Medio de comunicación independiente

Por Jesús M. Pérez Triana.

En la mañana del 23 de marzo de 2021 el buque portacontenedores “Ever Given”, con bandera de Panamá y fletado por la naviera taiwanesa Evergreen, encalló durante su pasó por el Canal de Suez. El “Ever Given” es uno de los buques más grandes del mundo, con 400 metros de eslora y capacidad para transportar más de 20.000 contenedores estándar.

El buque portacontenedores "Ever Given" bloqueando el Canal de Suez visto desde el espacio por un satélite Pléiades. Foto: Airbus Space.

Cinco días después el buque seguía encallado y la cola de buques esperando para pasar el canal sumaba 389 buques (Russon, 2021). El bloqueo del Canal de Suez descubrió de pronto a ojos de la opinión pública mundial la vulnerabilidad del comercio marítimo. Sin embargo, el asunto ha sido largamente estudiado por la Geopolítica.

Puntos de estrangulamiento

Se denomina “puntos de estrangulamiento” (choke points) a aquellos estrechos y canales cuyo potencial bloqueo, desde un accidente como el del “Ever Given” a la amenaza del uso de la fuerza, tendrían un gran impacto.

Ejemplos de puntos de estrangulamiento son:

-El Canal de Panamá, que conecta el Océano Pacífico y el Mar Caribe. En caso de bloqueo o cierre los buques podrían seguir una ruta alternativa a través del Estrecho de Magallanes o incluso el Cabo de Hornos, añadiendo muchos días de navegación adicionales y aumentando además el costo.

-Los estrechos daneses (Gran Belt, Pequeño Belt y Estrecho de Øresund) que conectan el Mar Báltico con el Mar del Norte. Se trata de la única salida del Mar Báltico.

-El Estrecho de Gibraltar, que conecta el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo.

-El Estrecho del Bósforo y el Estrecho de los Dardanelos, que conectan el Mar Mediterráneo y el Mar Negro. Se trata de la única salida del Mar Negro.

-El Estrecho de Suez, que conecta el Mar Mediterráneo y el Mar Rojo.

-El Estrecho de Bab El-Mandeb, que conecta el Mar Rojo con el Océano Índico, y es punto de paso obligatorio de los buques que pretenden cruzar el Estrecho de Suez.

-El Estrecho de Ormuz, que conecta el Golfo Pérsico con el Océano Índico. Se trata de la única salida del Golfo Pérsico.

-El Estrecho de Malaca, que conecta el Océano Índico con el Mar de la China Meridional.

Importancia de los principales puntos de estrangulamiento en el comercio mundial de hidrocarburos. Imagne: U.S. Energy Information Administration.

Los puntos de estrangulamiento claves para el comercio mundial

El bloqueo de ciertos puntos de estrangulamiento afectaría muy seriamente a un determinado número de países. Países como Polonia, Finlandia y las Repúblicas Bálticas se verían muy afectados por el cierre del Mar Báltico por el bloqueo de los estrechos daneses. Mientras que países como Rumanía y Georgia se verían muy afectadas por el cierre del Mar Negro por el bloqueo del Estrecho del Bósforo o de los Dardanelos.

Sin embargo, hay un grupo de puntos de estrangulamiento cuyo bloqueo tendrían un impacto global. Como vimos en el caso del accidente del “Ever Given”, las bromas en las redes sociales sobre los retrasos en recibir en España las compras de productos de electrónica de consumo, reflejan la importancia del Canal de Suez para el comercio entre Europa y Asia. Esto significa no sólo las mercancías manufacturadas en Asia, sino también los hidrocarburos producidos en la región del Golfo Pérsico.

El peso de la región del Golfo Pérsico en la producción mundial de hidrocarburos convierte por tanto al Estrecho de Ormuz en otro de los puntos de estrangulamiento clave para el comercio marítimo mundial.

De la misma forma que el Canal de Suez es clave para Europa porque le conecta con el comercio de productos manufacturados de Asia e hidrocarburos de la región del Golfo Pérsico, el Estrecho de Malaca es fundamental para Asia por los mismos motivo. Por él salen las exportaciones asiáticas de productos manufacturados en la región Asia-Pacífico y entran las materias primas e hidrocarburos desde África y el Golo Pérsico.

El flujo de hidrocarburos desde el Oceáno Índico a la región Asia-Pacífico por el Estrecho de Malaca. Imagen: U.S. Energy Information Administration.

Los puntos de estrangulamiento y el comercio de hidrocarburos

Según la Energy Information Administration (2017), los puntos de estrangulamientos son relevantes porque su bloqueo puede producir una subida mundial del coste de los precios de la energía. De ahí la extrema importancia del Estrecho de Ormuz, por el que pasaban en 2015 unos 17 millones de barriles de petróleo. Eso representaba entonces el 30% del comercio mundial de crudo y derivados. Además, por el Estrecho de Ormuz circulan las exportaciones de Gas Natural Licuado de Qatar, que suponen el 30% del suministro mundial (Oil and Gas 360, 2018).

Los tres puntos de estrangulamiento en torno a la Península Arábiga. Imagen: U.S. Energy Information Administration.

La importancia global de las exportaciones de hidrocarburos de Arabia Saudita, Qatar, Baréin, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Iraq e Irán, convierten en sumamente importantes a los tres puntos de estrangulamiento en torno a la Península Arábiga.

Una vez conocida la importancia del concepto podremos entender mejor la proliferación de bases militares de terceros países en el Cuerno de África, cerca del Estrecho de Bab El-Mandeb, o la presencia de una flota de países europeos en el Golfo Pérsico y la preocupación china por la capacidad de la India de cerrar la entrada desde el Océano Índico al Estrecho de Malaca, desde las indias de Andamán y Nicobar.

REFERENCIAS.

CUNNINGHAM, Nick: “The 4 Key Chokepoints For Oil”. Oil Price. 26 julio 2018.

OIL AND GAS 360: “Critical Global Oil Chokepoints Becoming Hazardous”. 26 julio 2018

VILLAR, Lejla y HAMILTON, Mason: “Maritime chokepoints are critical to global energy security”. U.S. Energy Information Administration. 1 agosto 2017.

Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.