Medio de comunicación independiente

Por Jesús M. Pérez Triana

Parte I

Polonia se ubica en la gran llanura septentrional europea, formando un tramo en el gran corredor natural que conecta sin más obstáculos naturales que los ríos el norte de Francia con Moscú. A esa vulnerabilidad geográfica se une que Polonia tiene por vecinos grandes potencias, siendo por tanto constantes en el tiempo los imperativos geopolíticos del país.

En conclusión, podemos encontrar llamativos parecidos en la estrategia polaca tanto en el periodo de entreguerras (1918-1939) como en el siglo XXI.

Mapa de la gran llanura europea.

En la primera parte, conté cómo Polonia se convirtió en un país independiente al término de la Primera Guerra Mundial y desarrolló una estrategia de resistencia frente a las aspiraciones revanchistas de sus dos grandes vecinos: Alemania y la Unión Soviética. Esa estrategia consistió, por un lado, en la búsqueda de un aliado externo que garantizase su soberanía. Por otro lado, Polonia trató de organizar una alianza de pueblos de la Europa oriental para contrarrestar la hegemonía soviética en la región.

Al término de la Guerra Fría, Polonia realizó un decidido acercamiento a Estados Unidos y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). La construcción de un vínculo especial con Estados Unidos responde a la búsqueda de un firme garante de su soberanía, de la misma manera que Polonia firmó una alianza con Francia y Reino Unido en el periodo de entreguerras. Asimismo, de la misma manera que en aquel periodo histórico Polonia buscó establecer una alianza regional con sus vecinos, en las últimas décadas ha trabajado con Lituania y Ucrania, especialmente tras la crisis ucraniana de 2014.

Polonia y el eje euroatlántico

Polonia surgió de la Guerra Fría con una clara intención de acercarse a Washington. Nada más producirse la invasión iraquí de Kuwait en agosto de 1990, el recién refundado servicio de inteligencia polaco permitió la evacuación de seis agentes estadounidenses de Iraq usando como tapadera las actividades en Iraq de varias empresas de ingeniería polacas en la llamada Operación “Simún” [NYT, 1995]. Polonia se sumó a la coalición internacional para liberar Kuwait. Dos buques de la armada polaca, el buque escuela ORP Wodnik, en funciones de buque hospital, y el buque de salvamento ORP Piast estuvieron en aguas del Golfo Pérsico.

El 2 de febrero de 1994 Polonia se convirtió en el tercer signatario del Documento Marco de la Asociación para la Paz. Tras la intervención aliada en Bosnia en 1995, la llamada Operación “Fuerza Deliberada, Polonia no tuvo las reticencias de otros países ex-comunistas y candidatos a entrar en la OTAN para desplegar tropas en Bosnia como parte de la Fuerza de Implementación (IFOR) que desarrolló su labor allí entre el 20 de diciembre de 1995 y el 20 de diciembre de 1996. El 16º Batallón Aerotransportado polaco se integró en la Brigada Nórdico-Polaca de la División Multinacional Norte (MND-N en sus siglas en inglés), una brigada multinacional que, tras la transformación de la IFOR en Fuerza de Estabilización (SFOR), existió hasta el año 2000.

Tropas de la ONU en Sarajevo, 1995.

Finalmente, tras las precedentes experiencias de cooperación con Estados Unidos y la alianza atlántica, Polonia se unió el 12 de marzo de 1999 a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), convirtiéndose en un ferviente miembro de la alianza y cultivando un vínculo especial con Estados Unidos (Zaborowski y Longhurst, 2003: 1013-1015). Las relaciones militares han sido unas de las bases de la cooperación polaco-estadounidense, disfrutando Polonia de un apoyo financiero especial dentro del programa “Foreign Military Financing" (Pisarski, 2007: 82-83).

En mayo de 2007 comenzaron las negociaciones para la instalación en Polonia de una base de defensa antimisiles estadounidense, con una parte importante de la opinión pública polaca oponiéndose al proyecto. La preocupación generada por la guerra entre Rusia y Georgia en agosto de 2008 ayudó al gobierno polaco a justificar el acuerdo con Estados Unidos, que finalmente se firmó en ese mes. El despliegue en territorio polaco de elementos del escudo antimisiles estadounidense fue considerado como un logro de la política exterior polaca (Dylla, 2010: 30).

El 11 de diciembre de 2009, se firmó en Varsovia el acuerdo sobre el Estatus de las Fuerzas (“Status of Forces”) estadounidenses en suelo polaco. Un primer paso fue la activación de un Destacamento de Aviación (AvDet) el 9 de noviembre de 2012 en la 32ª Base Aérea Táctica de Lask. La unidad estaba formada por 10 militares de la fuerza aérea estadounidense encargados de planificar y coordinar cuatro rotaciones anuales de aviones F-16 y C-130 junto con sus tripulaciones (Castillo, 2012). Aquel acuerdo daría un salto enorme diez años después, cuando el ministro de Defensa polaco, Mariusz Błaszczak, anunciara en agosto de 2019 la construcción de nada menos que seis bases militares estadounidenses en territorio polaco (Reuters, 2019)

Polonia ante la crisis ucraniana

Polonia y Ucrania comparten una frontera de 500 kilómetros y un pasado común no exento de episodios tumultuosos. Sin embargo, Polonia fue el primer país en reconocer la independencia de Ucrania, al día siguiente del referéndum de independencia celebrado el 1 diciembre de 1991. Ucrania tiene un significado especial para Polonia a pesar de conflictos pasados, porque los líderes polacos del pasado y del presente han coincidido en señalar que la seguridad de Polonia pasa por la seguridad y estabilidad de Ucrania.

Euromaidan en Kiev, 19 de febrero de 2014. Casa de los sindicatos en llamas. Según los informes, fue incendiado por policías porque era el cuartel general de los manifestantes. Autor: Amakuha

Ante el estallido de la crisis ucraniana de 2014, el ministro de asuntos exteriores polaco, Radosław Sikorski, fue uno de los mediadores de la Unión Europea, junto con el ministro francés Laurent Fabius y el alemán Frank-Walter Steinmeier. La actuación conjunta con Francia y Alemania supuso reactivar el Triángulo de Weimar, una organización informal para la cooperación trilateral creada en 1991 para asistir a Polonia en la transición desde el comunismo (MAEDI, 2006).

El papel de Polonia en primera línea fue destacado por la prensa con titulares que señalaban el nuevo protagonismo alcanzado por el país como: “In Ukraine, Poland comes of age as an EU power broker” (Lowe, 2014) y “Ukraine crisis confirms Poland's rising role in Europe” (Overdorf, 2014).

El 20 de marzo de 2014 los ministros de defensa polaco y lituano, Tomasz Siemoniak y Juozas Oleka, se reunieron en la sede del 18º Regimiento de Reconocimiento en Białystok (Polonia). En el encuentro con la prensa, tras la reunión, el ministro polaco se refirió a la voluntad de ambos países de retomar el viejo proyecto de la brigada conjunto lituano-polaco-ucraniana para misiones de paz internacionales (LITPOLUKRBRIG), que tenía que haber estado operativa en 2013 pero nunca se puso en marcha (MON, 2014).

Los ministros de Lituania y Polonia, tuvieron la oportunidad de trasladar la invitación a Ucrania de reimpulsar el proyecto al mes siguiente cuando el ministro de defensa lituano se reunió con el ministro de defensa en funciones de Ucrania, el general Mykhailo Koval, el 22 de abril en Kiev. Trataron la situación de Ucrania, transmitiendo el ministro lituano el apoyo de su país a Ucrania y el deseo de impulsar la brigada trinacional (KAM, 2014).

La idea de crear una unidad militar multinacional para misiones de paz bajo mandato de organizaciones multinacionales había sido anunciada en una reunión de ministros de defensa de la Unión Europea el 14 de junio de 2007, aunque su tamaño, una brigada, no fue especificado hasta el año siguiente. El acuerdo oficial sobre la creación de la brigada lituano-polaco-ucraniana fue firmado finalmente el 16 de noviembre de 2009.

La brigada fue concebida como una fuerza de 4.500 soldados con un pequeño estado mayor permanente trinacional con cuartel general en Lublin (Polonia). La localidad no fue elegida al azar. La Unión de Lublin fue un pacto firmado el 1 de julio de 1569 que unificó el Reino de Polonia con el Gran Ducado de Lituania y, precisamente en esa localidad, Lituania, Polonia y Ucrania firmaron el 28 de julio de 2020 un acuerdo para crear una plataforma de consultas periódicas (UKRINFORM, 2020; Jofre, 2020) con el propósito de convertirlo en instrumento de cooperación económica y política. El viejo sueño de Józef Piłsudski de una alianza de pueblos entre el Mar Báltico y el Mar Negro iba abriéndose paso.

Referencias

CASTILLO, Gustavo: “USAF activates AvDet in Poland”. U.S. Air Force Europe, 13 noviembre 2012.

DYLLA, Daria W.: "The Polish Missile Defence Decision: Reviewing the ‘Scrapping’ of the Bush-Era Missile Defence Plan". Central European Journal of International and Security Studies, Vol 4, Nº2, noviembre 2010.

JOFRE, José Pablo: "Ucrania, Polonia y Lituania, unidas para condenar la agresividad de Rusia". ABC, 29 julio 2020.

KRAŠTO APSAUGOS MINISTERIJA: “Lithuanian and Ukrainian Defence Ministers agreed on active defence cooperation”. 22 abril 2014.

LOWE, Christian Lowe: "In Ukraine, Poland comes of age as an EU power broker".
Reuters, 24 febrero 2014.

MINISTÈRE DES AFFAIRES ÉTRANGÈRES ET DU DÉVELOPPEMENT INTERNATIONAL: “The Weimar Triangle. Context”  21 marzo 2006.

MINISTERSTWO OBRONY NARODOWEJ: “Minister Siemoniak paid a visit to Ukraine" 23 abril 2014.

NEW YORK TIMES: "During Gulf War Polish Agents Saved 6 American Spies". 18 enero 1995.

OVERDORF, Jason: “Ukraine crisis confirms Poland's rising role in Europe". Global Post, 6 marzo 2014.

PISARSKI, Maciej “Relations between Poland and the United States” en ZABOROWSKI, Marcin Zaborowski y WOJNA, Beata (editores): Yearbook of Polish Foreign Policy nº01/2007. Páginas 79-91.

REUTERS, 2019: “Varsovia y Washington acuerdan la creación de seis bases de EE UU en Polonia”. El País, 30 agosto 2019.

UKRINFORM: "De la Unión de Lublin al Triángulo de Lublin". 30 julio 2020.

ZABOROWSKI, Marcin y LONGHURST, Kerry: “America's protégé in the east? The emergence of Poland as a regional leader”. International Affairs. Volume 79, Issue 5, octubre 2003. Páginas 1009–1028.

Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.