Medio de comunicación independiente

Desde el inicio de Venezuela como república, ésta ha carecido de una fuerza armada actualizada a la altura de las potencias de la época.

Durante los primeros años del siglo XX, el gobierno del General Juan V. Gómez realizaba una de las primeras actualizaciones modernas de la época creando el ejército venezolano como institución del Estado, dejando atrás la vieja doctrina militar herencia de España y las tácticas aprendidas de los caudillos regionales.

Asimismo, en 1920 se creó la aviación militar venezolana y en 1930 se produjo la adquisición de los fusiles belgas FN-30 en 7mm máuser y la fabricación del blindado semi-oruga “Tortuga”, armado con una ametralladora Vikers de 7mm, siendo estas las ultimas actualizaciones importantes de las FAV antes del mayor conflicto del siglo XX.

Representación del Ejército de Venezuela en la Ceremonia por el 190° Aniversario de la Batalla de Ayacucho. Fuente: Galeria del Ministerio de Defensa del Perú

Al comienzo de la segunda guerra mundial, Estados Unidos intenta que Venezuela tome parte beligerante en la guerra, con el interés de poder surtir de petróleo de manera segura a sus aliados en Europa. Sin embargo, al evaluar las fuerzas armadas venezolanas, éstas carecían de defensas costeras y antiaéreas, además de que su ejército solo podía mantener el orden interno, no estando en disposición de defender su territorio.

Como era previsible, las carencias de las FAV quedaron evidenciadas después de los ataques de submarinos alemanes a los buques cargueros venezolanos en el golfo de Maracaibo. La reacción de Estados Unidos fue, por medio de un préstamo al Estado Venezolano, rearmar, actualizar y reentrenar a las fuerzas armadas venezolanas para que estas pudieran cumplir con la defensa de sus costas y hacer frente a los ataques de la marina alemana, que arremetía constantemente contra los buques petroleros en el mar Caribe.

Durante la década de 1950, las FAV alcanzaron su momento de máximo esplendor: la dictadura militar nacionalista tenía como objetivo principal convertir a Venezuela en una potencia latinoamericana, y para eso requería unas nuevas fuerzas armadas a la vanguardia de sus tiempos, marcados por la carrera armamentística de la guerra fría.

Mientras tanto, el general Pérez Jiménez, ministro de Defensa de la junta militar y posteriormente presidente, se encargaría de modernizar a las fuerzas armadas con la adquisición de aviones y bombarderos de motor a reacción, tanques franceses AMX-13 50 y destructores modernos de fabricación inglesa e italiana, que le darían ventaja sobre sus vecinos.

Marcos Pérez Jiménez recibiendo la «Legion of Merit» por parte del embajador de los Estados Unidos en Venezuela, Fletcher Warren, en Caracas, el 13 de febrero de 1954. Esta es la condecoración estadounidense más alta otorgada a personalidades extranjeras.

También destaca la adquisición del fusil FN-49 en 7mm, pero este ya era un modelo viejo para las exigencias de la época y, como consecuencia de la negativa de Estados Unidos a vender fusiles modernos, el gobierno venezolano envío técnicos a la Fabrique Nationale de Bélgica para desarrollar un nuevo fusil que cumpliera con los estándares modernos, ese fusil fue el FN FAL, Venezuela eligió el proyectil de 7mm ya que contaba con la manufactura para la fabricación de la munición, como resultado se modificó el cartucho a una longitud más corta del original para poder ser adaptado al fusil moderno, de ahí la creación de la munición 7x49 para el FN FAL venezolano.

Seguidamente, en 1953 se envían a Venezuela 5.000 fusiles FAL de calibre 7x49 con 3 millones de cartuchos, pero dicho envío es bloqueado por Estados Unidos para obligar a Venezuela a utilizar el calibre 7.62x51, que la OTAN utilizaba en sus fusiles.

A finales de los años 50 y con la instauración de los gobiernos democráticos de centro izquierda, Venezuela contaba con una fuerza armada moderna y actualizada para la guerra convencional, pero no preparada para la guerra insurgente creada en Cuba, más tarde exportada por el castrismo para tomar militarmente el continente.

A principios de los años 60, la lucha insurgente crecía en las zonas urbanas y rurales, contando con el apoyo de algunos oficiales de las FAV convertidos al comunismo y el gobierno de Castro, por esa razón el gobierno de Venezuela dirigido por Raúl Leoni pide asesoría y apoyo militar a Estados Unidos para combatir efectivamente la insurgencia en las zonas Rurales.

Célebre imagen de Revolución Cubana de 1959 titulada " La Caballería ". La imagen muestra a un grupo de rebeldes del Movimiento 26 de Julio de Fidel Castro montados a caballo y blandiendo banderas cubanas azotadas por el viento.

A partir de ahí se crea el primer grupo comando anti-insurgente conocido como “Cazadores”, unidades de infantería ligera que podían moverse rápidamente por la densa selva, llevando solo fusil, munición y algunas raciones. La lucha contra la guerrilla rural fue efectiva y por consiguiente trajo una nueva actualización para las FAV, que adquirieron los vehículos blindados V-100 y los helicópteros UH-1D “huey”.

Durante los 70, al ser derrotadas y pacificadas las guerrillas, la hipótesis de conflicto con el país vecino de Colombia tomaba más fuerza, por ello en los años 70 una nueva actualización de las fuerzas armadas venezolanas las posicionaba a la vanguardia de la defensa en la región. La adquisición de modernas aeronaves OV-10 bronco para reforzar la lucha insurgente y la entrada de los cazas F5 y Mirage III mantienen a la fuerza aérea como una de las más avanzadas. También se suman al ejército tanques AMX-30, obuses autopropulsados AMX 13 de 155mm y una gran cantidad de cañones Otto Melara M-56, aumentando significativamente el poder de fuego de las FAV.

En la siguiente década, la expansión comunista en centro américa preocupaba a los países democráticos de sur américa, el constante movimientos de buques rusos y cubanos en las fronteras marítimas de Venezuela llaman la atención de la armada venezolana, por ello Venezuela realiza el espionaje a Granada por medio de sus bombarderos Camberras, tomando fotos de la pista aérea construida por rusos y cubanos en las Isla de Granada, y entregando la información al gobierno norte americano.

Con esta acción Caracas se ganó la confianza de los Estados Unidos, logrando conseguir la venta de los modernos cazas F-16, posicionando a Venezuela como la fuerza aérea más moderna y poderosa de todo sur américa nuevamente, seguidamente se sumaron los lanza cohetes múltiples IWI LAR de 160mm de fabricación israelí.

F-16 venezolano durante la Crisis de la corbeta Caldas de 1987. Fuente: Fuerza Aérea Venezolana FAV

A partir de 1987 se impuso nuevamente el poder militar venezolano sobre su vecino Colombia, debido a la crisis de la corbeta Caldas de la Armada Colombiana, que había violado aguas territoriales venezolanas intentando anexar a Colombia, por segunda vez, los archipiélagos del norte del golfo de Maracaibo.

El envío de las nuevas corbetas de fabricación italiana y las patrulleras dotadas con el misil OTOMAT, sumado a la amenaza de los modernos F16 que sobrevolaban los archipiélagos constantemente, daban a Venezuela la superioridad en el mar. Asimismo, ante la determinación y la amenaza por parte del Estado venezolano de escalar el conflicto, el gobierno colombiano se vio obligado a abandonar las aguas territoriales.

La crisis de la corbeta Caldas inicio una nueva compra de material para las FAV, actualizando aquellas unidades que contaban con armamento obsoleto que había ingresado a Venezuela en los años 50 y 60; se suplantaron las viejas bazucas M20A1 por los modernos AT4 y los cañones sin retroceso portátiles CARL GUSTAV M3 de 84mm. También se integraron los sistemas IWI MANPAST 2 para destruir vehículos blindados y se incorporaron unidades blindadas Dragon 300, para suplantar los viejos  M8 Greyhund que prestaban servicio desde los años 50.

El inicio de la decadencia de las FAV comienza en la década de los 90, la crisis política, económica e institucional y la infiltración de la extrema izquierda dentro de las universidades, escuelas secundarias y cuarteles, generaban una matriz de opinión critica al sistema político de la época. La necesidad de cambio fue la excusa perfecta para que oficiales infiltrados de la FAV y guerrillas urbanas intentaran por medio de un golpe de estado derrocar al sistema democrático, pero sus fallidos intentos les obligaron a participar en el sistema democrático y tomar el poder vía electoral en 1998.

Reunión del Ministro de Defensa de la Federación Rusa, Sergei Shoigu, con el Ministro de Defensa de la República Bolivariana de Venezuela, Vladimir Padrino López. Fuente: Министерство обороны Российской Федерации

Consolidado el cambio del sistema político, Estados Unidos bloquea la venta de armas y repuestos para los equipos y unidades militares, que eran en su totalidad de origen occidental, iniciando una nueva etapa en las Fuerzas Armadas Venezolanas.

A partir de 2006 se inicia uno de los cambios más significativos de las FAV, tanto en doctrina como en equipo. En primer lugar, se integran sistemas, equipos, fusiles, unidades aéreas y mecanizadas de origen ruso. Como consecuencia, este cambio generó el abandono de los equipos de origen occidental y un adiestramiento deficiente para los operadores de dichos equipos.

Seguidamente se cambió la doctrina militar estadounidense y anti-insurgente, por la doctrina de guerra prolongada de Mao, utilizada por las guerrillas marxistas en los años 60. Como resultado ocasionó deficiencias en la oficialidad y en el adiestramiento del soldado promedio.

Mas tarde, la desconfianza por parte del gobierno en las FAV motivó la creación de la Milicia Nacional Bolivariana, cuerpo de reserva activa compuesta por civiles, empleados públicos y miembros retirados de las FAV.

Posteriormente, el gobierno intentó integrar la milicia a los grupos armados ilegales, como las Fuerzas Bolivarianas de Liberación (guerrilla rural iniciada en los 90´s) y los colectivos (guerrilla urbana en las zonas populares de Caracas), pero estas permanecieron independientes al Estado venezolano.

VN-4 de la Guardia Nacional Bolivariana. Fuente: Cancillería del Ecuador

Después de su creación, la milicia es equipada con el viejo equipo de las FAV, seguidamente se adquiere para la milicia un lote de viejos fusiles Mossin – Naggant de 7.62x54R utilizados por Rusia durante la primera y segunda guerra mundial, años más tarde se dotan a las unidades de la milicia con fusiles MPI- 72, variante del AKM soviético.

A mediados de 2010, las FAV logran recuperar su capacidad aérea con la llegada de los cazas ligeros K8W de fabricación china, dando de baja a los sistemas OV-10 Bronco y F5 VE. También entran en escena los nuevos blindados de fabricación China Norinco VN-4, para la Guardia Nacional Bolivariana.

Ese mismo año el gobierno impulsa la industria militar venezolana, anunciando en cadena nacional los drones “Arpias”, una copia del dron iraní Mohajer 2, que serían ensamblados y posteriormente fabricado en Venezuela con asesoría de Irán. A su vez, se anunció la creación de fusiles de francotirador “Catatumbo” y de una granda de polímero adaptable al AK-103.

Durante el 2014 se inicia la modernización de la infantería de marina, llegando a Venezuela blindados anfibios de fabricación China VN-1, VN-16 y VN-14. Por último, en 2021 se adquiere el sistema de lanzadores de cohetes múltiple de fabricación iraní fajr-1 de 107mm, instalados en lanchas rápidas y vehículos 4x4 Tiuna.

El 5 de julio de 2022, se conmemoraron los 211 años desde la declaración de independencia, también se realizó el clásico desfile militar, en donde las fuerzas armadas mostraron su poderío y últimas adquisiciones. No paso por alto la modificación del dron Arpía, renombrado como ANSU-100, que mostraba 4 anclajes para bombas de precisión de caída libre, siendo este el primer dron de ataque fabricado y utilizado en Latinoamérica.

Dron Arpía, copia bajo licencia del dron iraní Mohajer-2, exhibido durante la feria aeronáutica Balanda en 2016. Autor: Carlos E. Perez S.L

En la actualidad, las fuerzas Armadas de Venezuela siguen estando desactualizadas y mal entrenadas, a pesar de la recuperación de los viejos equipos de origen occidental y las actualizaciones, la falta de una industria militar verdaderamente productiva y tecnología local hacen a las FAV dependientes de potencias y países extranjeros, así como de las alianzas políticas con grupos irregulares, que han hecho perder a las FAV no solo prestigio, sino dominio de una parte del territorio nacional.

A su vez, las FAV son víctimas de la corrupción, ya que parte de su armamento ha sido vendido a grupos de delincuentes, organizaciones criminales y guerrilleros que operan en las fronteras colombo - venezolanas y en el interior del país.

Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.