Medio de comunicación independiente

Autores y Compiladores al final del artículo

Con este artículo iniciamos una semana dedicada en exclusiva al Magreb y la influencia del salafismo yihadista en sus regiones.

El orden de las publicaciones será el siguiente: Origen, Libia, Marruecos, Mauritania y Túnez.

El presente artículo, nos introducirá en el tema explicando algunos conceptos e ideas necesarios para comprender el asunto que vamos a tratar estos días.

Al- Magrib, aquel lugar donde el sol muestra su puesta. Lugar multicultural, enriquecido por los siglos de historia sobre sus tierras, por las costumbres de sus etnias, tribus y una brisa de esperanza que recorre de extremo a extremo; desde el atlántico hasta el mediterráneo. Una fuerza imponente, impregnada en cada grano de arena, en cada ruina, en cada dejo de modernidad.

Al- Magrib, El Magreb, una región de invaluable belleza, rica en historia, y en historias tan vastas como sus tierras.

Autor: Carlos ZGZ

Este trabajo significó tiempo de entendimiento, de navegar por los mares complejos de una región convulsionada en medio de un contexto de transformaciones. Nos encontramos con la necesidad de entender en su conjunto las características y los puntos de quiebre a partir de los cuales la dinámica de la violencia se convirtió en un indescifrable híbrido que muta a una velocidad cada vez mayor.

Esta vasta región se nutre de codiciados recursos naturales, como el gas y el petróleo, mayormente exportados por Libia y Argelia, la minería de Marruecos, Túnez y Mauritania; y a su vez diversos actores se nutren de estos países.

En El Magreb existe una sombra que atenta contra la belleza de su riqueza cultural, histórica y económica. Esa sombra se llama Terrorismo. En este trabajo conformado por nueve autores, se refleja como la violencia se ha propagado y de qué forma ha impactado en las bases fundamentales de cada Estado, o bien, como el resquebrajamiento de un Estado puede allanar el camino para que este fenómeno internacional se propague. El alcance de esta investigación se centra en el impacto de la corriente salafista yihadista en esta región.

Resulta de relevancia comprender la problemática del terrorismo a nivel mundial, y en particular, despertar el interés y el compromiso por entender cómo funcionan estas redes, que realizan una interpretación rigurosa y en cierto grado distorsionado de las escrituras de una religión, en este caso el islam. Es prioritario que tanto profesionales en el área de las Relaciones Internacionales como gobernantes, profesionales de otras ramas y público en general, comience a involucrarse con esta temática, que aún si en un instante en el tiempo se nos hace lejana, está impregnada en cada rincón de nuestro mundo.

Osama bin Laden se sienta con su asesor, el Dr. Ayman al-Zawahiri, durante una entrevista con el periodista paquistaní Hamid Mir, 8 de noviembre de 2001.

Esta investigación puede entenderse como el inicio de un compromiso con la producción de conocimiento enfocado y profundo, por y para la paz y la seguridad internacional.

Como investigadores, profesionales, inquietos curiosos, pero por sobre todo como ciudadanos globales, tenemos el compromiso con esta y las venideras generaciones, con la historia, y con las sociedades que hoy viven un calvario irreparable, de involucrarnos, de interesarnos y de generar conciencia sobre nuestra realidad. Y que de esta forma nos permita comprender al otro, al que consideramos ajeno a nuestro “mundo”, y así construir redes que ayuden a rescatarnos de nuestra propia ignorancia.

Denise Elizabeth Velázquez

¿Qué es el Magreb?

Magreb se le llama a la región norte del continente africano, la cual se encuentra limitada al norte por el mar mediterráneo, al oeste por el océano atlántico, al este por Egipto y al sur por el desierto del Sáhara.

La palabra Magreb proviene del árabe Al-Magrib y significa "poniente". En un principio fue el nombre del actual Marruecos, pero luego se comenzó a utilizar para realizar la descripción geopolítica de una parte del norte africano.

Esta región se constituye por seis países que son: Mauritania, Marruecos, Argelia, Libia, Túnez y Sáhara Occidental (este último está parcialmente ocupado por Marruecos y está en proceso de descolonización).

El Magreb ocupa una superficie de alrededor de 3 millones de kilómetros cuadrados, la mayor parte de su territorio es el desierto del Sáhara. Posee cerca de 5.000 kilómetros de costa en el Mar Mediterráneo y unos 2.200 km en el Atlántico.

En la región viven aproximadamente 88 millones de personas repartidas de forma desproporcionada, debido a que la gran concentración de masas se encuentra en las llanuras costeras. Estas personas en su mayoría son de origen Árabe, pero existen algunas minorías que son los bereberes, originarios de esta tierra. Estos últimos utilizan su propia lengua nativa. Pero lo cierto es que la lengua oficial del Magreb es el Árabe.

Sin embargo, la realidad de los bereberes en Marruecos es que representan casi el 60% de la población y en Argelia el 35% del total. En Libia, Mauritania y Túnez son minorías que no superan el 15% del total de la población.

Respecto a la religión, el Islam es la que predomina en todos los países de la región, ocupando entre el 95% y el 99% de la población total dependiendo de cada país.

Como se ha mencionado anteriormente la mayor parte de la población del Magreb es Árabe musulmana, pero de procedencia sunni, aunque existen actualmente comunidades cristianas y judías, estas últimas solo representan a una minoría ínfima.

Fuente: De Davius, (2008) Mapa de las lenguas bereberes. Wikimedia Commons. Fecha de consulta 30 de septiembre de 2019. URL: https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3733114

Esta región dispone de importantes recursos naturales, tales como; hierro y fosfato –en minería- y gas natural y petróleo –en energías-. También se observan otros tipos de actividades tales como, la pesca, la agricultura y el turismo.

Libia y Argelia son los principales exportadores de petróleo y gas.

Marruecos y Túnez destacan en el sector minería por el fosfato, sumado a ello el turismo y la agricultura.

En Mauritania, la ganadería, el hierro y la pesca son los estandartes en los cuales se basa su economía.

Seguridad regional

Los principales conflictos que flagelan a la región están constituidos por, terrorismo, insurgencias, milicias locales y crimen organizado transnacional. En la mayoría de los casos y principalmente cuando el objetivo es común, algunas organizaciones criminales, milicianas y terroristas, se unifican para trabajar en equipo, elevando de esta manera el nivel de violencia y criminalidad en la región.

Los principales problemas de seguridad regional que afectan al Magreb son constituidos por ataques terroristas, migración ilegal, contrabando de mercancías y narcotráfico. En su mayoría el destino final de la migración, contrabando y narcotráfico es Europa, pero también este tráfico ilícito se dirige hacia oriente medio.

Soldados ugandeses y somalíes se encuentran frente a la Universidad de Mogadiscio durante una campaña terrestre contra al-Shabab.

La constante de violencia en el Magreb, provocado principalmente por aquellos grupos de milicias e insurgencias, es el escenario ideal para la contaminación radical del terrorismo yihadista. Debido a la carencia de recursos de las fuerzas milicianas locales, encuentran un modo de financiamiento, respaldo logístico y reconocimiento, en organizaciones terroristas que operan en la región (principalmente AlQaeda y actualmente EI). De esta manera las organizaciones terroristas refuerzan sus filas a través de la manipulación de causas independientes.

Misma situación sucede entre las organizaciones militares independientes, terroristas y del crimen organizado.

Como se verá más adelante en esta investigación, ante la escasez de recursos organizaciones terroristas y milicias locales se asocian con el crimen organizado, debido a la gran proliferación económica que implica el intercambio de servicios.

Esto provoca una relación de sinergia constante entre organizaciones ilegales en lo que se conoce como el paradigma de la "convergencia referencia a la proliferación  de redes ilegales en cuyo funcionamiento coinciden los intereses (sea por conveniencia o por ambición) de diferentes actores ilegales, criminales y terroristas; pero en estas redes de nuevo cuño, tanto criminales como terroristas mantienen sus objetivos iniciales, (...) los actores que integran estas novedosas y letales redes, desde el momento que incluyen tanto a organizaciones criminales como a grupos terroristas, exhiben una alta capacidad de adaptación y diversificación horizontal, generando un doble efecto: por un lado, les permite acceder a vastos recursos financieros; por otro, los coloca siempre un paso delante de los esfuerzos gubernamentales por combatirlos", Bartolomé, M. 2017.

Toda esta situación desencadena una compleja hibridación entre redes criminales, terroristas y milicianas, que van erosionando la gobernabilidad de la región en un clásico correlato de violencia desmedida.

Sin embargo, en comparación con la región vecina del sur el Sahel, el Magreb sostiene en algunos países de la región una fuerte política de seguridad ante las amenazas de terrorismo y crimen organizado con mejores resultados. Pero ello no resultaría suficiente ante la gran proliferación de movimientos terroristas e insurgencias que están en constante conflicto contra los Estados y que además, entre otras cosas, promueven la migración ilegal a través de sus actos violentos (desplazando poblaciones) o simplemente por el cobro de los mismos.

Casos de una fuerte política de seguridad de índole contraterrorista son Marruecos y Argelia.

Cuando se habla de gobiernos endebles, quizá el Sahara occidental encuadre en esta clasificación y de alguna manera Libia este pasando actualmente por un proceso bastante complejo ante la muerte de su último dictador, la gobernabilidad de este país se encuentra debilitada.

Mauro Piero Patrón Fernández

Algunos Conceptos

Ante una temática de tan alta complejidad, es prioritario realizar un abordaje sobre los principales conceptos que se analizarán en esta investigación, para facilitar así el proceso de lectura, análisis y debate del mismo.

Este apartado se dividirá en tres ejes etimológicos fundamentales, que se entiende son de relevancia transversal para los subsiguientes capítulos:

❖ Concepto de Yihad

❖ Salafismo, terminología y ramificaciones.

❖ Terrorismo

1.  Pequeña y Gran Yihad

Es importante aclarar que Yihad no es un sinónimo de “Guerra Santa”, sino que debe ser entendida como un “esfuerzo dirigido a lograr un objetivo determinado en relación a la propagación del islam” (Saborino y Borrelli, 2016).

A su vez existen dos variantes:

❖ La gran Yihad, que evoca un “esfuerzo” moral e implica una suerte de lucha interna para mantenerse puro.

❖ La pequeña Yihad, que se refiere a una acción externa que va a transformar el entorno. Esta división de la Yihad se divide en dos subgrupos:

- Ofensiva, que refiere un ataque directo sobre un territorio, pero que se limita a la esfera de quienes participan directamente de dicho enfrentamiento.

- Defensiva, que refiere a la defensa ante un ataque externo sobre el territorio islámico. Esta división es relevante dado que evoca a participar a todos los musulmanes. Cabe destacar que es esta Yihad defensiva la que es argumentada por los diferentes grupos de tipo fundamentalista islámico.

2.  Salafismo: terminología y ramificaciones

El salafismo clásico como corriente primigenia se desarrolló en la península arábiga bajo la tutela de Abd al- Wahab (1703-1791), quien forja una alianza con la familia Saud (pacto de Diriya) fusionándose en un acuerdo político, económico y religioso. De esta forma Abd al- Wahab pregona una visión literalista del islam rechazando todo tipo de interpretaciones o diversidad teológica. Es en este punto que hablamos de lo que se conoce como la corriente wahabita.

El salafismo moderno, por su parte, nace a mediados del siglo XIX, y su objetivo es recuperar la primacía de los pilares del islam en base a la tradición de los salaf (“piadosos antepasados”). Esta corriente se focalizaba principalmente en cómo el occidentalismo influía sobre el islam en medio de un contexto colonial europeo.

La principal similitud entre las dos corrientes es que en ambas se mantiene el objetivo de retornar al islam originario, de la época del Profeta. Sin embargo, la corriente moderna entendía que la evolución tecnológica y científica era necesaria para superar al colonialismo. Referentes teórico del salafismo moderno fueron “Sayyid Yamal al-Din al-Afghani (1838-1897), Muhammad Abduh (1849-1905), Muhammad Rashid Rida (1865-1935), Sayyid Abul Alá Maududi (1903-1979) y Sayyid Qutb (1906-1966)” (Suarez Ballester, 2016; P 72-73).

Es importante entender las diferencias conceptuales que existen dentro del salafismo moderno o contemporáneo. Para tal fin se utilizará la distinción realizada por Quintan Wilktorowicz1 que plantea que si bien pueden compartir el credo, no así el método (Ibidem, P 78-79):

❖ Salafismo purista, se trata del grupo mayoritario. Se basan en que la predicación y la educación va a hacer emerger a una “sociedad islámica correcta”.

❖ Salafistas políticos:  son aquellos  que  utilizan las  instituciones  y el gobierno, participación en elecciones, etc., para extender a la comunidad su interpretación del islam.

❖ Salafistas Yihadistas: se comprometen enteramente con la yihad y entienden que la “militancia armada” es el método para concretar un “estado islámico”.

3.  Terrorismo

Si bien la comunidad internacional no ha llegado a un consenso respecto de la definición de Terrorismo, se pueden tomar algunos conceptos relevantes para poder esclarecer a qué nos referimos cuando hablamos de terrorismo.

«Acto destinado a causar la muerte o a herir severamente a civiles o a no combatientes, para intimidar a una comunidad, un gobierno o una organización internacional» (Naciones Unidas. Informe del Secretario General, 2015)

«Actos que producen un efecto de terror o de intimidación sobre los habitantes de un Estado (...) a través del uso de métodos o de medios que, por su naturaleza, causan o pueden causar un daño extendido, disturbios serios en el orden público...» (Guisández Gómez, J. 2011)

«Violencia premeditada y políticamente motivada, perpetrada contra blancos no combatientes por grupos subnacionales o agentes clandestinos, normalmente con la intención de influir en una audiencia determinada» (Chaya, G. 2012)

1 Director de Operaciones de @FrostCapital, emprendedor, cofundador de @AffinisLabs y @Zakatify, autor, funcionario senior en recuperación de la Casa Blanca, ex académico


Denise Elizabeth Velázquez

Compiladores:

Patrón Fernández, Mauro Piero

Velázquez, Denise Elizabeth

Autores:

Alberti, Ian Ezequiel

Crudi, Marianna Anabel

Ducasse, Estefania Belén

Feld, Guido Mariano

Maidana, Claudia Soledad

Patrón Fernández, Mauro Piero

Velázquez, Denise Elizabeth

Vidal Ochandio, Federico

Referencias Bibliográficas

Bartolomé, M. (2017) La criminalidad organizada, un severo problema de seguridad para el hemisferio. Revista del colegio interamericano de defensa, vol 3. Washington DC, USA. ISSN: 2412-0707.

CEEM (2017) Magreb. Centro de Estudios Estrategicos Magrebies. España. Fecha de consulta: 30 de septiembre de 2019. URL: https://www.centroestudiosmagrebies.org/magreb/

De Davius, (2008) Mapa de las lenguas bereberes. Wikimedia Commons. Fecha de consulta   30  de septiembre de 2019.URL: https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3733114

Entre fronteras (2015) ¿Qué es el Magreb?. España. Fecha de consulta: 30 de septiembre de 2019. URL: http://entrefronteras.com/que-es-el-magreb/

Raimundo, G. (2011) El Magreb y su importancia. Guioteca. Argentina. Fecha de consulta 30 de septiembre de 2019. URL: https://www.guioteca.com/internacional/el-magreb-y-su-importancia/

Bartolomé, Mariano Cesar (2006). La seguridad internacional post 11-S: Contenidos, debates y tendencias. Buenos Aires: Instituto de Publicaciones Navales del Centro Naval. Buenos Aires, Argentina. ISBN: 9508990694

Chaya, G. (2012) La yihad global: el terrorismo del siglo XXI; enfoques  y proyecciones. Editorial Dunken. Buenos Aires, Argentina. ISBN: 9870262236

Guisández Gómez, J. (2011). Las Armas NBQ-R como armas de terror. CESEDEN Ministerio de defensa. España.

Naciones Unidas. Informe del Secretario General (2015) Un concepto más amplio de la libertad: desarrollo, seguridad y derechos humanos para todos. ONU. USA.

Saborido, M. y Borrelli, M. (2016). Historia del fundamentalismo Islámico desde sus orígenes hasta el ISIS. Editorial Biblios. Buenos Aires, Argentina. ISBN: 978-987-691- 417-8.

Suárez Ballester, Juan Marcos (2016). El Pensamiento Salafista Yihadista Y Su Concepto De Yihad. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, n° 126. México. P 65-96

Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.