La importancia de Gibraltar
Gibraltar ha sido uno de los aspectos discordantes en las relaciones Reino Unido – España, desde el día que se firmó el tratado de Utrecht por el que se cedía la soberanía del peñón a las autoridades británicas. Sin embargo, parece que para una parte importante de la opinión pública española el asunto de Gibraltar carece de importancia y suele tomarse como un elemento poco serio enmarcado dentro de un rancio nacionalismo español. Pero Gibraltar es importante, tiene importancia por distintos motivos que no tienen que ver con los sentimientos nacionales, sino con competencia desleal y disrupciones sociales y económicas que causan perjuicio a España y que permiten que Gibraltar obtenga su prosperidad de manera parasitaria.

Importancia Estratégica y militar
Gibraltar se encuentra en una posición geografía privilegiada, donde se encuentran el mar Mediterráneo y el Océano Atlántico y su estrecho comunica Europa y África. El estrecho es una de las zonas con más densidad de tráfico marítimo del mundo, de hecho, el 80% del gas y petróleo que se exporta desde el Norte de África y Oriente Medio pasa por allí. La presencia británica en el peñón permitió a Reino Unido en su momento asegurar un pase seguro a todas sus embarcaciones comerciales a través del estrecho y garantizar sus intereses estratégicos en el mediterráneo.
Otro aspecto que a veces se obvia del peñón es que su posición geográfica también le coloca en una situación ventajosa para recoger inteligencia. En antaño, la considerable altura del peñón permitía tener una ventaja visual que se extendía al interior de España, el mediterráneo y Marruecos, pudiendo tomar medidas preventivas en caso de movimientos adversos cerca de las fronteras, hoy en día, con el ascenso de la tecnología esta ventaja visual ya no es tan necesaria pero la posición y altura del peñón continua siendo de gran utilidad permitiendo a la inteligencia militar británica enviar y recibir comunicaciones a largas distancias sin interferencias.
No es de extrañar, por tanto, que buena parte del territorio gibraltareño esté ocupado por edificios militares, en un terreno de 7 kilómetros cuadrados conviven una base aérea, una base naval con capacidad para reparar submarinos nucleares y una base de inteligencia.

La base que engloba estas instalaciones es una base del Mando Conjunto de las Fuerzas Armadas británicas donde están destinados 155 militares, en antaño fue incluso sede de un submando regional de la OTAN, pero con la entrada de España en la organización fue perdiendo progresivamente importancia y la crisis económica de 2008 implicó aún más recortes presupuestarios.
El Reino Unido ha dejado clara la importancia estratégica que tiene para ellos el peñón, tanto es así que en 2002 las negociaciones en las que España estuvo cerca de establecer un régimen de cosoberanía se rompieron por la ambición de España de que esta cosoberanía se extendería a todo el territorio, incluyendo la base militar, algo a lo Reino Unido se negó en rotundo y la vía de la cosoberanía quedó muerta.
Importancia Económica
En Gibraltar, los aspectos militar y económico estaban íntimamente relacionados ya que la actividad económica del peñón se desarrollaba gracias a la base de la Royal Navy, pero la base fue perdiendo importancia estratégica poco a poco y reconvirtiéndose hacia operaciones de inteligencia, reduciendo así sus efectivos y, por tanto, los ingresos que la presencia militar británica generaba, lo que obligó a las autoridades gibraltareñas a encontrar nuevos métodos de garantizar su supervivencia económica.

Actualmente Gibraltar tiene uno de los PIB per cápita más altos del mundo y alcanza los 61.700$. Por ponerlo en perspectiva, el PIB per cápita del Reino Unido es de 46.700$ y el de España 40.900$. Gibraltar tiene una tasa de desempleo del 1%, unas 30 personas están desempleadas en la colonia británica mientras que el en el Campo de Gibraltar supera el 30%. ¿Cómo lo consiguieron? Con una tributación baja que España consideró durante muchos años la propia de un paraíso fiscal.
No sabemos exactamente cuántas sociedades tienen sede en Gibraltar, algunas fuentes hablan de hasta 80.000 pero Gibraltar solo reconoce 18.000, lo más probable es que la cifra esté en torno a 30.000,prácticamente una por habitante. Uno de los sectores con más implantación en el peñón es el de las apuestas, empresas como William Hill o Bet 365 tienen sede en Gibraltar, en 2016 el25% de la economía gibraltareña provenía de las casas de apuestas.
No tiene industria conocida ni agricultura ni recursos naturales más allá de la actividad del puerto y el bunkering. El bunkering consiste en el suministro de combustible barco a barco, buques cisterna actúan como gasolineras flotantes dando servicio a los barcos que así lo necesiten, España también se opone a esta actividad por los riesgos medioambientales que ello conlleva, aun así, es práctica habitual en Gibraltar.

A pesar de la poca actividad económica conocida en Gibraltar, unos 8.000 españoles cruzan la verja diariamente para trabajar en el peñón, principalmente en el sector de la hostelería. En este contexto solo podemos concluir que la prosperidad económica de Gibraltar se obtiene de manera parasitaria a costa de España, explotando un régimen fiscal mucho más bajo en su propio beneficio, extrayendo recursos que deberían ir a parar a las arcas públicas españolas y acrecentando la desigualdad a ambos lados de la frontera.
Seguridad y Crimen organizado
Las importaciones de tabaco en Gibraltar han llegado a alcanzar más de 100 millones de cajetillas al año, teniendo en cuenta su población (34.000 habitantes) esto supondría un consumo diario de 10 cajetillas por persona. Evidentemente esta no es la cantidad que fuman los gibraltareños, esta cantidad tan abultada corresponde al volumen de tráfico que tabaco que entra a España desde Gibraltar aprovechando los bajos precios que tienen los cigarrillos en el peñón, las pérdidas que ocasiona a España esta actividad están en torno a los 300 millones de euros anuales.
El tabaco no es la única sustancia que transita por Gibraltar, grupos narcotraficantes que se dedican principalmente al tráfico de hachís y cocaína envían barcos cargados de drogas hasta las costas gibraltareñas y luego cruzan la frontera terrestre para ser distribuidas en España
El régimen fiscal de Gibraltar también actúa como núcleo para el blanqueo de capitales, con muchas empresas tapadera propiedad de organizaciones criminales que se establecen en Gibraltar para obtener ingresos legales con los que apuntalar los beneficios de sus actividades ilícitas.
En Gibraltar se dan las condiciones para que diferentes mafias y grupos criminales operen, bien sea participando en el contrabando a mayor o menor escala, o utilizándolo como medio para el blanqueo de dinero, la mayoría de actividades ilícitas que transitan por Gibraltar tienen como destino España por lo que el peñón también supone un riesgo de seguridad para la península.
Brexit
Gran parte de estas disrupciones que provoca Gibraltar a la economía españolase derivan de la pertenencia tanto de Reino Unido como de España a la UE. Gibraltar, como colonia británica, pertenece a la UE porque Reino Unido, que es el responsable de sus relaciones exteriores, pertenece a ella. Esto le garantiza ciertos privilegios a las empresas gibraltareñas como el libre establecimiento, que permite que empresas europeas se establezcan allí y viceversa o gracias a la libre circulación ya que, a pesar de que Gibraltar no está dentro del espacio Schengen, se puede transitar libremente entre Gibraltar y España, facilitando así el buen funcionamiento de la economía Gibraltareña.
Esta situación cambia con el Brexit. En las negociaciones con Reino Unido, la Unión Europea otorga todo el poder a España, que posee derecho de veto sobre cualquier decisión acerca de Gibraltar, ningún acuerdo se aplicará en Gibraltar si España no lo autoriza por lo que rápidamente empezaron las negociaciones con las autoridades británicas y España hizo valer su posición de fuerza en los acuerdos alcanzados.
España consiguió lograr un acuerdo en materia fiscal, aumentando los impuestos al tabaco para evitar el contrabando y mejorando su trazabilidad y el compromiso de las autoridades Gibraltareñas de subir su IVA para acercarlo al español. Además del tabaco, también se aumentaron otros impuestos como el de la gasolina, con el fin de evitar el trasiego constante de españoles que cruzaban la frontera para abastecerse de estos productos a un precio mucho más reducido que el que tienen en España. Gibraltar, que en el referéndum del Brexit votó en un 96% a favor de la permanencia en la UE, seguirá estando dentro de la Unión aduanera europea quedando el control de la frontera en manos europeas, no británicas.
Se reforzará también la cooperación judicial y policial, en busca de mejorar el control de las fronteras y la lucha contra el narcotráfico. También se mejorará la transparencia ya que Gibraltar deberá aportar claramente las estadísticas sobre sus importaciones para saber qué cantidad exacta y qué productos cruzan la frontera hacía España.
Respecto al medio ambiente, se recoge el compromiso de Gibraltar de no adoptar medidas contra la legislación ambiental europea. Veremos en la práctica donde deja esto la actividad del bunkering, una de las mayores fuentes de ingresos para las autoridades del peñón.
Otro aspecto interesante es la creación de un Fondo de Cohesión entre Gibraltar y el Campo de Gibraltar con el fin de promover el desarrollo económico y frenar el desempleo en el campo, que podría ser financiado con fondos europeos. Muchas promesas se han hecho en este sentido a los residentes del Campo con resultados bastante tibios, será interesante seguir la construcción e implementación de este fondo.

En cuanto a los trabajadores transfronterizos el objetivo era que el Brexit les afectara lo menos posible y se ha conseguido. Mantendrán el estatus que tienen actualmente y se facilitarán los trámites para conseguir los permisos necesarios para trabajar en el peñón.
El acuerdo recoge un periodo de transición de cuatro años, tras el cual las partes deberán decidir si continúan con el acuerdo o no, pudiendo volver a abrirse las negociaciones.
En definitiva, Gibraltar es un factor desequilibrante para España por motivos económicos, estratégicos y medioambientales, dejando de lado la disputa histórica y la soberanía, lo cierto es que Gibraltar actúa como un competidor desleal dentro del territorio español actuando de manera parasitaria extrayendo recursos que son o deberían ser de España, para garantizar su propia prosperidad a costa de acrecentar la desigualdad a ambos lados de la frontera.
El Brexit se ha presentado como una oportunidad histórica para España para aumentar su influencia en el peñón. España ha tomado una actitud pragmática, dejando a un lado los aspectos que podrían embarrar el acuerdo como la soberanía y centrándose en garantizar el estatus de los trabajadores fronterizos además de paliar los aspectos más negativos de la existencia de la colonia británica como su régimen fiscal. En este contexto podemos decir que los objetivos de España se han cumplido y que hoy Madrid tiene más influencia en el peón que en los últimos300 años.

Sin embargo, no podemos decir que el problema de Gibraltar esté resuelto, debemos analizar la implementación del acuerdo y, aun implementándose correctamente, continuarán habiendo problemas y divergencias que seguirán perjudicando a las arcas públicas españolas. Es posible que dentro de cuatro años pueda tomarse una actitud más ambiciosa aprovechando una posible posición de debilidad del Reino Unido post-Brexit. La cuestión de fondo es precisamente esta, el estatus de Gibraltar depende y dependerá de la correlación de fuerzas entre Reino Unido y España, mientras Reino Unido muestre más fortaleza que España el asunto de la soberanía seguirá siendo tabú, si la situación cambia puede volver a abrirse una ventana de oportunidad.