Investigación operativa aplicada a la Guerra de Ucrania
Realizando un análisis estadístico de las bajas rusas documentadas mediante inteligencia de fuentes abiertas podemos estimar el grado de desgaste ruso, el curso real de las operaciones y otros asuntos de relevancia. El texto ocupa un 25% del artículo siendo el resto la explicación de la metodología y el análisis de las estadísticas a lo largo de 3 anexos distintos.
El autor es consciente de las dificultades y de la niebla de guerra existente en un análisis de estas características, no obstante existen datos suficientes y verificables como para emprender esta labor y apuntar algunos hallazgos relevantes.
Ideas principales
- Los ucranianos son incapaces de rendir grandes unidades rusas, aunque son muy buenos infligiendo un desgaste generalizado fruto de tácticas rápidas basadas en el golpe de mano y la emboscada.
- Pese a los problemas logísticos habitualmente esgrimidos en la prensa, el ritmo de las operaciones rusas -si atendemos a las bajas- es constante durante la última semana.
- La mitad de las pérdidas de vehículos rusos no se producen en combate, sino debido a errores de conducción, accidentes, huidas o carencias logísticas.
- El porcentaje de prisioneros (inferior al 3% en el mejor de los casos) es muy escaso, lo que indica que las tropas rusas huyen o abandonan el material pero no se rinden.
- Un tercio de las pérdidas de vehículos la constituyen los camiones logísticos, 224 de 703 (32%) a fecha del sábado 5 de marzo, lo que indica la vulnerabilidad de las carreteras, la fluidez de los frentes y el desabastecimiento de las unidades situadas en la punta de lanza.
- Las bajas de la aviación no han aumentado sustancialmente hasta ahora.
- El primer escalón operacional ruso ya ha sido diezmado o está a punto de serlo, pudiéndose estimar un mínimo de 3.050-3.222 bajas.
- Armas ligeras combinadas con bazucas convencionales (no guiadas) están siendo las responsables de la mayor parte de las pérdidas de material rusas.
- Durante los primeros días el número de fuerzas ligeras y medias era similar al de fuerzas pesadas, aunque esta tendencia se está invirtiendo paulatinamente en favor de estas últimas. En otras palabras, los rusos están introduciendo fuerzas cada vez más pesadas, lo que indica una ofensiva más agresiva.
En estos momentos Rusia ha sufrido un mínimo situado entorno a las 3.050-3.220 bajas entre muertos y heridos (ver Anexo 1 y Anexo 2), siendo el número real probablemente superior.
Rusia contaría con dos escalones operacionales de unos 54.000 hombres (ver Anexo 2) por lo que podemos estimar que si sufren 5.400 bajas el primer escalón operacional habrá sido diezmado y con 18.000 bajas habrá sido destruido como escalón operativo.

Kiev es incapaz de infligir derrotas tácticas a unidades rusas de cierto tamaño [...] ¿Cabría hablar de superioridad táctica rusa pero una letal superioridad subtáctica ucraniana?
Por tanto, es probable que en estos momentos el primer escalón operacional ruso haya sido diezmado o esté cerca de ello, lo que obliga a la introducción -al menos parcial- del segundo escalón, así como a la necesidad de cierto descanso operativo. Lo anterior no es óbice a que las bajas se distribuyan con mayor o menor intensidad en las distintas zonas de operaciones.
En contraste, apenas 100 rusos (1) (2) han caído prisioneros hasta ahora, lo que representa un 3% como máximo del total de bajas rusas. Falta por conocer el impacto del fenómeno de la deserción, pero parece claro que los rusos no se rinden a los ucranianos, aunque quizás sí huyan de ellos.

El escaso número de prisioneros nos indica que los ucranianos han hostigado a los rusos por todo el frente, pero que no han logrado la rendición de ninguna unidad de entidad superior a compañía o sección, es decir, que Kiev es incapaz de infligir derrotas tácticas a las unidades rusas -una importante carencia que nos habla de la superioridad táctica rusa- si bien los ucranianos han demostrado ser muy hábiles a la hora de infligir un hostigamiento que provoca un flujo constante de bajas significativas. ¿Cabría hablar de superioridad táctica rusa pero superioridad subtáctica ucraniana?

Frente al escaso número de prisioneros de guerra, su análogo en materia de vehículos -la captura de material- supone un promedio del 33% de las pérdidas de material rusas, a lo que se suma un 23% de vehículos abandonados, lo que arroja una terrible tasa promedio de 56% de bajas de vehículos fruto de fenómenos que no involucran contacto directo con el enemigo.

Es decir, que más de la mitad de los vehículos rusos se pierden por hechos no relacionados con el combate... Fallos mecánicos, falta de consumibles, huida del personal, accidentes de conducción o similares.

El 27 de febrero, cuarto día de la guerra los coches blindados, MRAP y blindados de tipo APC y similares suponían el 18% de las bajas rusas frente al 24% de VCI y tanques.
Esto nos indica que en la primera fase de la guerra se hizo un uso importante de fuerzas medias y ligeras, esto es infantería motorizada e infantería ligera dotada de coches blindados.

Una semana después, el sábado 5 de marzo las categorías más ligeras representaban el 20% de las bajas frente al 30% de VCI y tanques combinados (15% respectivamente), por tanto observamos una creciente introducción de unidades pesadas. De hecho, observamos la reciente introducción de los blindados T-90 y BMP-3, lo que indica que las mejores unidades rusas están entrando en liza.
Finalmente destaca la cifra de bajas entre los camiones rusos, que si bien ha ido descendiendo paulatinamente (el 28 de febrero representaba el 37%) refleja la vulnerabilidad de las carreteras, las vulnerabilidad de la logística en general y de la de última milla en particular y la dificultad rusa para establecer un frente coherente.

Anexo 1 - Metodología para estimar las bajas a partir de las pérdidas de vehículos
Partimos de la base de datos generada por Oryx Blog ampliamente reconocida en la comunidad OSINT pese a su sesgo pro-turco y favorable a los drones turcos Bayraktar.
Con todo, los datos generados por Oryx son fiables y comprobables mediante las imágenes adjuntas a cada dato, por lo que se trata de una muestra estadística verificable y que por su amplitud incluye la práctica totalidad del contenido publicado en redes sociales.
A efectos de nuestro análisis hemos considerado tres categorías de datos en función del tipo de baja, a saber:
- Daño/Destrucción: homologable al herido/muerto y una baja temporal en el mejor de los casos, cuando no una pérdida irremediable ante la imposibilidad de reparar el vehículo en retaguardia hasta pasados varios meses.
- Abandonado: homologable al soldado desertor que abandona el campo de batalla por motivos no relacionados con el combate.
- Capturado: homologable al prisionero de guerra, con el matiz de que el material es capturado tras un combate.
En aquellos casos en los que un material haya sido dañado y capturado o abandonado, el dato se computará como parte de la primera categoría, ya que ha sido el estado de daño el que ha desembocado en el abandono o captura.
Los datos han sido computados entre las 00 y las 2 de la mañana del día posterior a las fechas de computación, que son las siguientes:
- 27 de febrero
- 28 de febrero
- 2 de marzo
- 3 de marzo
- 5 de marzo
El número de muertos ha sido calculado asumiendo que todo vehículo dañado o destruido ha sufrido algún tipo de impacto, y que este ha provocado un porcentaje de muertos entre los ocupantes.
Los vehículos abandonados y capturados no han sido tenidos en cuenta a efectos de calcular muertos o heridos.
Asimismo, hemos establecido una serie de categorías de materiales en la columna derecha de la 'Tabla A1'. A cada categoría se le ha asignado un número unificado de ocupantes. Por ejemplo, para los tanques T-72, T-80 y T-90 son 3 (jefe de carro, tirador y conductor) y para los VCI BMP-2 o BMP-3 son los mismos que en los tanques más 7 infantes.
En el caso de los helicópteros el número de ocupantes ha sido calculado a la baja (piloto y copiloto), sin estimar la posibilidad de que porten un pelotón en su interior.

Finalmente hemos establecido tres estimaciones de muertos para cada vehículo, a saber una de máximos, otras de mínimos y otra intermedia siendo las generales 15% (0,15), 33% (un tercio de ocupantes muertos) y 66% (dos tercios de ocupantes muertos.
En algunas categorías hemos ajustado las anteriores. Por ejemplo, un helicóptero o avión derribado suele tener una probabilidad de muertes entre los ocupantes muy superior debido al impacto contra el suelo, de ahí que en la Tabla A1 se contemple una mortalidad del 50% hasta el 90%.
Por último, hemos partido de la experiencia histórica de guerras de alta intensidad en las que es habitual que por cada muerto existan entre 2 y 3 heridos dejándolo en un punto intermedio de 2,5 heridos por cada muerto y sumando ambas cifras para obtener la cifra total de bajas.
Anexo 2 - Metodología para estimar la atrición sufrida por los escalones rusos
Usualmente un 10% de bajas supone que una fuerza está diezmada, y una cifra por encima de un tercio equivale a la destrucción de la unidad.
Debemos recordar que la inteligencia de Estados Unidos en datos revelados a CNN estimó la presencia de 169.000 a 190.000 soldados rusos (180.000 en promedio), de los que una parte serían de intendencia, cuarteles generales, administración o servicios sanitarios, así como un nutrido grupo de fuerzas de la Rosgvardia.
Los últimos estudios explican que una fuerza es sostenible si los 'elementos de combate' suponen un mínimo del 25% y un máximo del 39%, siendo el resto de elementos, logística, administración, cuarteles generales y servicios sanitarios.

Es cierto que el porcentaje de 'elementos' -léase de unidades de todo tamaño y clase- no está relacionado de manera directamente proporcional con el número de hombres implicados, pero indudablemente existe cierta correlación.
Por tanto, siendo optimistas podemos asumir que de los 180.000 almas, solo dos tercios representan fuerzas de combate -esto es unos 120.000 hombres- que a su vez se subdividirían en una reserva estratégica, y dos escalones operacionales para cada zona de operaciones.
Es cierto no obstante, que si la guerra se alarga la reserva estratégica se nutrirá de nuevas remesas llegadas desde toda Rusia.
Sea como fuere, asumiendo una reserva del 10% (12.000 hombres) y dos escalones simétricos tendríamos que los rusos emplearán dos oleadas ofensivas de 54.000 hombres cada una.
Con base en todo lo expuesto 5.400 bajas suponen que el primer escalón operacional ha sido diezmado y 18.000 que ha sido aniquilado.
Sabemos que el 2 de marzo Rusia reconoció 2.100 bajas constantes de 498 muertos y 1.600 heridos. Nuestras estimaciones de bajas fruto de la destrucción de vehículos (ver Anexo 1) ese mismo arrojaban estos datos:

Asumiendo que los datos dados por los rusos sean ciertos -cosa que es cuestionable- ello supondría que por ejemplo, respecto a nuestra estimación máxima de ese día -1.843 bajas fruto de la destrucción de vehículos- habría un ratio de 1,139 de bajas totales rusas según sus propias autoridades, o sea, las 2.100 ya enunciadas.
Sabemos que para el sábado 5 de marzo los rusos probablemente han sufrido según nuestra máxima estimación 2.678 bajas a causa de la destrucción de vehículos, y si aplicamos el mismo ratio establecido el 2 de marzo -1,139- la cifra final será 3.050 bajas mínimas el día 5 de marzo.

A su vez, si asumiéramos el ratio muertos/heridos de las fuentes rusas, esto es 498/1.600, tendríamos un ratio de 3,212, con lo que podríamos estimar un máximo de 3.222 bajas.
A partir de aquí todo dependerá de si nos creemos los datos rusos o no. Dado el historial del Estado ruso no sería descabellado aplicar una corrección al alza de estos datos.
En un futuro artículo proyectaremos el ritmo de bajas rusas.
Anexo 3 - Categorías de vehículos

- Tank: carros de combate T-72, T-80, T-90 y en caso de aparecer los T-14 Armata y los BMPT Terminator.
- IFV: vehículos de combate de infantería puros de oruga, toda la gama de BMP de las fuerzas de tierra y BMD de los paracaidistas.
- Other armor: vehículos de transporte de tropas blindados sobre oruga (MT-LB) o con un cañón automático pero sobre ruedas (BTR).
- SPH: Self-Propeled Howitzer o artillería autopropulsada, incluyendo morteros pesados (> calibre de 107 mm) autopropulsados.
- Towed Arty: artillería remolcada, esto es cañones de tubo semoventes o no que necesitan de un camión o un vehículo equivalente de el que se desacoplan.
- MRLS: Multiple -Launcher Rocket System o lanzacohetes de artillería.
- Armored car: coches blindados y MRAP.
- SAM: aquí incluimos toda clase de vehículos de defensa aérea especializados en esta tarea, tanto si usan cañones como si usan misiles. No incluimos cañones antiaéreos como el ZU-23-2 usados en misiones principalmente terrestres.
- Engineer: equipamiento móvil de ingenieros, zapadores, pontoneros, unidades de castramentación concebidos para acciones de apertura de brechas y operaciones de combate.
- Trucks: camiones logísticos.
- Plane: aviones militares tripulados.
- Helo: helicópteros de toda clase.
- CV & Com & EW: vehículos de mando, dirección de tiro y observación artillera, comunicaciones, guerra electrónica, etcétera.