Medio de comunicación independiente

Por Marcos Márquez Blanco

La República de Kosovo o Kosovë en albanés, uno de los idiomas oficiales del país, posee en la actualidad un peso cada vez más relevante en la esfera internacional, ocupando noticias en los medios de telecomunicación y en el mundo de la política. Entre ella, la correspondiente a la Unión Europea, pues el pequeño territorio balcánico se ha convertido desde verano del 2018 y, tras cumplir los criterios requeridos para ello, en un candidato potencial para formar parte del club de los 27 según la Comisión (Parlamento UE, 2020).

La reciente república, nacida el 17 de febrero de 2008 tras una declaración unilateral de Serbia y bajo el gobierno autónomo del PDK, heredero de la UÇK1, antigua organización terrorista que luchó en la Guerra de Kosovo (1998-1999), es una tierra en constante disputa étnica entre serbios y albaneses.

En la imagen, Federica Mogherini, Jean-Claude Juncker y Johannes Hahn, Bulgaria, Sofia, 2018.

Una disputa, que se refleja en la contienda kosovar de finales del siglo XX ¿Qué siglo?, la cual está enmarcada dentro del período de la “desintegración de Yugoslavia”, desembocando en el control por parte de la ONU del gobierno kosovar bajo la denominación UNMIK (Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo) tras la resolución 12442 del Consejo de Seguridad (UNMIK, s.f.) -.

Tras su independencia, apoyada férreamente por los Estados Unidos, uno de los objetivos de la República de Kosovo fue adherirse a la Unión Europea, al igual que sus vecinos balcánicos. Para realizar esta anexión al grupo de los 27 es preciso reunir una serie de condiciones denominadas Criterios de adhesión o de Copenhague” - desde 1993 - y que aparecen reflejados en el artículo número 49 del Tratado de la Unión Europea (TUE).

Así, los deseosos como Kosovo de unirse a la organización, tienen que respetar los valores que establece el artículo 2 del TUE (respeto a la dignidad humana, a los derechos humanos o al Estado de Derecho, a la igualdad o la libertad, TUE, 2010) y, si son acatados, Kosovo en este caso, podrá comenzar la solicitud de adhesión a la Unión Europea mediante una serie de mecanismos que también aparecen recogidos en el artículo 49 del TUE.

No obstante, en estos momentos Kosovo se encuentra en un estado de preadhesión o de “candidato potencial a la adhesión” pues, por una parte, uno de los obstáculos que le impide avanzar es la situación de reconocimiento parcial a nivel internacional, sobre todo, por parte de miembros de la Unión, pues son cinco Estados de los 27 -Grecia, Chipre, Eslovaquia, Rumanía y España (Masdeu, 2020)- los que no admiten a Kosovo como un país independiente sino como parte de la República de Serbia, siendo la unanimidad un requisito indispensable para aprobar la entrada de un nuevo Estado al grupo comunitario.

Autor: Mladifilozof GNU Free Documentation License

Por otra parte, un escollo más a superar por la pequeña república kosovar es que, precisamente, Serbia es un “candidato oficial” para su anexión a Europa, de modo que, a los cinco Estados que se niegan a reconocer su independencia, se les uniría ésta si consigue entrar en la Unión Europea, tensando y complicando aún más la situación que se vive en los Balcanes.

Si bien estos dos no son los únicos problemas que posee Kosovo a la hora de adherirse a la Unión, lo cierto es que recientemente se están llevando a cabo conversaciones entre los dos Estados bajo la mediación de la UE (Europa Press, 6 julio 2020) y de los EE.UU. (Agencia Anadolu, 24 agosto 2020) para poder comenzar un capítulo de paz y estabilidad en la región, un área geográfica en la que no solo estas potencias tienen intereses, sino que también China y Rusia (esta última ya a inicios del siglo XX) han mostrado su disposición a buscar un hueco en la zona.

1 Siglas en albanés del ‘Ejército de Liberación de Kosovo’, creado para combatir y atacar los objetivos serbios durante la guerra (Abazi, 2008).

2 Resolución 1244 (1999), aprobada por el Consejo de Seguridad en su 4011ª sesión, celebrada el 10 de junio de 1999 (Consejo de Seguridad, 1999).

SU INESTABILIDAD, UN GRAN IMPEDIMENTO

Al contrario que Bosnia y Herzegovina, el otro Estado con el mismo status de adhesión, Kosovo posee un importante déficit de estructuras democráticas (a pesar de su intento de crear organismos e instituciones eficientes y multiétnicas, un tímido respeto hacia los derechos humanos, así como un importante problema de corrupción política y un destacable papel de grupos criminales y bandas mafiosas que, ante la falta de una configuración sólida, aprovechan para suplir las funciones del Estado, considerándose por ello como un Estado fallido por diversos estudiosos (Acosta Sánchez, 2008).

Uno de los elementos más codiciados en esta zona por las mafias es el combustible, esencial para cualquier tipo de actividad, desde industrial, pasando por su empleo en los automóviles, hasta usos particulares (Gutiérrez, 2011). Es más, según el Parlamento Europeo, entre el 10 y el 15% de los actos delictivos del territorio son obra de una única banda criminal: Grupo Drenica, organización formada por exmiembros de la UÇK y que están involucrados en el tráfico de automóviles, contrabando de hachís, tráfico de armas e incluso prostitución (Parlamento Europeo, 2011).

Asimismo (cambia las entradillas, no abuses de las mismas todo el rato), otros inconvenientes son: Una esfera política controlada por élites que subieron al poder con la llegada de la independencia (Sánchez Herráez, 2018), a nivel económico una crisis que envuelve al país y que provoca una gran dependencia del exterior, así como una política reciente de establecimiento de aranceles a productos serbios, una cuestión que no ayuda ni a la inversión extranjera directa ni tampoco a rebajar las tensiones entre Kosovo y Serbia (Acosta Sánchez, 2008).

En conclusión, esto implica una ralentización tanto del desarrollo del nuevo Estado como su futuro dentro de la Unión Europea, ya que uno de los requisitos era tener una economía de mercado viable.

PEQUEÑOS PASOS HACIA LA MEMBRESÍA

Hasta el momento, se han desarrollado diversos encuentros entre la Unión Europea y Kosovo, como la Cumbre Europea de Tesalónica en 2003, que sirvió para establecer la apertura de relaciones entre la UE y los Balcanes o, la Cumbre entre la UE y los Balcanes Occidentales realizada en Sofía en el año 2018, cuyo objetivo era reafirmar el compromiso de los Estados de la zona con la Unión, así como la voluntad de luchar conjuntamente contra la corrupción que azota la región.

Igualmente, también se celebró la Conferencia de los Balcanes en Zagreb el pasado 2020. Esta última otorgó una mayor participación a países como Kosovo en la Unión, junto a un paquete económico de ayudas para paliar la pandemia de la COVID-19 con cantidades de 3.300 millones de euros?, según Euronews (2020).

Al mismo tiempo, desde inicios de los 2000, se han venido aprobando proyectos económicos como el PEA - Proceso de Estabilización y Asociación - que trata de establecer una cooperación para el desarrollo de infraestructuras y elaborar una red de libre comercio con la UE (EUR-Lex, s.f.), a la que se le sumó el IAP (Instrumento de Ayuda de Preadhesión) y que, al igual que el PEA, tiene como objetivo ayudar en el desarrollo regional, rural o asistencial, respecto de los recursos humanos en el ámbito de los Balcanes, con el objetivo de establecer un  acceso más firme a la Unión Europea.

Finalmente, desde el pasado verano, el ya expresidente y exmiembro de UKÇ, Hashim Thaçi, fue acusado por la Corte Penal Internacional de “crímenes de guerra” ocurridos durante la contienda kosovar, encontrándose actualmente en arresto en la ciudad de La Haya.

Estos acontecimientos provocaron un “efecto dominó” sobre miembros del gobierno previo y de las altas esferas de diferentes grupos políticos, por lo que el país pasó a un estado de interinidad bajo la autoridad de la también presidenta de la Asamblea en aquel momento, Vjosa Osmani, encargada de la Presidencia del país hasta las elecciones anticipadas que se celebraron este febrero, después de que el Constitucional kosovar considerase la ilegalidad del proceso electivo del gobierno de Avdullah Hoti, el antiguo Primer Ministro (La Vanguardia, 7 enero 2021).

De las elecciones de 2021, ha salido vencedor el Partido “Vetëvendosje” o, “autodeterminación” en albanés, cuyo objetivo será luchar contra la corrupción y por el sueño de un Kosovo independiente.

Ciudadanos albanokosovares celebrando la victoria del partido Vetëvendosje.

CONCLUSIONES

Por lo tanto, la adhesión de Kosovo a la Unión Europea es muy compleja a pesar de que diversas organizaciones internacionales como la ONU o la propia UE, establecieron todos los mecanismos posibles para avanzar en el territorio, puesto que la República está atravesando una serie de problemáticas que le hacen incumplir casi la totalidad de los criterios de Copenhague establecidos para lograr unirse al club europeo.

Harían falta una serie de cambios profundos a nivel político y de cumplimiento de los derechos humanos (por ejemplo, a través de la creación de un sistema de gobierno que imite al Acuerdo del Viernes Santo norirlandés o a los Acuerdos de Dyton bosnios), pues la violación reiterada de derechos básicos y de las minorías supone una gran problemática para el desarrollo de un país que debería respetar la democracia y el Estado de Derecho.

También sería esencial suprimir la corrupción y reducir la presión y el poder del hampa kosovar, así como eliminar aranceles para ayudar a fortalecer una mayor relación con las autoridades serbias, las del resto de Estados balcánicos y con la Unión Europea.

No obstante, es cierto que Kosovo por sí mismo no podrá realizar todos estos cambios y mucho menos en un período récord, por lo que aquellos Estados comunitarios que niegan el reconocimiento de la población albanokosovar de decidir su propio futuro mediante una república independiente, están dificultando todavía más tanto la estabilidad de la región (que a nivel histórico se postula como la más conflictivas del viejo continente) como la del propio país.

Durante el mundial de 2018, en el encuentro entre Suiza y Serbia, dos jugadores de ascendencia albano-kosovar, Xhaka y Shaqiri, hicieron el gesto del "águila bicéfala" (símbolo presente en la bandera albanesa) a modo de protesta, Posteriormente fueron multados por la FIFA.

Por último, uno de los nuevos retos a los que se enfrenta el pequeño estado actualmente, es solventar los problemas judiciales de sus políticos sin poner en tela de juicio su subjetividad internacional para lograr, en un futuro, quién sabe si próximo, su hueco dentro del grupo de los 27.

REFERENCIAS

Abazi, E. (2008). Kosovo independence: An Albanian perspective. SETA. Foundation for Political, Economic and Social Research, n.11, 1-5, http://setadc.org/wp-content/uploads/2015/05/SETA_Policy_Brief_No_11_Enika_Abazi.pdf.

Agencia Anadolu (24 de agosto de 2020). Serbia, lista para “conversaciones constructivas” con Kosovo. Anadolu Agency, https://www.aa.com.tr/es/mundo/serbia-lista-para-conversaciones-constructivas-con-kosovo/1951986.

Consejo de Seguridad (1999). RESOLUCIÓN 1244 (1999) Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 4011ª sesión, celebrada el 10 de junio de 1999, Naciones Unidas. Recuperado de https://www.refworld.org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=492e7a102.

EuropaPress (6 de julio de 2020). Serbia y Kosovo retomarán este domingo en Bruselas las conversaciones para normalizar sus relaciones. Agencia de noticias EuropaPress, https://www.europapress.es/internacional/noticia-serbia-kosovo-retomaran-domingo-bruselas-conversaciones-normalizar-relaciones-20200706124903.html

Jara Gómez, A.M. (2018). Kosovo: la historia como instrumento identitario. Historia Actual Online, 47 (3), 149-161, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6635449&info=resumen.

La Vanguardia (7 de enero de 2021). Kosovo celebrará elecciones anticipadas el 14 de febrero. La Vanguardia, https://www.lavanguardia.com/politica/20210107/6170933/kosovo-celebrara-elecciones-anticipadas-14-febrero.html.

Masdeu, J. (26 de marzo de 2020). La Unión Europea se abre a los Balcanes occidentales. Diario La Vanguardia, https://www.lavanguardia.com/internacional/20200326/4899751857/balcances-occidentales-ue-ingreso-macedonia-albania-negociacion.html.

Parlamento UE (2020). Los Balcanes Occidentales. Ficha temática sobre la Unión Europea, Parlamento Europeo. Recuperado de https://www.europarl.europa.eu/factsheets/es/sheet/168/los-balcanes-occidentales#:~:text=Kosovo%20es%20un%20candidato%20potencial%20para%20la%20adhesi%C3%B3n%20a%20la%20UE.&text=Montenegro%2C%20que%20obtuvo%20su%20independencia,comienzo% 20en%20junio%20de%202012.

TUE (2010). Versión consolidada del Tratado de la Unión Europea, DOUE, Recuperado de https://www.boe.es/doue/2010/083/Z00013-00046.pdf.

UNMIK (s.f.). Promover la seguridad, la estabilidad y el respeto de los derechos humanos en Kosovo, Naciones Unidas. Mantenimiento de la paz. Recuperado de https://peacekeeping.un.org/es/mission/unmik.

Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.