Medio de comunicación independiente

Por José Corrochano Ponte.

Las querellas contra un miembro del poderoso clan Al-Thani que gobierna Catar por su mala gestión del Málaga F.C. amenazan con afectar a las relaciones con España, así que vamos a analizar que está sucediendo.

Catar. Hasta el año 1996 fue un pequeño país del Golfo Pérsico sin un papel destacado en la región y en la escena internacional. 

La compra del Málaga F.C. se enmarca en la estrategia de poder blando catarí.

La situación cambió con la entronización del jeque Hamad Bin Al-Thani quién implantó un extenso y complejo plan de diplomacia pública  mediante el uso de una serie de herramientas de “soft power”: las multimillonarias inversiones económicas, el alcance mundial del canal Al Jazeera.

También se apoyó en el turismo a través de su propia aerolínea; Qatar Airways, la mediación entre países y organizaciones internacionales; especialmente en el Consejo del Golfo y mejorando las relaciones con Turquía e Irán. Por último, buscó la compra, organización y patrocinio de grandes eventos y clubes deportivos.  

Al fin y al cabo, Catar no era más que un pequeño estado con poca población, así que difícilmente podía intentar la vía del «hard power» para aumentar su poder, de ahí su énfasis en el poder blando.

Doha ha apostado por albergar algunos de los grandes acontecimientos deportivos del mundo: el Gran Premio de Moto GP de Catar (desde 2006), el Mundial de Balonmano (en 2015), y el 2 de diciembre de 2010 fue designado sede de uno de los mayores eventos deportivos globales: la Copa Mundial de la FIFA para el año 2022.

En 2011 el «Fondo Soberano de Inversiones de Qatar» compró el club de fútbol francés París Saint-Germain por 100 millones de euros. 

La casa Al- Thani posee también un equipo de fútbol de primer nivel en España. En el año 2010 el jeque Abdullah Bin Nasser Al-Thani, (pariente del actual regente catarí Tamim bin Hamad Al-Thani) compró el Málaga C.F. por un monto de 30 millones de euros. Tan solo 2 años después comenzaron los problemas financieros y las sanciones de la UEFA.

Actualmente el Málaga está en Segunda División y está en bancarrota, mientras que su expresidente se enfrenta a cargos penales de apropiación indebida de las acciones del club y administración desleal del mismo.   

Recordemos que tras los numerosos casos de corrupción destapados en España tras la crisis de 2008 la ciudadanía pidió un endurecimiento de las penas para este tipo de delitos que se saldó con una reforma del Código Penal. Naturalmente, desde entonces delitos como los que enfrentan los Al-Thani llevan aparejadas penas mayores.

El proceso judicial ha provocado el enfrentamiento entre la antigua dirección del Málaga C.F. y las autoridades locales. En una entrevista en La Opinión de Málaga, el expresidente del equipo malacitano manifestó que, quién le difama a él, difama a la dinastía que dirige uno de los países más ricos e influyentes de todo Oriente Medio: “Quiero dejar claro que hablar de la familia Al-Thani es hablar de la familia que gobierna Catar. Esta línea roja no deben cruzarla. Si quieren tensar las relaciones entre el Gobierno de Catar y el de España, que repita lo que ha dicho y ya veremos lo que sucede. Saben perfectamente que soy el jeque Abdullah bin Nasser Al-Thani y no el señor jeque.”

España y Catar han mantenido una intensa relación diplomática desde la independencia del país hace 49 años. Actualmente este emirato ofrece tiene mucho poder sobre sectores claves de la economía española: aeropuertos (AENA), autopistas y carreteras (Sacyr), ingeniería y obra pública (ACS, Dragados y OHL), ferrocarril (FCC), y suministro energético (Iberdrola y Naturgy).  

En nuestra economía doméstica también se puede observar el papel de Qatar Investment Authority, uno de los mayores fondos de inversión, propiedad de la familia Al Thani, y que supera los 15.000 millones de euros desde el año 2011 y que por añadidura posee un porcentaje de participaciones significativas de grandes empresas como Iberdrola (8,69%), El Corte Inglés (10%), Grupo PRISA (6,5%) o Inmobiliaria Colonial (20%). 

Pese a todo el intercambio comercial entre ambos estados es reducido si se compara con las naciones de nuestro entorno: en el año 2018 fuimos el cuarto proveedor comunitario con un 9% de las exportaciones totales europeas, por detrás de Alemania (26%), Reino Unido (23%), Francia (19%). 

Por otra parte, en lo que respecta al comercio bilateral con los países del Consejo de Cooperación del Golfo, Catar se encuentra en cuarta posición tras Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Kuwait.

A pesar del embargo al se ha visto sometido desde 2017, gracias al plan de modernización del país de cara a la celebración del Mundial de 2022, sus gobernantes esperan que el flujo económico vaya en aumento y posicione al régimen de Doha en tercer lugar.

No obstante, hechos como la ruptura de las relaciones con el famoso instituto RAND, por su incapacidad para conseguir modernizar la educación del país tras varios años, ensombrecen las expectativas.

En el plano diplomático mantener buenas relaciones es también muy necesario ya que, desde el bloqueo, Catar se ha distanciado de los miembros más poderosos del Consejo del Golfo y se ha acercado a Turquía.

El acercamiento entre ambas naciones debería ser un objetivo primordial por su relevancia en los ámbitos de la seguridad, inmigración, e incluso por el papel de Ankara en la OTAN.  

El devenir de esta causa judicial, de fallar en contra de los intereses de los anteriores administradores supondría un brutal golpe a las relaciones España-Catar en los próximos años, pero no debería suponer el fin de las relaciones bilaterales. 

Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.