Medio de comunicación independiente

Por Laura Revenga

La República Socialista de VietNam cada vez tiene mayor influencia y peso en el área de Asia-Pacífico. Su papel como posible líder en la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN por sus siglas) y su rápida industrialización son admirados por sus países vecinos. Vietnam podría posicionarse como una potencia media fundamental en la gobernanza regional (https://elordenmundial.com/de-saigon-a-ho-chi-minh/).

La historia reciente de este estado se remonta a comienzos del siglo XVII, cuando Francia envió misioneros cristianos a VietNam. En cuestión de pocos años, esta misión se convirtió en una cuestión geopolítica  y, en 1887, tras la intervención del ejército francés, se formaría oficialmente la Indochina francesa.

Saigón en 1915. Autor: New York, N.Y. : Underwood & Underwood

En 1908, Phan Boi Chau y Phan Chau Trinh promueven un levantamiento que sería duramente reprimido. No obstante, en 1930 se funda el Partido Comunista Indonicho (PCI) bajo el liderazgo de Ho Chi Minh.

Durante la II GM, Japón invadió el territorio vietnamita y obligó al gobierno francés a que las tropas japonesas ocuparan la Indochina francesa. Los comunistas vietnamitas o Viet Minh lucharon contra los japoneses y para 1945, controlaban las partes del norte del país.

Tras la retirada japonesa en 1945, Ho Chi Minh proclamó la República Democrática de Vietnam, pero Francia se negó en rotundo a conceder la independencia. Esta negativa conllevaría el inicio de la guerra de Indochina (1946-54).

En 1954, tras el triunfo vietnamita en la batalla de Dien Bien Phu, significó el fin de la presencia francesa en Vietnam y ambos bandos firmaron los Acuerdos de Ginebra.

Vietnam tras el acuerdo de Ginebra.

Se acordó dividir de forma provisional Vietnam en un estado comunista al norte bajo el liderazgo de Ho Chi Minh y otro no comunista al sur bajo el control de Ngo Dinh Diem, dividido en el 17º paralelo. Asimismo, se acordó la celebración de un referéndum en 1958, para aprobar la reunificación o la separación definitiva de ambos Estados (https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20190601/47312495843/vietnam-de-la-descolonizacion-a-la-guerra.html).

Tras las acusaciones de fraude electoral en el referéndum del estado de Vietnam de 1955, junto a la negativa de Dinh Diem a la celebración del referéndum de reunificación y el aumento de las tensiones entre ambas partes, provocaría la aparición el Viet Cong. En 1959 comenzaría la Guerra de Vietnam.

Las grandes potencias: los EE. UU, la URSS y la recién proclamada República Popular de China se involucraron indirectamente en esta contienda, bajo el contexto de la Guerra Fría.

Tras el Incidente del Golfo de Tonkin en 1964, Washington se implicaría directamente en la guerra y el Viet Cong continuaría su guerra de guerrillas contra Vietnam del Sur.  Tras la ofensiva norvietnamita del Tet en 1968, el apoyo público estadounidense a la guerra disminuyó y, en 1973, EE. UU firmó un alto el fuego y retiró sus tropas de Vietnam. En 1975, la resistencia survietnamita se derrumbó y Vietnam se reunificó bajo el dominio comunista (https://quehistoria.com/asia/vietnam/) .

Soldados estadunidenses durante la guerra en Vietnam.

Tras la guerra: la mala gestión burocrática, la eliminación de la propiedad privada, y la ocupación militar de Camboya provocarían un deterioro económico. Por ende, en 1986, durante el VI Congreso del Partido Comunista Vietnamita se implementaría el Đổi Mới.

En primer lugar, el gobierno estableció un marco legal que propició la actividad privada y la creación y atracción de empresas. A diferencia de China, Hanoi aplicó una política de shock, abrió el país a la inversión internacional con bajos aranceles, liberalizó los precios y devaluó fuertemente el «dong» (moneda local).

Variación del PIB per cápita de Vietnam en los últimos 30 años. Fuente: https://www.weforum.org/agenda/2018/09/how-vietnam-became-an-economic-miracle/

A finales de los años 90,  se habían creado más de 30,000 empresas privadas, la economía crecía a un ritmo anual del 7% y la pobreza se redujo casi a la mitad (https://www.loc.gov/resource/frdcstdy.vietnamcountryst00cima_0). A su vez, en política exterior, con la caída del muro de Berlín el gobierno vietnamita implementaría la doctrina de “más amigos y menos enemigos”.

La incorporación de Hanoi en 1995 y en 2007, a la ASEAN y la Organización Mundial del Comercio respectivamente, se tradujo en un acercamiento con sus vecinos y la apertura a concretar diversos negocios y apuntalar el crecimiento económico del país.

Al contrario que sus vecinos, Vietnam dio el primer paso para diversificar su economía, añadiendo a su base exportadora otros bienes industriales como: calzado, textiles y ensamblaje de equipos electrónicos. Por ejemplo, Vietnam hoy es la principal sucursal de la empresa japonesa Kyocera. Por su parte, Samsung ha anunciado inversiones por $20 millones en diversas áreas (https://esdepolitologos.com/que-es-el-doi-moi-y-por-que-vietnam-sera-el-proximo-tigre-asiatico/).

El actual Primer Ministro, Nguyen Xuan Phuc afirmó que el objetivo principal durante su mandato es concretar la estabilidad macroeconómica y elevar la competitividad nacional mejorando el entorno financiero.

Yoshihide Suga, Primer Ministro Japonés, se da la mano con Nguyễn Xuân Phúc, Primer Ministro Vietnamita, en el municipio de Hanoi, el 19 de octubre de 2020.

En política exterior, Hanoi ha seguido invirtiendo sumas millonarias en capacidades defensivas optando por continuar la diversificación de sus relaciones comerciales, por ejemplo, en los 2000, 2013 y 2019 Hanoi firmó un Tratado de Libre Comercio con: Estados Unidos, la Unión Económica Euroasiática y la Unión Europea respectivamente.

En 2020, Vietnam y otros 14 Estados de Asia-Pacífico firmaron la creación de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP), el mayor tratado de libre comercio del mundo (https://www.rtve.es/noticias/20201115/15-paises-asia-pacifico-firman-mayor-tratado-libre-comercio-del-mundo/2056300.shtml).

La disputa territorial en el Mar de China y la transición del “Made in Vietnam” al VietTech determinarán la consolidación de Vietnam como potencia regional.

Bibliografía

  1. Cima, Ronald J, and Library Of Congress. Federal Research Division. Vietnam: A Country Study. Washington, D.C.: Federal Research Division, Library of Congress.
  2. Lucía, I., 2017. De Saigón A Ho Chi Minh. El Orden Mundial - EOM. Available at: https://elordenmundial.com/de-saigon-a-ho-chi-minh/
  3. Mendoza, B., 2019. Vietnam, de la descolonización a la guerra. La Vanguardia, Available at: https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20190601/47312495843/vietnam-de-la-descolonizacion-a-la-guerra.html
  4. QueHistoria.com. n.d. Breve Historia Resumida De Los Vietnamitas. Available at: https://quehistoria.com/asia/vietnam/
  5. RTVE.es. 2020. 15 Países De Asia-Pacífico Firman El Mayor Tratado De Libre Comercio Del Mundo- RTVE.Es. Available at: <https://www.rtve.es/noticias/20201115/15-paises-asia-pacifico-firman-mayor-tratado-libre-comercio-del-mundo/2056300.shtml>

Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.