Medio de comunicación independiente

Por Yago Rodríguez.

¿Qué novedades introduce el nuevo Concepto Estratégico (CE-2022 en adelante) de la OTAN? ¿de qué manera marcará el devenir internacional? ¿ha logrado España dejar la impronta de sus intereses en el documento?

Antes de despiezar al CE-2022 me gustaría reflejar una opinión personal: el documento no solo eleva el tono contra Rusia -como era predecible- sino que también lo hace de manera muy clara contra China.

El texto contiene 14 menciones a Rusia frente a 10 de China, y las referencias al choque entre regímenes autoritarios y democráticos es una constante.

Vladimir Putin con Xi Jinping en 2019. Fuente: Kremlin.ru

En mi opinión, el lenguaje del documento y la retórica de los líderes políticos de Occidente en los últimos meses constatan que está calando una creciente percepción "Huntingtoniana" de las relaciones Occidente-China. A quienes interese este asunto recomiendo leer el apartado "China" de este artículo. Dicho esto, procedamos al despiece.

Introducción

El documento consta de 4 apartados y 49 puntos:

1. Propósito y principios (punto 1 a 5)

2. Entorno estratégico (puntos 6 a 19)

3. Tareas centrales de la OTAN (puntos 20 a 46)

1. Disuasión y defensa (puntos 20 a 34)

2. Prevención y gestión de crisis (puntos 35 a 39)

3. Seguridad cooperativa ((puntos 40 a 46)

4. Asegurando el éxito contínuo de la alianza (puntos 47 a 49)

El encabezamiento pasa por una serie de declaraciones grandilocuentes de principios e ideales, en este sentido los Derechos Humanos, Derecho Internacional, paz, estabilidad o valores democráticos son predominantes. Asimismo, se declara una y otra vez la voluntad política de contribuir a la alianza, y la necesidad de reforzar las capacidades y la inversión en defensa. Hasta aquí nada anormal.

Objetivos y mión de la OTAN

El objetivo central de la OTAN sigue siendo la seguridad y la defensa colectiva de los aliados, para ello se establecen tres grandes tareas:

1. Disuasión y defensa: puede ser considerada la misión tradicional de esta organización, especialmente frente a amenazas convencionales.

2. Prevención y gestión de crisis: prevenir las crisis de seguridad que afecten a los aliados para poder así garantizar su seguridad y su defensa. Aquí podríamos incluir las acciones híbridas de Marruecos, los choques entre Grecia y Turquía o la gestión migratoria para con Libia.

3. Seguridad cooperativa: la seguridad solo se puede lograr mediante el apoyo mutuo y las redes de aliados y socios. Es el equivalente al principio del multilateralismo abrazado en las estrategicas de política exterior.

Participantes en la Cumbre de la OTAN, Madrid, 29 de junioo de 2022. Fuente: Ministry of the Presidency. Government of Spain

Asimismo, de manera transversal a dichas tareas existen varios asuntos críticos para la alianza, a saber la inversión tecnológica para mantener la ventaja militar, el cambio climático y sus efectos, la seguridad humana o la igualdad y la "agenda de las mujeres".

En varios párrafos la alianza enfatiza la necesidad de fomentar la digitalización de la OTAN, la inversión en tecnología... Todo ello con el fin de garantizar la superioridad militar tecnológica con la que mantener la disuasión y la defensa colectiva.

Por su parte, el cambio climático y las catástrofes que de el se deriven forzarán a la OTAN a adoptar un papel más activo para apoyar a los gobiernos ante la gestión de emergencias. Personalmente, creo que con unidades como la UME, España posee una experiencia especialmente valiosa en este ámbito.

China

Como ya hemos apuntado, el asunto del Indo-Pacífico es el segundo gran tema de esta Cumbre y en este sentido lo escrito sobre China es sumamente duro.

Basta con reproducir el punto 13 sobre el entorno estratégico:

"La ambición declarada por China y sus políticas coercitivas desafían nuestros intereses, seguridad y valores. China emplea un amplio abanico de herramientas políticas, económicas y militares para incrementar su peso global y proyectar poder. Las malévolas operaciones cibernéticas e híbridas y su retórica de confrontación y desinformación dañan a los aliados y a la seguridad de la alianza.

"China busca controlar sectores industriales estratégicos, infraestructuras clave, recursos estratégicos y las cadenas de suministro [...]"

La exsecretaria Hillary Clinton y el entonces vicepresidente Joe Biden organizando un almuerzo en honor del entonces vicepresidente de la República Popular China, Xi Jinping, en el Departamento de Estado, 2012.

El punto 7 afirma que los "actores autoritarios" -sí, habla en plural- (Rusia y China) lideran un esfuerzo deliberadopara erosionar las normas internacionales y las instituciones, y además promueven modelos de gobierno autoritarios.

Una lectura más profunda nos permite deducir que el CE-2022 afirma que China y Rusia pretenden desmantelar el orden internacional establecido por Estados Unidos y sus aliados.

Otros párrafos hablan de "lidiar con los desafíos sistémicos que China presenta para la seguridad Euro-Atlántica" o de la "cooperación entre la Unión Europea y la OTAN ante las amenazas híbridas, enfrentando los desafíos sistémicos de seguridad que plantea China.

El CE-2022 representa un puñetazo diplomático en la cara de Pekín, ya que no solo pretende incrementar los vínculos de la OTAN con los Estados del Indo-Pacífico, sino que presenta a China como un rival sistémico que juega sucio, que no es transparente respecto a su rearme y que representa un desafío de seguridad para Europa.

España

No existe ninguna mención al "South Flank" en todo el documento y lo más parecido a los intereses españoles que se menciona es el "vecindario sur de Europa", y dos veces el Sahel y el norte de África, a los que se agrupa junto a Oriente Próximo.

Es como si los intereses de España y Turquía se hubieran diluido dentro de dichas expresiones. España -y quizás Francia e Italia- están interesados en el Sahel y el norte de África. Quizás por ello hemos invitado a Mauritania a la cena Euro-Atlántica. Simultáneamente, a Turquía le interesa lo que suceda en Oriente Próximo, de ahí la mención de esta región y la invitación a Jordania para la misma cena.

Joe Biden junto a Pedro Sánchez durante la ceremonia de inaguración, 28 de junio de 2022.

En este pack Middle East-North Africa-Sahel se añade:  "Trabajaremos con los socios para abordar las amenazas de seguridad y los desafíos compartidos en las regiones de interés estratégico de la alianza."

Es decir, que de un lado se reconoce al Sahel como "región de interés estratégico",pero por otro lado se habla de "amenazas y desafíos compartidos". ¿Pero qué hay de los no compartidos? ¿Qué hay de la presión marroquí sobre Ceuta y Melilla?.

Más énfasis se hace en el asunto del "terrorismo" y de los "actores no estatales", algunos de los cuales "han sido armados por Estados" y que en todo caso se aprovechan de los Estados débiles y de las crisis migratorias, climáticas o de seguridad para medrar. Constituyen la amenaza asimétrica más directa.

En este sentido, se hace referencia a las amenazas asimétricas que crecen en África y Oriente Próximo.

La instrumentalización de las corrientes migratorias por parte de ciertos Estados solo es referida de manera secundaria.

Podemos concluir por tanto, que España solo ha logrado que sus intereses respecto al Flanco Sur sean mínimamente entendidos y asumidos en la OTAN.

Rusia

Todo el documento destila la amenaza que representa la Federación Rusa, si bien se afirma que los canales de comunicación siempre permanecerán abiertos. Asimismo, se subraya una y otra vez la voluntad firme de defender cada palmo de "territorio OTAN". En este sentido, nada que nos sorprenda.

Más inusual es el punto 42 del apartado "Seguridad Cooperativa" que declara:

"Vamos a continuar desarrollando parternariados con Bosnia y Hercegovina, Georgia y Ucrania para avanzar nuestro común interés en la paz, la seguridad y la estabilidad Euro-Atlántica. Nos reafirmamos en la decisión que adoptamos en la Cumbre de Bucarest de 2008 y todas las decisiones consecuentes respecto a Georgia y Ucrania".

La Cumbre de Bucarest sigue siendo percibida como un error para muchos observadores occidentales de la política internacional, y es una fecha negra para los rusos, por ello el párrafo arriba transcrito puede ser considerado una muestra de que la OTAN no considera que la membresía de Georgia y Ucrania fueran un error, y que están dispuestos a "apostar muy fuerte" ante Rusia.

Es decir, que la OTAN no renuncia a seguir ampliándose a costa de la esfera de influencia rusa. Queda por ver cuanta voluntad queda tras semejantes palabras, pero en todo caso es una muestra de que no se pretende ceder a las presiones manu militari del Kremlin.

Por lo demás se enfatiza el apoyo a Ucrania, y la presencia de Rusia en el Mar Negro, el Mar Báltico e incluso el Mar Mediterráneo.

Otros

Otros de losasuntos que tiene relevancia durante el documento es la disuasión nuclear, en la que se perfila sin rematar la idea de un "no primer uso" de esta clase de armas.

El documento considera que la seguridad nuclear se ha degradado debido a los últimos desarrollos tecnológicos sino-rusos, así como debido al ambicioso programa de construcción nuclear chino. Pese al deterioro de la situación, la OTAN afirma que sigue confiando en el Tratado de No Proliferación Nuclear y el control de armamentos como las principales herramientas para evitar un conflicto atómico.

Prueba de armas nucleares Bravo (rendimiento de 15 Mt) en el atolón de Bikini .

La OTAN cae en una importante contradicción al afirmar entre sus principios que la alianza es el ÚNICO e indispensable foro trasatlántico en materia de seguridad y defensa, y posteriormente aducir en el apartado 43  que "reconoce el valor de una defensa europea más fuerte y capaz que contribuye positivamente a la seguridad trasatlántica y global y que es interoperable y complementaria con OTAN."

Recordemos que entre la OTAN y la Unión Europea de la Defensa existe un juego de suma cero en materia de seguridad y defensa. La influencia que gane el uno potencialmente será perdida por el otro y viceversa.

El documento también resalta la necesidad de reforzar el dominio cibernético con inversión, comunalidad y capacidades conjunto-combinadas.

La necesidad de proteger las famosas LOC de Alfred T. Mahan, esto es las autopistas del tráfico marítimo, recibe la atención de un párrafo entero, y en este sentido justifica las acciones para proteger la libertad  y la seguridad de navegación frente a amenazas convencionales y asimétricas, pensando quizás en el fenómeno de la piratería.

Por último, la "hibridez"  -cuyo significado se intuye pero no se esclarece- permea todo el texto.

Conclusión

El CE-2022 es predecible. Antepone las amenazas convencionales y cataloga a Rusia de enemigo número uno, enfatiza la necesidad de cohesión en el bloque occidental y refuerza la idea de defensa colectiva sin el que la OTAN sería un cascarón vacío.

El documento también refleja las circunstancias actuales: la necesidad de reforzar la disuasión ante Rusia mediante inversiones militares y tecnológicas, pero sin olvidarse de otros asuntos, como el terrorismo -la primera amenaza asimétrica- o la seguridad marítima, cibernética, nuclear o el cambio climático.

Pero en mi opinión, lo más destacado es el lenguaje desafiante -casi beligerante- contra la República Popular China, una dureza que a mi entender era necesaria desde que China se convirtió en una potencia aspirante a la hegemonía.

El presidente ruso, Vladimir Putin, con el secretario general del Partido Comunista y presidente de China, Xi Jinping. Fuente: kremlin.ru

La guerra económica de China a través del Made in China 2025, la política de inversiones en África o la compra de infraestructuras críticas en Europa han sido referidas de manera indirecta por el CE-2022.

Quizás lo más grave es que el Concepto Estratégico dibuja un futuro de choque permanente entre Occidente y China y refleja el creciente "desacople" entre ambas esferas del mundo.

A la vez que se golpea a China se trata de reforzar el papel de la OTAN en el Indo-Pacífico, una mala noticia para Pekín.

Por último, podemos decir que la huella dejada por nuestros intereses nacionales en el CE-2022 es magra e insuficiente, no existiendo una sola mención al "South Flank" y hablando solo de manera vaga del Sahel.

Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.