Medio de comunicación independiente

En la primera parte de este artículo dimos un pequeño repaso a la historia de Uzbekistán hasta nuestros días. En esta segunda parte vamos a analizar las cuestiones de actualidad y futuro que afectan a esta desconocida nación.

Política exterior: supeditada a las grandes potencias

Uno de los grandes rasgos de la estrategia del presidente Mirziyoyev reside en la desviación drástica de la política exterior de la era Karimov. La estrategia exterior de Karimov, que frecuentemente recibe el nombre de “multivectorial”,estuvo marcada por la búsqueda de un delicado equilibrio entre no sucumbir a los intereses de actores internacionales como Rusia, Estados Unidos o China, así como no caer en un aislamiento absoluto. Karimov buscó articular una política exterior global que articulara a actores globales y regionales para potenciar el rol de Uzbekistán.

Shavkat Mirziyoyev. Fuente: Press Service of the President of the Republic of Uzbekistan

Este enfoque incluía áreas como el terrorismo, los esfuerzos estadounidenses para contener a Rusia o el desarrollo de la plataforma de la Organización de Cooperación de Shanghai liderada por China. Bajo este contexto, las cuestiones geopolíticas se alzaron como un pilar de las decisiones de política exterior en la administración Karimov; un enfoque que podemos calificar como pragmático y que estaba basado en los intereses nacionales uzbekos.

¿Cuál era por lo tanto el talón de Aquiles del enfoque de Karimov? La drástica y frecuente impredecibilidad. Si hacemos un recorrido desde que Uzbekistán se independizó de la URSS en 1991, observamos que en los primeros años priorizó un alineamiento con Rusia y Turquía. Posteriormente, la percepción subjetiva de amenaza y de una falta de compromiso empujó a Uzbekistán a una mayor cooperación con Turquía.

En la década de los 90 y 2000 parecía que Uzbekistán buscaba el apoyo occidental, aunque esta sensación rápidamente cambió hacia un fortalecimiento de los lazos con China y Rusia después de las críticas occidentales al gobierno uzbeko como resultado de los eventos de Andijan en 2005. Estos bandazos fueron descritos por observadores y analistas internacionales como reaccionarios y oportunistas.

Reunión de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva en 2010. En la reunión participaron el presidente de Rusia, Dmitry Medvedev, el presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, el presidente de Armenia, Serzh Sargsyan, el presidente de Kazajstán, Nursultan Nazarbayev, el presidente de Tayikistán, Emomali Rahmon, el presidente de Uzbekistán, Islam Karimov, la presidenta de Kirguistán, Roza Otunbayeva y el secretario general de la OTSC, Nikolai Bordyuzha. Fuente: Kremlin.ru

Con la llegada de Mirziyoyev se produjo un cambio de enfoque, que el investigador Timur Dadabaev ha descrito como el paso de una política exterior global a una estrategia de resolución de problemas internos en los que se prioriza la reconstrucción económica. La política exterior de Mirziyoyev optó por priorizar sus objetivos económicos y la región de Asia Central como su zona de máxima influencia. A continuación se describen algunos de los pilares que rigen la cooperación regional articulada por Uzbekistán, y que ha sido estudiada al detalle por Richard Weitz, investigador del Instituto de Asia Central y del Cáucaso.

La gestión del agua

El discurso relativo a la gestión regional del agua ha sido uno de los puntos de divergencia entre las políticas de Karimov y Mirziyoyev. Uzbekistán y Kazajistán emplean los suministros de agua de Asia Central para regar cultivos y para consumo directo. Por su parte, Kirguistán y Tayikistán, como veíamos previamente, la convierten mayoritariamente en electricidad. Pese a las objeciones de Uzbekistán, Tayikistán está construyendo la Presa de Rogun en el Río Vakhsh para satisfacer las necesidades energéticas domésticas y favorecer las exportaciones a Afganistán y Pakistán. Sin duda se trata de una cuestión que puede producir una escalada de tensión, y así lo evidenciaba Karimov en el año 2012 cuando decía que: “las disputas regionales por el uso del agua pueden llevar a la guerra”.

Autor: Teogomez

Amenazas transnacionales

Desde su independencia, Uzbekistán ha tenido que confrontar la amenaza del extremismo islámico. El Movimiento Islámico de Uzbekistán, el grupo más antiguo del país, ha colaborado con Al-Qaeda y con el Estado Islámico. Se ha visto como nacionales uzbekos radicalizados emigrados a otros países han participado en algunos incidentes internacionales destacados.

El año pasado, el grupo militante uzbeko Khatiba Imam al-Bukhari publicaba imágenes en las que afirmaba haber colaborado con los talibanes para capturar a varios milicianos afganos progubernamentales. Desde 2016, el KIB ha publicado esporádicamente propaganda de su ala en Afganistán, como se puede observar ese mismo año con la publicación de dos vídeos que mostraban en la zona norte del país campos de entrenamiento para el adoctrinamiento general y lecciones sobre la fabricación de IED.

Afganistán

Con la llegada de Mirziyoyev al poder se abría la posibilidad de que Uzbekistán tuviera un rol activo en la mediación del conflicto afgano. El 19 de junio de 2018, Uzbekistán invitó a representantes del gobierno de Ashraf Ghani y de los talibanes para mantener conversaciones de paz en Tashkent. Una acción que fue vista como un intento de Mirziyoyev de ampliar su influencia diplomática como potencia regional.

‎El presidente Shavkat Mirziyoyev ha mantenido una reunión con el presidente de Afganistán, Ashraf Ghani, dentro de la cumbre de Astana de la Organización de Cooperación de Shanghai‎. Fuente: President of the Republic of Uzbekistan

Por su parte, debemos tener en cuenta que Uzbekistán forma parte de la Organización de Cooperación de Shanghai, por lo que China no sería reticente a apoyar los esfuerzos de mediación de Tashkent como puente a un mayor fortalecimiento de la SCO en Afganistán. Además, la finalización de un ferrocarril de larga distancia desde Hairatan a Mazar e-Sharif, y la finalización en noviembre de 2017 del proyecto de transmisión de energía Surkhan-Pul-e-Khumri, ha otorgado a Tashkent una influencia económica considerable sobre los actores implicados en la frontera entre Afganistán y Uzbekistán.

Esta creciente influencia de Uzbekistán como gendarme regional llevó a que el politólogo uzbeko Rafik Sayfulin argumentara en 2017 que ninguna potencia regional puede resolver la crisis de seguridad del norte de Afganistán sin consultar a Uzbekistán. Por lo tanto, la retórica de Mirziyoyev parece más encaminada a convencer de que Afganistán debería ser vista como una fuente de oportunidades, más que como una amenaza.

No obstante, a medida que los talibanes avanzan en su estocada final para recuperar todo el territorio, debemos recordar que ya han sido vecinos de Uzbekistán en el pasado, a finales de la década de los 90, y en ese momento el gobierno uzbeko mostró una actitud hostil contra el grupo. Uzbekistán fue uno de los primeros países en ofrecer el uso de bases militares a la coalición liderada por Estados Unidos tras los atentados del 11 de septiembre.

El expresidente de Uzbekistán, Islom Karimov (derecha), es escoltado por el secretario de Defensa, Donald H. Rumsfeld, a través de un cordón de honor y hasta el Pentágono el 13 de marzo de 2002. Karimov y Rumsfeld se reunieron para discutir la guerra contra el terrorismo y cuestiones de seguridad regional.

Durante los años que los talibanes controlaron el norte de Afganistán, permitieron que el grupo terrorista Movimiento Islámico de Uzbekistán usara el territorio afgano como un refugio seguro donde podían reagruparse y rearmarse para llevar a cabo su objetivo de derrocar al gobierno uzbeko. Veinte años después y con un hipotético, aunque probable, control talibán del país, estos acontecimientos deberán ser tenidos en cuenta.

Rusia y Turquía

Turquía frecuentemente menciona que fue el primer país del mundo en reconocer la independencia de Uzbekistán. En 2016, Recep Tayyip Erdogan atraía la atención de toda Asia Central al realizar una visita oficial al país uzbeko, lo que fue visto como un gran paso en la normalización de los lazos entre Ankara y Tashkent. Una cuestión que mezcla aspiraciones económicas e imperativos securitarios. La huella económica turca en el país centroasiático se desmarcaba de las tensas relaciones entre ambos países. De acuerdo con la embajada turca en Uzbekistán, el valor total del comercio bilateral ascendía a 1,2 mil millones de dólares en 2015.

‎El Presidente Erdoğan en una reunión con el presidente Mirziyoyev de Uzbekistán‎. Fuente: Presidency of the Republic of Turkey

No obstante, a pesar de la destacada presencia económica, las expectativas del crecimiento de la inversión turca en Uzbekistán no parecían despegar del todo. Así, en 2014, el Ministro de Exteriores de Turquía, Ahmet Davotoglu, emitía un comunicado oficial en el que pedía una expansión de la inversión extranjera a 5 mil millones de dólares en el medio plazo, pero esa expansión monetaria nunca se produjo. Una cuestión que los políticos turcos achacaron al obstruccionismo del gobierno uzbeko.

¿Cuál es la historia de las tensas relaciones entre ambos países? En 2011 Karimov lanzó una campaña pública contra las empresas turcas en Uzbekistán, acusándolas de financiar movimientos extremistas islámicos y criticaron la supuesta participación de Ankara en la creación de la economía sumergida en Uzbekistán. Este pretexto creó un clima de desconfianza sobre los intentos de Turquía de crear una esfera de influencia económica en Asia Central. Pese a que la llegada de Mirziyoyev parecía no suponer el fin de la retórica anti-turca de Karimov, ambos países se han visto obligados a reducir las tensiones y favorecer los lazos bilaterales.

En el caso de Rusia, desde la visita de Mirziyoyev a Moscú en abril de 2017, las relaciones bilaterales entre ambos países se han expandido constantemente. El gobierno ruso no solo había mostrado su voluntad de suministrar a Tashkent armas modernas en condiciones favorables, sino que también acordó ayudar a Uzbekistán a desarrollar su propio complejo militar-industrial.

En otras áreas, Uzbekistán está logrando un acceso más fácil al mercado ruso para sus principales productos de exportación, mientras que Moscú otorgó los llamados “corredores verdes”, un régimen aduanero simplificado para que las frutas y verduras uzbekas ingresen al mercado ruso mediante la eliminación de varias restricciones fito-sanitarias.

El presidente ruso, Vladimir Putin, con el primer ministro de Uzbekistán, Shavkat Mirziyoyev, con motivo de la muerte del antiguo mandatario uzbeco Islam Karimov, 6 de septiembre de 2016. Fuente: Kremlin.ru

Esta cooperación se realizó sobre la base del entendimiento de que estos lazos más estrechos no conducirían necesariamente a la integración de Uzbekistán en las uniones económicas y militares lideradas por Rusia, como la Unión Económica Euroasiática o la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva. De acuerdo con las autoridades de Uzbekistán, las relaciones con Rusia son parte del intento de Tashkent de despolitizar y desideologizar las relaciones interestatales con los países vecinos mediante la eliminación de barreras artificiales para una cooperación mutuamente beneficiosa.

A medida que las relaciones bilaterales continúen expandiéndose, será cada vez más difícil para Uzbekistán retrasar indefinidamente la membresía de la EEU o CSTO.

Referencias bibliográficas

“Grupo militante uzbeko afirma que llevó a cabo una operación con los talibanes”. El grupo militante uzbeko afirma que llevó a cabo una operación con los talibanes | TOLOnews

Tanchum, Michael (2021). “Has Turkey Outfoxed China in Azerbaijan to become a rising Eurasian power?” Has Turkey Outfoxed China in Azerbaijan to become a rising Eurasian power? (turkeyanalyst.org)

Dadabaev, Timur (2019). “Developmental State and Foreign Policy in Post-Karimov Uzbekistan”. 2019-Developmental-State-and-Foreign-Policy-in-Post-Karimov-Uzbekistan-in-Takahashi-Inoguchi-ed-The-SAGE-Handbook-of-Asian-Foreign-Policy-London-SAGE-pp893-917.pdf (researchgate.net)

New Faces, Old Patterns in Uzbekistan’s Foreign Policy. New Faces, Old Patterns in Uzbekistan’s Foreign Policy – The Diplomat

Akromov, Otabek (2020). “Uzbekistan`s New Foreign Policy: Rekindling Regional Ties in Central Asia”. Uzbekistan`s New Foreign Policy: Rekindling Regional Ties in Central Asia | Atlas Institute for International Affairs (internationalaffairshouse.org)

Weitz, Richard (2018). “Uzbekistan’s New Foreign Policy: Change and Continuity under New Leadership”. ad352840-ea5d-40a4-9765-bf89b13b0be2.pdf (silkroadstudies.org)

US Afghan Envoy Visits Uzbekistán, Tajikistan. US Afghan Envoy Visits Uzbekistan, Tajikistan – The Diplomat

Turkey opens consulate in Uzbekistan’s Samarkand. Turkey opens consulate in Uzbekistan’s Samarkand (aa.com.tr)

The Turkey-Uzbekistan Rapprochement. The Turkey-Uzbekistan Rapprochement – The Diplomat

Russia Tacitly Entices Uzbekistan With Benefits of EEU, CSTO Membership. Russia Tacitly Entices Uzbekistan With Benefits of EEU, CSTO Membership - Jamestown

Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.