Una primera mirada sobre las elecciones presidenciales chilenas
Chile vive uno de los momentos más delicados de su historia política reciente. En octubre de 2019, lo que empezó como una protesta de estudiantes contra la subida de la tarifa del metro de Santiago se expandió hacia manifestaciones en todo el país, marcadas por la violencia, el despliegue de fuerzas de seguridad y daños al patrimonio público, con 22 decesos y 2200 heridos tras 1 mes del movimiento. El pueblo ya no protestaba en contra del alza en el precio del transporte público, sino en contra del sistema político y económico del país de forma general.
Dicho movimiento expuso las fragilidades del modelo neoliberal chileno, hasta entonces considerado un ejemplo de éxito socioeconómico en Sudamérica. Se reveló una notable desigualdad, donde el 1% más adinerado retuvo el 26.5% de la riqueza nacional tan solo en 2017, y la mitad de los trabajadores del país vive con un sueldo mensual igual o inferior a 400 mil pesos chilenos (cerca de US$562 en octubre de 2019). La reacción de la clase política a las manifestaciones, considerada poco empática y criticada por la violencia empleada contra civiles, contribuyó también para que se elevara el nivel de insatisfacción popular.

Presionado, el presidente Sebastián Piñera tuvo que actuar. Así, su ministro del Interior, Gonzalo Blummel, anunció en noviembre de 2019 el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución, por el cual el ejecutivo se comprometía a consultar a la población sobre la posibilidad de redactar una nueva Carta Magna para Chile, remplazando el texto vigente desde 1980, heredado del régimen militar de Augusto Pinochet. El resultado de dicha consulta, llevada a cabo en octubre de 2020, fue abrumador: el 78% de la ciudadanía votó en favor de una nueva Constitución. En mayo de 2021, se realizaron las elecciones para los 155 miembros de la Convención Constituyente, que redactará el texto.
Pero la convocatoria del proceso no fue suficiente para rescatar el apoyo popular esperado por el gobierno chileno. El nuevo coronavirus, que a fines de abril de 2021 acumulaba cerca de 1.2 millones de infectados en el país, tras una 2ª ola arrasadora pese al comienzo de la campaña nacional de vacunación en febrero, tuvo su precio para Piñera. En aquel mismo mes, el presidente tenía un 82% de rechazo popular, siendo aprobado por tan solo el 9% de los electores. Con las elecciones presidenciales marcadas para noviembre, la vitoria de un aliado del mandatario es cada vez menos probable.
Los resultados de las elecciones para la Convención Constituyente ya nos dan una idea de las consecuencias electorales del contexto socioeconómico, político y sanitario de Chile. De los 155 escaños, 48 fueron destinados a candidatos independientes. Las 2 mayores listas de la oposición, Apruebo Dignidad y Lista del Apruebo, se llevaron 53 (28 para el primero y 25 para el segundo). Ya la derecha oficialista, respaldada por Piñera, eligió tan solo 37 constituyentes.
Dichos números demuestran que la indignación de los chilenos va más allá del ejecutivo actual y se extiende a los demás partidos tradicionales, tanto conservadores como progresistas. Y eso da paso a candidaturas de fuera del establishment político también para las elecciones presidenciales. Conforme se empiezan a definir alianzas y candidatos, es posible discutir si la configuración de la Convención Constituyente de hecho nos da pistas sobre quién será el próximo ocupante del Palacio de la Moneda.

Aunque estemos pendientes de los resultados de las primarias de los partidos y bloques, hay una serie de precandidaturas confirmadas. Según sondeos de intenciones de votos de principios de junio, realizados por la encuesta Data Influye, los tres favoritos son Daniel Jadue (19.7%), Joaquín Lavín (12.6%), y Sebastián Sichel (9.6%). Una sorpresa entre los precandidatos es Pamela Jiles que, aunque tuviera tan solo el 5.2% en este sondeo, había llegado al 20% de la intención de voto en abril.
Jadue, el actual favorito, es miembro del Partido Comunista (PC). Licenciado en Arquitectura y Sociología por la Universidad de Chile y actual alcalde de Recoleta, comuna al norte de Santiago, ha llevado de forma inédita el PC a la primera línea de la política chilena. Y está construyendo su estrategia para no desperdiciar dicha oportunidad. Para las primarias, el precandidato ha preparado un equipo con expertos de la centroizquierda, como el economista Gonzalo Martner, exmiembro del gabinete del presidente Ricardo Lagos (2000-2006).
Se nota así que Jadue adopta una postura más moderada que la radical esperada de su partido. Incluso llegó a afirmar en una reunión con pequeños empresarios que no le gustaría que se adoptara desde la Presidencia el “capitalismo de Estado” de la Unión Soviética, rebatiendo acusaciones de que seguiría la misma línea de los regímenes en Venezuela, Cuba o Nicaragua. Eso se debe a la expectativa de una alianza entre los comunistas y los socialistas tras las primarias, de forma que garantice un apoyo más amplio a la campaña de Jadue, bien como para hacer frente a eventuales acusaciones de la oposición conservadora en los debates.

El 2º favorito es el alcalde de Las Condes (Santiago), Joaquín Lavín, precandidato por la Unión Demócrata Independiente (UDI), de derechas. Ingeniero comercial por la Pontificia Universidad Católica (PUC) de Chile y con un máster en economía por la Universidad de Chicago, fue también alcalde de la ciudad de Santiago y ministro de Piñera durante su primer mandato. Es uno de los nombres más experimentados en las elecciónes de 2021, habiendo sido precandidato a la Presidencia anteriormente y contando con una extensa carrera política.
Los resultados de las elecciones constituyentes, municipales y de gobernadores, que llevaron a una expresiva derrota del oficialismo, hicieron que la UDI decidiera apostar por un candidato único en las primarias, para unir a sus miembros en un proyecto común. Aunque haya presentado un programa de gobierno que promete “cambios sociales profundos”, incluyendo un nuevo sueldo mínimo de 500 mil pesos y un gabinete paritario, Lavín llega a las primarias con críticas sobre la insuficiencia de las medidas propuestas y la falta en sus planes de cambios estructurales que hagan frente a la desigualdad en Chile a largo plazo. Es, sin embargo, uno de los favoritos a llegar a la 2ª vuelta de las elecciones.

En 3º lugar encontramos al independiente de centroderecha Sebastián Sichel. Abogado, también educado en la PUC, fue ministro de Desarrollo Social de Piñera y presidente del Banco del Estado de Chile. Llega a las primarias con un equipo ecléctico, formado por amigos, empresarios y miembros de la Renovación Nacional, partido al cual perteneció Piñera hasta 2010.
En sus pronunciamientos, Sichel ha reconocido el crecimiento de la demanda por candidatos independientes entre el electorado, y afirma que los miembros de dicho grupo más a la derecha y al centro no tuvieron la misma capacidad de capturar dicha demanda que aquellos a la izquierda. Así, se propone construir un gobierno verdaderamente centrista, donde un Estado poco burocrático y emprendedor conviva con la transferencia de recursos y apoyos sociales permanentes. En las primarias, disputará la candidatura de la coalición Chile Vamos, en la cual también estará Lavín.

Además de los 3 favoritos, también se puede destacar la figura de Pamela Jiles, que hasta hace poco lideraba la intención de voto. Proveniente de una familia militante de izquierdas, llegó a ser suspendida del colegio durante la dictadura de Pinochet y secuestrada a los 16 años por adeptos del régimen. Cuenta con una extensa carrera periodística, habiendo trabajado para la Televisión Nacional de Chile, y fue elegida en 2018 como diputada por el Distrito 12 de la Región Metropolitana de Santiago. En las elecciones de 2021, es precandidata a la Presidencia por el Partido Humanista de Chile (PHC).
A pesar de ser la favorita en las intenciones de voto de abril, su imagen empezó a deteriorarse un mes después, cuando cometió infracciones electorales al llamar al pueblo a votar por su marido, Pablo Maltés, para gobernador de la Región Metropolitana, además de proferir insultos presumiblemente destinados a Piñera. Maltés terminó en 4º lugar y el apoyo a Jiles hasta el momento no se recuperó, lo que disminuye considerablemente sus posibilidades en las primarias de julio. Asimismo, su partido se quedó sin representantes en la Convención Constituyente. Sin embargo, la creciente prominencia del PHC, un grupo adepto del socialismo libertario y hasta entonces una fuerza menor en la política chilena, no deja de notarse y de servir de alarma para los partidos más tradicionales.

Considerándose los candidatos presentados, 2 principales conclusiones se sacan sobre las próximas elecciones en Chile. Primero, conforme mencionado anteriormente, la insatisfacción popular, aunque dirigida de forma especial al gobierno de Piñera, se extiende a los otros partidos del establishment. No lo suficiente para quitar sus representantes de la disputa presidencial, con el precandidato de la UDI en 2º lugar en las encuestas, pero sí para traer nuevos partidos y más políticos independientes a la contienda.
En 2º lugar, otra vez en gran parte por la insatisfacción contra el gobierno actual, es probable que la izquierda retorne al poder en 2022. Y si se confirman las preferencias y se elige Jadue, eso pasará sin los protagonistas tradicionales, como los progresistas de los tiempos de Lagos o Michelle Bachelet. Un liderazgo de fuera del círculo tradicional traería el aire de renovación que desean los chilenos, pero la cooperación con sus antecesores todavía no será indispensable, en especial durante la transición hacia la nueva Constitución.
Por lo tanto, el nuevo presidente de Chile será, de una forma u otra, resultado de las recientes demandas por parte del electorado. El grado de los cambios llevados a cabo en los próximos años, sin embargo, dependerá de un compromiso amplio y duradero entre las fuerzas políticas del país. Y eso significará renovar, pero sin dejar atrás a los partidos más tradicionales.
Referencias
AS Chile. (2021). Las multas que enfrenta Pamela Jiles por llamar a votar por su marido. Recuperado de: https://chile.as.com/chile/2021/05/17/actualidad/1621271549_536930.html.
BBC. (2021). Elecciones en Chile: candidatos independientes y de la oposición dominan la asamblea que redactará la nueva Constitución. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-57139669.
El Mostrador. (2021). El Lavín de siempre: las críticas al programa de gobierno del candidato presidencial de la UDI. Recuperado de: https://www.elmostrador.cl/dia/2021/06/17/el-lavin-de-siempre-las-criticas-al-programa-de-gobierno-del-candidato-presidencial-de-la-udi/.
El Mostrador. (2021). Lavín presentó propuestas principales de su plan de gobierno: contempla sueldo mínimo de $500 mil y gabinete paritario. Recuperado de: https://www.elmostrador.cl/dia/2021/06/17/lavin-presento-propuestas-principales-de-su-plan-de-gobierno-contempla-sueldo-minimo-de-500-mil-y-gabinete-paritario/.
Figueroa, P. (2019). El ‘Acuerdo para la Paz y la Nueva Constitución’ en Chile. Agenda Pública. Recuperado de: https://agendapublica.es/el-acuerdo-por-la-paz-y-la-nueva-constitucion-en-chile/.
Finato, A. A. (2021). Sichel presenta a su comando y suma a un diputado RN como coordinador. Pauta. Recuperado de: https://www.pauta.cl/politica/sebastian-sichel-candidato-comando-chile-vamos.
Gob.cl. (s.f.). Proceso Constituyente. Recuperado de: https://www.gob.cl/procesoconstituyente/.
La Tercera. (2021). Cadem: Pamela Jiles lidera intención de voto de cara a las elecciones presidenciales. Recuperado de: https://www.latercera.com/politica/noticia/cadem-pamela-jiles-lidera-intencion-de-voto-presidencial/L4RBAQXEYZG6TNMO4LB7LHO4PA/.
Meganoticias. (2021). Aprobación del Presidente Piñera llega al 9%: El nivel más bajo de su segundo gobierno. Recuperado de: https://www.meganoticias.cl/nacional/334388-encuesta-cadem-cae-aprobacion-presidente-sebastian-pinera-dax13.html.
Molina, P. (2020). Plebiscito histórico en Chile: 4 claves para entender la consulta en la que ganó la opción de cambiar la Constitución de Pinochet. BBC. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54630310.
Montes, R. (2021). El alcalde Jadue lleva al Partido Comunista de vuelta a la primera línea de la política chilena. El País. Recuperado de: https://elpais.com/internacional/2021-05-23/el-alcalde-jadue-lleva-al-partido-comunista-de-vuelta-a-la-primera-linea-de-la-politica-chilena.html.
Paúl, F. (2019). Protestas en Chile: 4 claves para entender la furia y el estallido social en el país sudamericano. BBC. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50115798.
Proto, L. (2021). El país que demuestra que las vacunas no son la panacea para acabar con el covid-19. El Confidencial. Recuperado de: https://www.elconfidencial.com/mundo/2021-04-28/chile-demuestra-vacunas-no-son-panacea-acabar-coronavirus_3052979/.
Sanhueza, A. M. (2021). Sichel y Briones lanzan campañas con guiños a los independientes. Pauta. Recuperado: https://www.pauta.cl/politica/chile-vamos-elecciones-presidenciales-ignacio-briones-sebastian-sichel.
T13. (2021). Encuesta Data Influye: Jadue continúa liderando carrera presidencial seguido por Lavín y Sichel. Recuperado de: https://www.t13.cl/noticia/elecciones-2021/politica/encuesta-data-influye-jadue-liderando-carrera-presidencial-03-06-2021.
T13. (2021). La derrota de Pamela Jiles: Pablo Maltés pierde elección de gobernador. Recuperado de: https://www.t13.cl/noticia/elecciones-2021/politica/derrota-pamela-jiles-pablo-maltes-pierde-eleccion-gobernador-metropolitana-16-05-21.