Medio de comunicación independiente

Aislado, olvidado, corrupción, insurgencia; son muchas las etiquetas que han acompañado a Uzbekistán desde que se desembarazó de la URSS en septiembre de 1991. Un país que durante los años de mandato de Islam Kaminov ha estado en el punto de mira por la aplicación de leyes draconianas, de la censura estricta de los medios de comunicación, corrupción y fraudes electorales, violaciones de derechos humanos o la utilización de mecanismos como la expropiación, controles de divisas y tasas de cambio artificiales, con el único objetivo de personificar sobre la figura de Kaminov todas y cada una de las decisiones que se llevaban a cabo en el país uzbeko.

En diciembre de 2016, Shavkat Mirziyoyev recogió el testigo, tras una votación popular que diversos observadores internacionales describieron como fraudulenta. Desde ese momento, Shavkat buscó en primer lugar mejorar las tensas relaciones con Tayikistán, ejemplificando dicha intención con la reanudación de los vuelos entre ambos países en enero de 2017. A su vez, también llevó a cabo un pacto para resolver la larga disputa fronteriza con Kirguistán. En este artículo se hará un repaso en la geopolítica del país uzbeko, qué decisiones se están tomando en el ámbito de la política exterior y si finalmente Uzbekistán está dispuesto a asumir un rol determinante en Asia Central.

El presidente ruso, Vladimir Putin, con el presidente de Uzbekistán, Shavkat Mirziyoyev. Fuente: http://www.kremlin.ru/events/president/news/55815/photos

La geopolítica de Uzbekistán

Uzbekistán está ubicado en el corazón de Asia Central. Un país que se encuentra cercado por la tierra, circundado por países que tampoco tienen salida al mar. La región sudeste del país se encuentra dominada por las montañas Tian Shan, un gran sistema montañoso de Asia Central que actua como frontera natural entre Asia Central y la República Popular China, más concretamente con la región de Xinkiang, situada en la parte occidental del país. Por su parte, el gran desierto de Kyzyl Kum cubre aproximadamente el 80% del territorio de Uzbekistán. Situado entre los ríos Amu Daria y Sir Daria, es considerado el 11º desierto más grande del mundo.

Uno de los enclaves fundamentales para entender las dinámicas actuales que imperan en Uzbekistán reside en el Valle de Ferganá, localizado entre la cordillera de Tien Shan al norte y las montañas Alai al sur. Ferganá es la región más fértil y poblada de toda Asia Central, dada su posición privilegiada entre los ríos Naryn y Kara Daria. Aunque el poder del país esté establecido en la capital de Taskent, la mayoría de los uzbekos residen en el Valle de Ferganá, considerado el núcleo demográfico, económico y agrícola del país.

Topografía de Uzbekistán. Fuente: Uzbekistan’s Pivotal Role in Central Asia. Geopolitical Futures

Dividido en tres repúblicas de la antigua Unión Soviética, Uzbekistán oriental, Tayikistán septentrional y Kirguistán meridional, el valle es étnicamente diverso y a principios del siglo XXI fue escenario de varios conflictos étnicos. Los problemas derivados de esa división artificial en tres estados diferentes se evidenciaron con la caída de la URSS, convirtiendo el valle de Ferganá en la zona de mayor inestabilidad de Asia Central.

El principal problema reside en el hecho de que el Valle de Ferganá está desconectado del resto del país. La punta oeste del valle se encuentra cortada por las Montañas Kuramin, por lo que la salida natural se produce a través del Corredor Khujand, es decir, a través de Tiyikistán.El resultado de esa construcción artificial es que las comunicaciones entre la capital humana, Ferganá, y la capital política, Taskent, deben fluir a través del vecino Tayikistán, una situación incómoda que lastra el comercio, el tráfico y el movimiento de personas.

Desde la caída de la URSS, Tayikistán y Kirguistánhan buscado la forma de construir nuevas presas hidroeléctricas que pasan por el Valle de Ferganá, lo que supone una amenaza para los intereses de Uzbekistán. Durante estos últimos años hemos visto como Moscú empezaba a erigirse como patrocinador de estos proyectos, fundamentalmente como medida de presión para socavar los intereses geopolíticos uzbekos. Por lo tanto, podemos decir que el bienestar económico de Uzbekistán pasa exclusivamente por el buen desarrollo de las relaciones con sus vecinos.

A esta cuestión se le suma la variable de la producción de Algodón. Uzbekistán es uno de los mayores exportadores del mundo de este material, con unas 850.000 toneladas anuales. Taskent dirige el agua de la Cuenca del Mar de Arial hacia el Valle de Ferganá para satisfacer las demandas de la producción. No obstante, las cantidades y los sistemas de riego insuficientes han llevado a conflictos en la gestión del agua. Asimismo, las externalidades medioambientales también son muy notorias. Imágenes satélite permiten observar una reducción sustancial del Mar de Arial, siendo en la actualidad 1/3 de su tamaño inicial.

‎Extracción de agua y disponibilidad en la cuenca del mar de Aral‎. Fuente: Rekacewicz and Novikov

Segunda parte mañana a las 10:00 AM

Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.