Medio de comunicación independiente

Por Yago Rodríguez.

Los partidos políticos de medio mundo combaten para influir en la opinión pública y ganar votos. España no es una excepción y dentro de España, Cataluña, tiene un papel especialmente intenso. Vamos a analizar la cuestión.

¿Cómo ataca y cómo se defiende un partido político en la arena comunicativa? Tal y como demostró una investigación de "El País", el Partido Socialista, el Partido Popular, Podemos, Ciudadanos y Vox contratan legiones de bots para combatir en el campo de batalla comunicativo que es Twitter España.

Veamos cuál es el modus operandi de este tipo de operaciones.

Las elecciones presidenciales de 2016 en Estados Unidos marcaron un punto de inflexión. Aquí la actividad de bots de Trump y Hillary Clinton, así como los principales perfiles entorno a los que se organizaban.

Este tipo de operaciones requieren de un importante esfuerzo financiero y de planificación. No solo es necesario pagar por los bots, que con sus distintas calidades también tienen distintos precios, sino que es necesario contratar a una empresa de confianza o a algunos simpatizantes del partido para que efectúen las operaciones.

Los "soldados" tras sus ordenadores deben manejar numerosas direcciones IP para evitar que sus redes de bots sean desarticuladas, y tienen que planificar los tempos y las fechas para poder concentrar los esfuerzos cuando y donde se necesitan.

Junto a la legión de bots es necesario emplear los perfiles de ciertos líderes de opinión para potenciar el mensaje. Usualmente se usarán líderes de opinión "medios", con algunos cientos de miles de seguidores en el mejor de los casos. Los mensajes y las acciones clave se reservarán para las cuentas de Twitter de los principales líderes políticos y de opinión.

Una manera sencilla de detectar a estos líderes de opinión instrumentalizados, a menudo en connivencia entre ambas partes, es observar el número de trending topics y retuiteos por encima de 500 retuits de manera regular en tiempos de campaña electoral o durante eventos de gran carga política. Piensen que medios como Descifra la Guerra (140.000 seguidores) o similares tienen suerte si consiguen un trending topic anual.

Ahora bien, las operaciones exigen de un tesoro profundo para soportarlas. Detrás de este esfuerzo hay finanzas. Es necesario gastar mucho dinero en bots y en personal técnico procedente de cuatro ámbitos laborales:

  1. Políticos: Encargados de establecer los objetivos de las operaciones.
  2. Expertos en marketing e imagen: Encargados de establecer los rasgos del mensaje a transmitir: palabras clave (power words), el grado de agresividad del mensaje, el contenido audiovisual del mismo, los sectores de la población a los que va dirigido...
  3. Informáticos/programadores: Son los verdaderos logísticos de la operación, sin ellos no hay coordinación ni bots.
  4. Gestores de redes sociales: Encargados de teclear y elaborar los mensajes particulares, aunque siempre sujetos al criterio del tiempo disponible.
Según Napoleón los ejércitos caminan sobre sus estómagos. Las campañas políticas en Twitter caminan sobre euros.

Esta estructura debe estar en pie de guerra de manera permanente, ya que el activismo político en Twitter nunca descansa. No obstante, la economía de fuerzas pesa mucho, así que se concentran los recursos en determinadas partes y eventos del año, especialmente cuando el partido está en la oposición y cuenta con menos recursos de financiación.

Naturalmente este esfuerzo no se paga solo, ¿de dónde sale el dinero? Aunque se pudiera abonar legalmente, no es deseable para los partidos políticos que se conozcan sus gastos en este tipo de actividades. También es preciso aclarar que estas actividades se deben pagar bien o se corre el riesgo de padecer filtraciones.

La batalla se lucha cada día y se gana dependiendo del número de trending topics generados, del número de usuarios reales atraídos y el número de cuentas rivales eliminadas.

Si la red de bots está bien construida será muy difícil lograr desarticularla en su totalidad, aunque contando con Twitter se puede lograr causar graves bajas a la legión de bots rival.

¿Pero qué hay de los "baneos", o sea, de la eliminación de una cuenta adversaria mediante el reporte masivo?  No tenemos claro si esta táctica se utiliza realmente más allá de casos excepcionales, ya que puede provocar una escalada de ataques y la eliminación de numerosos perfiles de líderes de opinión medios en ambos bandos.

Los efectos y la supremacía a largo plazo solo se pueden obtener mediante una campaña bien dirigida y sobre todo con un pulmón financiero superior. Esta es una carrera de fondo, así que quien cuente con más recursos estratégicos, esencialmente con dinero, podrá lograr más trending topics y más interacciones acumuladas.

En el caso de los partidos conservadores, parten de una desventaja intrínseca al ecosistema de Twitter: el perfil del electorado conservador se caracteriza por un uso más reducido de las redes sociales. Y es que las tácticas que se utilizan en Twitter deben generar un "efecto arrastre" sobre la gente real y dicho arrastre a su vez retroalimenta el éxito táctico. Como hay menos conservadores en Twitter, los céntimos por interacción serán más caros que para los partidos de izquierda.

Dentro de Twitter el gobierno cuenta con una arma estratégica: los poderes del Estado y el prestigio intrínseco. El gobierno puede tratar de influir directamente en la compañía Twitter. Recordemos como recientemente las autoridades rusas han provocado que Twitter haya funcionado de manera especialmente lenta a raíz de las disputas entre Moscú y la plataforma o como en Myanmar se ha llegado a impedir la conexión a esta red social.

En el caso de países como España no cabe esperar tácticas tan burdas como las de Rusia o Birmania, pero no cabe duda de que la influencia de guante blanco está ahí.

Esquema de generación de bots. Python suele jugar un papel fundamental en este sentido. Nótese como el pájaro de Twitter recibe estímulos combinados de los bots (izquierda) y de perfiles de personas reales (debajo)

Ahora bien, las Guerras de Twitter son solo uno de los muchos pilares de la estrategia comunicativa de cualquier partido. Por ejemplo, como los partidos conservadores obtienen menores réditos en esta plataforma, puede haber una tendencia a utilizar otras herramientas: crear y apoyar a líderes de opinión alternativos a la televisión en YouTube y Twitch, usar una estrategia que emplee servicios de mensajería instantánea como su principal vector: WhatsApp y Telegram, aprovechar el targeting de precisión que permiten las estadísticas de Facebook para conseguir interactuar con el público objetivo...

No me cabe ninguna duda de que toda esta experiencia de Twitter Wars acumulada por los miembros de los distintos partidos políticos sería especialmente útil para extraer lecciones y aprendizaje en las unidades de guerra psicológica y en los departamentos de comunicación de las Fuerzas Armadas.

Quien quiera estudiar estas guerras en vivo solo tiene que observar el día a día, o esperar a los siguientes eventos:

  • Elecciones generales.
  • Elecciones autonómicas de la Comunidad de Cataluña y la Comunidad de Madrid.
  • Elecciones municipales de Madrid y Barcelona.

Por ejemplo, durante las recientes elecciones de Cataluña tanto los colegas de la Revista Ejércitos como nosotros mismos observamos cierta instrumentalización de algunos de nuestros tuits por parte de lo que fácilmente podría ser parte de las campañas de Twitter separatistas. Por ejemplo, nótese como a 4 días de las elecciones autonómicas en un tuit sobre la polémica visita de Borrell a Rusia, un tipo de contenido que casi nunca genera grandes reacciones,  dio lugar a estos resultados:

El tuit en cuestión

Quizás, el mejor caso de estudio histórico que podemos encontrar en España se encuentra en Cataluña. Durante los años álgidos del Procés los partidos separatistas también tuvieron una actividad desproporcionada, especialmente a medida que se acercó el referéndum del día 1 de octubre.

No obstante lo anterior, también operan Estados, empresas e instituciones con su propia política de comunicación, redes de usuarios conectados, medios de comunicación tratando de conseguir suscriptores, empresas y sobre todo mucha gente normal que no es consciente de que nada en un mar agitado.

Esta manera de hacer política llegó en algún momento entre 2011 y 2016 debido a la popularización del smartphone y a la mejora de los datos (y de las analíticas) reunidas por las redes sociales y puestas a disposición de quien pague.

Las lecciones extraídas de la victoria de Donald Trump en las elecciones de 2016 vinieron a intensificar el interés por este tipo de herramientas en detrimento del tradicional control de los grandes periódicos, radios y cadenas de televisión.

Lo peor es que todos y cada uno de los partidos políticos toman parte en estas prácticas, por eso no se ha abierto ningún debate público, porque ningún partido obtiene ventaja electoral alguna por sacar a relucir esta cuestión.

Los hechos también demuestran la pasividad de la población y su falta de juicio crítico, el limitado papel real de la prensa como contrapoder y de rebote la baja calidad del votante. No tenemos una democracia de mala calidad, tenemos un votante y un ciudadano mediocres, poco críticos (aunque muy "despotricadores") y alimentados por una prensa de escaso valor nutritivo.

No se puede culpar por completo a los partidos políticos, ya que en esa actividad competitiva que es la política solo les han quedado dos opciones: ser partícipes o quedar relegados a la irrelevancia.

Solo me queda invitar al lector a compartir este artículo y a dar a conocer lo que está sucediendo para que se pueda abrir un debate público que obligue a los partidos políticos a firmar la paz en Twitter o, al menos, a que se produzca un acuerdo de no proliferación para limitar el alcance y la duración de este tipo de enfrentamientos que contaminan el debate público.

Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.