El sistema electoral alemán
Se acercan las elecciones alemanas y conviene repasar el elemento fundamental del proceso, el sistema electoral. El sistema electoral alemán está considerado uno de los mejores del mundo por su eficiencia a la hora de plasmar las preferencias de los ciudadanos en la composición del parlamento. En cambio, su punto negativo es su complejidad que dificulta que muchos ciudadanos sepan realmente cómo funciona el sistema. Vamos a tratar de explicar en qué consiste.

Una papeleta, dos votos
Cuando los ciudadanos alemanes van a votar se encuentran con una papeleta con dos partes; Una en la que votan al candidato de su circunscripción y otra dónde votan a la lista regional de los distintos partidos.
Alemania se divide en 299 circunscripciones de igual población(250.000 habitantes) y el primer voto (Erststimme) elije al candidato de cada circunscripción, en este primer voto no se votan partidos sino candidatos y el sistema es mayoritario, aquel que tenga más votos gana, el objetivo es que todas las circunscripciones alemanas tengan representación en el parlamento. Los diputados elegidos con el primer voto son conocidos como diputados directos, con este voto se escoge a la mitad de los diputados del Bundestag (299) que siempre tiene un mínimo de 598 diputados.
En el segundo voto (Zweitstimme) se votan las listas cerradas de los partidos de la región y los escaños en el Bundestag se dividen proporcionalmente en función de los resultados. Un 20% de votos significa una representación del 20% de diputados en el Bundestag. Aquí es dónde se deciden realmente las elecciones ya que es este segundo voto el que determina realmente la correlación de fuerzas entre los partidos en el parlamento.
Existe una barrera del 5%, cualquier partido que quiera tener representación en el parlamento debe superar el 5% de los votos a nivel nacional o haber conseguido tres diputados directos gracias al primer voto.

Este sistema permite a los electores utilizar el voto estratégico para asegurar sus preferencias ya que se puede votar a candidatos de partidos distintos en ambos votos. Por ejemplo, un simpatizante del partido liberal(FDP) puede saber que el candidato del partido en su circunscripción lo tendrá verdaderamente difícil para conseguir el mandato, así que votar al FDP puede resultar incluso contra producente para sus intereses porque puede dividir el voto entre los partidos de derecha y provocar que se pierdan muchos votos en ese bloque, por lo que lo más sensato sería votar a la CDU (centro-derecha) para asegurar que consiguen ese mandato directo y en el segundo voto votar por el FDP para que tenga la mayor representación posible en el Bundestag.
Número de diputados variable
¿Cuántos diputados tendrá el Bundestag? Lo cierto es que no lo sabemos ya que el número de diputados va cambiando en función del resultado de las elecciones. Como hemos dicho, el número mínimo de diputados es de 598 pero actualmente hay 709 diputados, ¿Cómo es posible?
Tiene que ver con el doble sistema de votación. Se eligen diputados por doble vía, la del mandato directo del primer voto y proporcionalmente con el segundo, pudiendo darse la circunstancia de que un partido obtenga más diputados gracias al primer voto que por el segundo, en ese caso esos diputados extra o excedentes (Überhangmandate) se mantienen y habría que reajustar el sistema para preservar la proporcionalidad del mismo.
Esto puede resultar confuso así que veámoslo con un ejemplo ficticio. Supongamos que la CDU consigue el 20% en el segundo voto, esto le otorga el 20% de los diputados que, teniendo en cuenta el mínimo de 598 diputados, serían 120 escaños, una proporcionalidad perfecta. Sin embargo, si la CDU consigue 130 diputados gracias al primer voto esos 10 diputados extra se

Mantienen, por lo que el número total de diputados de la CDU sería 130 y el Bundestag tendría 608 diputados gracias a estos 10 diputados excedentes.
Hasta aquí sencillo, si tienes más diputados por el primer voto que por el segundo, simplemente se añaden al total. Sin embargo, si seguimos nuestro ejemplo, vemos como esto rompe la proporcionalidad; con 598 diputados totales los 120 de la CDU suponen el 20%, pero si le añadimos esos 10 extra la CDU tendría 130 de un total de 608, es decir, un 21%. ¿Cómo se soluciona esto? Con los llamados mandatos de compensación (Ausgleichsmandate), que consisten en entregar escaños adicionales al resto de partidos para preservar la proporcionalidad. En nuestro ejemplo se darían diputados extra a los demás partidos hasta que la CDU baje del 21% al 20% que le corresponde por el segundo voto.
En definitiva, los alemanes el día de las elecciones se enfrentan a una papeleta con dos votos, uno por el que eligen a un diputado por su circunscripción dónde el que más votos tenga gana y otra donde se votan a los partidos que conformarán el Bundestag en función de su porcentaje de voto.
El objetivo del sistema es preservar la proporcionalidad así que si se da la circunstancia de que algún partido tiene más diputados por el primer voto que por el segundo estos se añaden al total (diputados excedentes). El problema de esto es que rompe la proporcionalidad, lo que se soluciona añadiendo diputados (mandato de compensación) hasta alcanzar la proporción que corresponda a cada uno. Es por esto que el actual Bundestag tiene 709 diputados.
Eligiendo al canciller

Sabiendo cómo se conforma el parlamento sólo queda tratar como se elige al canciller.
Alemania es un sistema parlamentario, los ciudadanos no votan por el canciller directamente, sino que eligen a los diputados que elegirán al canciller.
El presidente propone al candidato o candidata a canciller y el parlamento debe aprobarlo por mayoría absoluta. Si no consigue la mayoría en esta primera votación se abre un plazo de 14 días en los que el Bundestag puede elegir a otro candidato, también por mayoría absoluta. Si termina el plazo y seguimos sin Canciller se vota una tercera vez en la que será suficiente mayoría simple.
En conclusión, el sistema alemán es usado como referencia por muchos politólogos por su proporcionalidad y la posibilidad que otorga a los electores de votar por sus coaliciones electorales de preferencia gracias a su sistema de doble voto. Sin embargo, es un sistema complejo que provoca que muchos de los electores no sepan realmente como se transforma su voto en diputados.