrollo de su programa de misiles. Estados Unidos estable así que China es una mayor amenaza para sus intereses que la Federación de Rusia. Bolton ha declarado, dentro del ámbito de ciberseguridad que “los ciberataques de China contra Estados Unidos hacen a Rusia un socio menor”[12].

Este gesto choca con los principales objetivos de la política exterior que tiene la Federación Rusa bajo el liderazgo de Vladimir Putin, volver a ser una potencia dentro de la política internacional y ser un actor principal con capacidad de determinar las normas que rigen el sistema internacional. Aunque también en este ámbito, China, toma la ventaja.

Las relaciones chino-rusas son, en palabras del presidente Putin, “un factor importante de estabilidad en los asuntos internacionales y en términos de seguridad euroasiática, ofreciendo un modelo de cooperación económica productiva”. La desmilitarización de su frontera común parece indicar confianza en la asociación de ambos estados, así como el discurso a favor de un nuevo orden multipolar. Habrá que tener en cuenta cuales serán para uno para otro los pilares fundamentales que debieran regir este sistema.

A pesar de la buena sintonía, Rusia y China podrían llegar a ser grandes competidores dentro del espacio regional euroasiático, y desde Moscú se observa el cambio del equilibrio de poder en Asia debido a la modernización militar de la República Popular de China.


[1]RFE/RL: “Putin Officially Suspends Russia’s Participation In INF Treaty With U.S.” en: RFE/RL, 4 de marzo de 2019,  disponible en:  https://www.rferl.org/a/putin-officially-suspends-russia-s-participation-in-inf-treaty-with-u-s-/29802816.html

[2]Discurso Presidencial para Asamble Federa, disponible en: http://en.kremlin.ru/events/president/news/59863

[3]Kingston, Reif: “After the INF Treaty, What Is Next?” en: armscontrol.org, enero/febrero 2019, disponible en:  https://www.armscontrol.org/act/2019-01/news/after-inf-treaty-what-next

[4]: Roth, Andrew: “US confirms withdrawal from nuclear arms treaty with Russia” en: The Guardian, 23 de Octubre de 2018, disponible en: https://www.theguardian.com/world/2018/oct/23/bolton-inf-treaty-russia-putin-moscow-meeting?ref=hvper.com

[5]Stokes, Jacob: “China’s Missile Program and U.S. Withdrawal from the Intermediate-Range Nuclear Forces (INF) Treaty” en: The United States-China Economic and Security Review Commission, disponible en: https://www.uscc.gov/Research/chinas-missile-program-and-potential-us-withdrawal-intermediate-range-nuclear-forces-inf

[6]Stokes, Jacob: op.cit.

[7]Ibíd.

[8]Wu Zurong, “The US Should Stay in the INF Treaty,” en: China-US Focus, 27 de noviembre de 2018, disponible en: https://www.chinausfocus.com/peace-security/the-us-should-stay-in-the-inf-treaty.

[9]Víd: Deutsche Welle;  “INF Treaty: Would US Dropout Begin an Arms Race with China?”  en: Deutsche Welle23 de Octubre de 2018, disponible en: https://www.dw.com/en/inf-treaty-would-us-dropout-begin-an-arms-race-with-china/a-46002359.

[10]http://en.kremlin.ru/events/president/news/59863

[11]Sputnik: “Lavrov: Rusia no se va a enredar en una nueva carrera armamentista ante las amenazas de EEUU” en : Sputnik, 6 de marzo de 2019, disponible en: https://mundo.sputniknews.com/defensa/201903061085914647-rusia-rechaza-amenazas-de-eeuu-para-seguridad/

[12]Roth, Andrew: op.cit.

Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.