El caso Ghali y sus consecuencias para España
El 18 de abril de 2021 se produjo un hecho que dinamitaría la política exterior española en el Magreb: la entrada en España de Brahim Ghali a través de la Base Aérea de Zaragoza para ser atendido en el Hospital San Pedro de Logroño. Ibrahim Ghali Ould Moustapha es el líder del Movimiento Polisario, el gobierno del territorio del Sahara Occidental, que conforma la República Árabe Saharaui Democrática (SDAR, por sus siglas en inglés)[1].

CRONOLOGÍA CASO GHALI
La `estancia´ de Brahim Ghali en nuestro país se puede dividir en varios momentos[2]:
-Entrada en España a petición de Argelia:El 18 de abril, Brahim Ghali voló desde Argel hasta la Base Aérea de Zaragoza a petición de Argelia, país con el que España negociaba el 25% del suministro de gas nacional entre las empresas Naturgy y Sonatrach.
Desde Zaragoza, Ghali fue trasladado al Hospital San Millán-San Pedro de La Rioja, al que llegó a las 22.48 horas, ingresando en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) con “severas complicaciones respiratorias” por COVID-19, bajo el nombre ficticio ‘Mohamed Benbatouche’.
-Identificación ordenada por el juez Pedraz: La Asociación Saharaui para la Defensa de los Derechos Humanos (ASADEDH) que busca que se procese a Ghali y otros 28 militares del Frente Polisario por practicar (supuestamente) torturas a ciudadanos saharauis refugiados en los campamentos de Tinduf, se enteró de su entrada en nuestro país y presentó una querella contra él en la Audiencia Nacional.
El titular del Juzgado Central de Instrucción núm. 5 pidió a la Policía Nacional que se trasladara al hospital riojano y comprobara la identidad del ingresado. El 4 de mayo, dos agentes certificaron que Mohamed Benbatouche era Brahim Ghali.
El líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, entró en España con un pasaporte diplomático y aterrizó en la base militar de Zaragoza para evitar controleshttps://t.co/7LCkYTk3d4 Informa @anaterradillos
— Cadena SER (@La_SER) May 20, 2021
–Tiene DNI español y se valoró otorgarle status de diplomático:Brahim Ghali obtuvo la nacionalidad española en 2004 y la residencia permanente en la Delegación del Gobierno de Extremadura el mismo año. En 1999, fue nombrado representante del Frente Polisario en España hasta 2008. Según la investigación policial “se consideró la posibilidad de considerarlo agente diplomático, pero dado que la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) no es reconocida como estado por España, se optó por la consideración de residente en régimen general. Sin embargo, dada la condición de representante popular de Brahim Ghali, en el expediente se estima esta consideración por parte del Ministerio de Asuntos Exteriores”.
La entonces ministra de Exteriores española, Arantxa González Laya, defendió que Ghali entró en España `por razones humanitarias´ y que no lo hizo con un pasaporte falso, sino que comenzó a utilizar una identidad ficticia en el hospital. Según la ASADEDH, a pesar de su condición de salud, otra persona podría haber presentado la documentación por él y debería haberse comprobado su identidad; por eso se sospecha que se buscó encubrir su entrada para evitar que se reabrieran las causas judiciales contra Ghali y los líderes del Frente Polisario (ya que dos querellas de esta asociación ya fueron archivadas contra él en 2013 y 2016).
-Crisis con Marruecos: después de conocer todos los detalles de la entrada por la prensa, Marruecos acusó a España de `sacrificar´ su relación bilateral por Ghali y consideró la acogida una `agresión´. Aziz Ajanuch, el ministro de Exteriores marroquí, entendió que el Gobierno español se había puesto de parte los saharauis, que son apoyados y protegidos por Argelia, su gran rival en la región.
La embajadora de Marruecos dice que hay "actitudes que no se pueden aceptar", en referencia al trato de España al líder del Frente Polisario https://t.co/Gxokb48UfI
— El HuffPost (@ElHuffPost) May 19, 2021
-El juez le toma declaración y archiva la causa: El juez de la Audiencia Nacional encargado del caso, Santiago Pedraz, tomó declaración por videoconferencia desde el hospital a Ghali por la querella de genocidio y torturas de ASADEDH el 1 de junio. No le impuso medidas cautelares y le dejó salir de España el 2 de junio, de madrugada, en plena crisis del Gobierno con Marruecos.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL
El Juzgado de Instrucción número 7 de Zaragoza investiga si se pudo cometer un presunto delito de prevaricación y encubrimiento por no someter a control de pasaportes a Ghali, un hecho que podría ser ilegal (ya que es obligatorio que los viajeros extranjeros presenten su documentación, más aún si proceden de fuera del espacio Schengen) y que rechaza la Abogacía del Estado, que ha pedido que se archive la investigación.
El juez Rafael Lasala ya ha remitido un exhorto al Juzgado Central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional, donde solicita tener acceso a los documentos clave que demostrarían si la entrada se produjo bajo órdenes políticas y documentación falsa.
En un escrito que José Luis Ortiz-Cañavate (General Jefe de Movilidad Aérea del Ejército del Aire) envió a dicho Juzgado se admite que no se solicitó el pasaporte al líder del Frente Polisario por ser una orden del Ministerio de Exteriores, aunque sin apreciar el cargo o grado de la persona que lo hizo.

En la imagen se pueden apreciar varios puntos de la nota enviada que obtuvo la emisora SER[3], destacando los números 5 y 7:
"Se recibieron órdenes por vía telefónica de la sección de Relaciones Internacionales del Estado Mayor del Ejército del Aire de que el personal que viajaba en el avión no pasará control de pasaportes ni aduana, por lo que se desconoce la identidad de las personas que iban a bordo", a la par que añade que "se recibió información telefónica de que en el avión viajaba un paciente con pasaporte argelino que venía en una camilla medicalizada y que iba acompañado de una persona".
Asimismo, declara que "se desconocen las identidades ya que no se solicitaron sus pasaportes".
En el escrito, el General Ortiz- Cañavate afirma que la "Base Aérea de Zaragoza dispone de un procedimiento Operativo por el cual los pasajeros de aeronaves extranjeras que aterricen en ella procedentes de países fuera de la zona Schengen deben pasar el control de pasaportes, acción que realizan las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado del aeropuerto civil”. Por lo que de aquí se deduce que tuvo que haber una orden de algún miembro del Gobierno para que no se llevase a cabo el procedimiento rutinario.
Por su parte, Margarita Robles se desentendió desde el primer momento del incidente ocurrido con el líder del Polisario, alegando que Defensa no tiene competencias en el ámbito de entrada y salida de personas en España[4]. La ministra de Defensa aseguró que el Ejército del Aire se limitó a "velar por el espacio aéreo" y que "sobre la marcha" y "en el terreno" conoció las circunstancias de la llegada de la aeronave argelina en la que viajaba Brahim Ghali.
Robles se desentiende del incidente del pasaporte de Ghali: "Defensa no tiene competencias"https://t.co/44gEMkB8vO
— ciclbh (@ciclbh) July 2, 2021
Finalmente hace escasos días la audiencia Provincial de Zaragoza ha archivado el caso aclarando que la decisión de permitir su entrada en España “de forma sigilosa para no afectar nuestra relación con otros países” forma parte “de las relaciones exteriores de nuestro Reino y lo acertado o no de dicha decisión y las consecuencias de ella derivadas, podrá ser objeto de crítica” pero “es un acto político que excede del ámbito de la prevaricación”.
LAS DESTITUCIONES
La destitución de González Laya supuso la confirmación de que la ex ministra ya no era considerada como una interlocutora válida por las autoridades de Rabat[5]. Para el jefe de la diplomacia marroquí, la reconciliación con España no podía pasar si se mantenia al frente de la cartera de Exteriores y por ello fue sustituida por José Manuel Albares, quién desde que juró su cargo estableció como prioridad retomar las relaciones bilaterales con el “vecino y amigo Marruecos”[6].
Junto al cese de la exministra González-Laya se produjeron otras `pérdidas de confianza´ del Presidente Sánchez y el ministro Albares en varios altos cargos del departamento de Exteriores, entre otros, destacaron los de:
Manuel Muñiz; la ‘mano derecha’ de Laya, el secretario de Estado de la diplomacia económica, que también dirigía la entidad ‘España Global’ (la conocida anteriormente como ‘Marca España’) que se encarga de defender la imagen de España en el exterior.
Camilo Villarino; ex director del gabinete del Ministerio de Exteriores, que en sede judicial por el caso de la (supuestamente) entrada ilegal de Ghali en España, aseguró que fue Laya quién le pidió organizar esta actuación pero que no fue ella la que lo decidió en solitario, que hubo más implicados, no siendo una iniciativa unilateral del Ministerio[7].
CONSECUENCIAS DIPLOMÁTICAS
La entrada de Brahim Ghali en España provocó una queja formal de las autoridades de Rabat y, durante este año, la relación bilateral con Marruecos se tensó y sufrió varios altibajos en los que destacaron tres hechos claves:
Retirada de la Embajadora
La embajadora marroquí, Karima Benyaich, fue llamada a consultas, que es la fórmula diplomática por la que un representante vuelve a su país por la ruptura de relaciones bilaterales. Esto se alargó durante más de 10 meses, de mayo de 2021 a marzo de este mismo año, cuando volvió a las oficinas que el reino alauita posee en Madrid.
Entrada en Ceuta
En el mismo mes de mayo de 2021, unos 5.000 inmigrantes, de ellos 1.500 menores de edad, consiguieron cruzar desde Marruecos a nado o a pie a través del paso fronterizo de Ceuta. El motivo que habría hecho que los agentes del otro lado de la valla hicieran la vista gorda ante la avalancha de gente que llegó a la frontera es que los servicios secretos marroquíes habrían descubierto que Ghali se ocultaba en La Rioja.
CONCLUSIONES
Casi un año después, en un movimiento sorprendente y sin contar con el respaldo mayoritario del Congreso de los Diputados, el Presidente del Gobierno viajó a Rabat para reunirse con Mohammed VI y Aziz Akhannouch en el `iftar´, la comida nocturna con la que se rompe el ayuno diario durante el mes del Ramadán.
Tras esto, ambos países publicaron una declaración conjunta de 16 puntos[8] para “inaugurar una etapa sin precedentes en las relaciones entre los dos países” y "caminar juntos para materializar una nueva relación". En dicho documento se recogen, entre otros, los siguientes puntos de convenio:
Ø España reconoce la importancia del Sáhara Occidental para Marruecos.
Ø Se restablecerán las conexiones marítimas de pasajeros entre ambos países.
Ø Se iniciarán los preparativos para la operación Paso del Estrecho/Marhaba.
Ø Se reactivará la cooperación sectorial en todos los ámbitos de interés común: económico, comercial, energético, industrial y cultural.
Este acercamiento con Marruecos y la decisión de reenviarle gas a través del gaseoducto ha provocado la crítica de Argel, que asegura que España ya no es un país confiable y ha ofrecido a Italia la posición que antes tenía nuestro país como socio principal y puerta de entrada de sus recursos naturales al resto de Europa.
Por último, el denominado `caso Pegasus´ también ha destapado el (presunto) caso de espionaje por parte de los servicios secretos alauitas (DGED) al Gobierno español, especialmente a los dispositivos de Pedro Sánchez, supuestamente los días 19 y el 31 de mayo, y de Margarita Robles (la Ministra de Defensa) y Fernando Grande- Marlaska en junio de 2021, así como un intento fallido en el mismo mes a Luis Planas ministro de Agricultura (y ex embajador español en Marruecos de 2004 a 2010); fechas que, casualmente, coinciden con la entrada y estancia del líder del Frente Polisario en La Rioja.
Entre mayo y julio de 2021, cuando espiaron a Robles y Sánchez, pasaron muchas cosas:
— laSexta Noticias (@sextaNoticias) May 2, 2022
- La estancia de Brahim Ghali, líder del Frente Polisario, en España
- Crisis migratoria de España con Marruecos
- Aprobación de los indultos a los líderes del procés
https://t.co/hDJOGbG5Y1
El caso `Ghali´ y todas las actuaciones que se derivan de él (la retirada de la embajadora marroquí, la llamada a consultas del embajador argelino, el caso `Pegasus´, etc.) ha demostrado que no tenemos una política exterior concreta para el Magreb (una visión del papel de España con los países de esta región), ni tampoco las herramientas necesarias para llevarla a cabo.
La llegada del líder del Frente Polisario a nuestro país ha provocado una cascada de problemas diplomáticos (cambio de Ministro de Asuntos Exteriores incluido) y ha mostrado hasta qué punto tanto Argelia como Marruecos pueden imponer sus condiciones en nuestra acción exterior gracias a la mezcla de diversos elementos de soft power propios y las debilidades de nuestra política exterior (la falta de coherencia y previsión, de ciberseguridad de dispositivos de altos cargos del Estado, la imperiosa necesidad de recursos energéticos, etc.).
[1] Araluce, G. (03-06-2021). “Los papeles de la CIA consideran a Ghali ministro de Defensa saharaui `en el exilio´”. Vozpópuli. Extraído de: https://www.vozpopuli.com/espana/cia-brahim-ghali-sahara.html
[2] Lucas- Torres, C. (23-09-2021). “Las claves del 'caso Ghali' que comprometen al Gobierno”. El Independiente. Extraído de: https://www.elindependiente.com/espana/2021/09/23/las-claves-del-caso-ghali-que-comprometen-al-gobierno/
[3] Terradillos, A. (01-07-2021). “El Ejército del Aire admite que no pidió pasaporte al líder del Frente Polisario por ser orden de Exteriores”. Cadenas Ser. Extraído de: https://cadenaser.com/ser/2021/07/01/tribunales/1625138982_518184.html
[4] Asunción, F. (02-07-2021). “Robles se desentiende del incidente del pasaporte de Ghali: "Defensa no tiene competencias". Vozpópuli. Extraído de: https://www.vozpopuli.com/espana/robles-desentiende-pasaporte-ghali.html?AMP=1
[5] Val, N. (12- 07-2021). “Marruecos pidió un interlocutor que no fuera Laya para retomar el contacto con España”. Economía Digital. Extraído de: https://www.economiadigital.es/politica/marruecos-pidio-otro-interlocutor-no-fuera-arancha-gonzalez-laya-para-retomar-el-contacto.html
[6] Corrochano, J. (agosto 2021). “La nueva cartera de Asuntos Exteriores del gobierno español: Un análisis detallado”. Political Room. Extraído de: https://thepoliticalroom.com/la-nueva-cartera-de-asuntos-exteriores-del-gobierno-espanol-un-analisis-detallado/
[7] Jamardo, M. (06-10-2021). “El segundo de Laya asegura que destruyó los correos que ordenaron la entrada de Ghali en España”. El Debate. Extraído de: https://www.eldebate.com/espana/20211006/segundo-laya-asegura-destruyo-correos-ordenaron-entrada-ghali-espana.html
[8] La Moncloa. “Nueva etapa del partenariado entre España y Marruecos”. Extraído de: