Guerras Híbridas: el concepto que murió de éxito
Por Jesús M. Pérez Triana
La invasión de Crimea y la intervención militar rusa en Ucrania oriental en el año 2014 generaron en Occidente una avalancha de publicaciones con sensación de urgencia. El nuevo consenso establecía que lo sucedido en Ucrania demostraba que Rusia dominaba una nueva manera de hacer la guerra que difuminaba los límites entre guerra y paz. Aquella nueva forma de hacer la guerra fue bautizada como "Guerra Híbrida".
El término se popularizó rápidamente en los siguientes años, transcendiendo el ámbito de los centros de estudios estratégicos y think-tanks para aparecer en los titulares de los medios generalistas hasta llegar a ser tema de las publicaciones menos insospechadas. El punto en común era que la nueva forma rusa de hacer la guerra le proporcionaba una ventaja considerable al Kremlin que podía emplearla en tiempos de paz contra Occidente. Por ejemplo, Oleksandr Turchínov, quien fuera secretario del Concejo Nacional de Seguridad y Defensa de Ucrania, declaró en un reunión con políticos de países nórdicos y bálticos que "Rusia está llevando a cabo una guerra híbrida contra la Unión Europea y Ucrania" (TBT, 2016).

Paradójicamente el término "Guerra Híbrida" era completamente ajeno a la tradición militar rusa. En palabras de Andrew Monaghan, expertos y políticos crearon "una imagen de la manera rusa de hacer la guerra que los rusos mismos no reconocen" (2016: 66).
El origen del término "Guerra Híbrida"
Posiblemente la obra más temprana que mencione el término "Guerra Híbrida" sea la tesis académica sobre las dos guerras de Chechenia que William J. Nemeth presentó en 2002 en la Escuela de Postgrado Naval de la Armada de los Estados Unidos. Nemeth definió en esta tesis la Guerra Híbrida como la “forma contemporánea de la guerra de guerrillas” que “es una continuación de la guerra pre-estatal que se ha vuelto más efectiva porque emplea tanto tecnología moderna como métodos de movilización modernos” (2002: 29).
Esto es, conflictos armados donde operan organizaciones pre-estatales, como las bandas, tribus y clanes, empleando armamento avanzado y tecnologías de la sociedad de la información, en el contexto de un mundo globalizado.
Otra aportación relevante y temprana fue la del entonces teniente coronel Nathan Freier mientras trabajaba en el Pentágono en los años posteriores a las invasiones de Afganistán e Iraq. Freier desarrolló en 2004 una matriz 2x2 con los desafíos que definían el entorno de seguridad de los Estados Unidos: «irregulares» (terrorismo, insurgencias, etc), «regulares» (fuerzas convencionales), «catastróficas» (armas de destrucción masiva, atentados como el 11-S, etc.) y «disruptivas» (cíber-operaciones, biotecnología, nanotecnología, etc) (Freier, 2007: 2). Según Freier, las principales amenazas del futuro para los Estados Unidos vendrían de una combinación de los desafíos irregulares con los tradicionales o catastróficos (2007: 5-6).

Pero sin duda, el autor que contribuyó al desarrollo y popularización del concepto de Guerra Híbrida es el teniente coronel (ret). Frank Hoffman, de la reserva del cuerpo de Infantería de Marina estadounidense. Su propósito fue llamar la atención ante lo que percibía como una excesiva fascinación estadounidense por las soluciones tecnológicas a los desafíos estratégicos.
Frank Hoffman y la consolidación del término
Hoffman temía que Estados Unidos corría el riesgo de subestimar a sus futuros enemigos irregulares, confiando excesivamente en su superioridad militar convencional y pasando por alto los medios tecnológicos avanzados que en un mundo globalizado las fuerzas irregulares podrían desplegar. De esta manera, trató de advertir sobre la ofuscación con la guerra tecnológica y las perspectivas etnocéntricas que pasen por alto las capacidades de adaptación e innovación de futuros enemigos.
Hoffman se encontraba entonces trabajando como consultor en el Centro para las Amenazas y Oportunidades Emergentes (CETO) del Cuerpo de Infantería de Marina en Quantico, dentro del proyecto de investigación "El Carácter Cambiante del Conflicto". Ese trabajo le llevó a repasar diversos desarrollos teóricos sobre la transformación de la guerra de los que Hoffman reconoce su deuda intelectual: William S. Lind, Thomas X. Hammes, John Robb y Bruce Hoffman.
En Quantico, Hoffman coincidió con el comandante en jefe del Centro para el Desarrollo del Combate del Cuerpo de Infantería de Marina estadounidense, el entonces teniente general James Mattis, más tarde secretario de Defensa con el presidente Donald Trump. Ambos aparecieron como coautores de un artículo breve anterior a los trabajos definitivos de Hoffman, pero la firma de Mattis ayudaría a darle difusión a las ideas (Mattis y Hoffman, 2005).

Por aquel entonces en el Pentágono existía un debate sobre la transformación de la guerra. Estaban quienes consideraban prioritario vencer en las guerras irregulares abiertas de Afganistán e Iraq, donde las fuerzas armadas estadounidenses mostraban no estar preparadas para doblegar fuerzas insurgentes. Por otra parte, había quienes pensaban que aquellas guerras eran tan sólo un paréntesis en el panorama estratégico antes de volver pronto a un mundo de amenazas convencionales de países que aspiraban a ser un competidor a la par de Estados Unidos ("peer competitor").
Hoffman escogió el término “híbrido” como una forma de resolver de una vez por todas el debate: "El carácter emergente del conflicto es mucho más complicado que todo eso. Una elección binaria entre grande y convencional vs pequeño e irregular es demasiado simplista" (2007:57).
El punto de partida teórico de Hoffman fue el concepto de “guerra irregular compleja” (IISS, 2005) y las ideas previas de Freier y Nemeth para desarrollar su propio punto de vista sobre las “capacidades” y “estructuras” híbridas de futuros enemigos irregulares de Estados Unidos (Hoffman, 2006: 398).
Su obra principal sobre las Guerras Híbridas, Conflict in the 21st Century: The Rise of Hybrid Wars, apareció en 2007. Según Hoffman, las Guerras Híbridas pueden ser llevadas a cabo "por estados y una variedad de entidades no estatales, incorporando una amplia gama de formas de llevar a cabo la guerra". Estas son "capacidades convencionales, tácticas y formaciones irregulares, actos terroristas incluyendo coerción y violencia indiscriminada y desorden criminal". Estas actividades pueden ser llevadas a cabo por "unidades separadas o incluso por la misma unidad, pero generalmente son coordinadas y dirigidas operacional y tácticamente dentro del mismo espacio de batalla para alcanzar efectos sinérgicos" (2007:14).

De la popularización a la redefinición
Con el tiempo, el concepto de Guerra Híbrida transcendió el debate de artículos en revistas especializadas y estudios de think-tanks para aparecer en varios documentos oficiales del Departamento de Defensa y las fuerzas armadas estadounidenses. Un informe de la Government Accountability Office señalaba en 2010 la existencia de definiciones diferentes en publicaciones de ramas y servicios distintos de las fuerzas armadas y, aventuraba entonces, que el Departamento de Defensa “no ha definido formalmente la guerra híbrida a estas alturas y no piensa hacerlo" (GAO, 2010: 14). La Guerra Híbrida empezaba a ser lo que cada uno quería que fuera.
Cuatro años después del documento de la Government Accountability Office tuvo lugar la crisis de Ucrania. La sorpresa occidental llevó a la búsqueda de términos que describieran las acciones rusas. Surgieron así términos como "Doctrina Gerasimov" y "Guerra No Lineal" sin tener en consideración qué pensaban y escribían los propios autores militares rusos. El que tuvo más éxito fue "Guerra Híbrida", quedando consagrado en la cumbre de la OTAN de septiembre de 2014 en Gales. La popularización del término en la prensa eclipsó definitivamente las ideas de Frank Hoffman para significar casi cualquier cosa.
REFERENCIAS
FREIER, Nathan: Strategic Competition and Resistance In The 21st Century: Irregular, Catastrophic, Traditional and Hybrid Challenges in Context.
Strategic Studies Institute, Carlisle Barracks, 2007.
GOVERNMENT ACCOUNTABILITY OFFICE: "Hybrid Warfare". GAO-10-1036R. Washington D.C., 10 septiembre 2010.
HOFFMAN, Frank G.: Conflict in the 21 st Century: The Rise of Hybrid Wars.
Potomac Institute for Policy Studies, Arlington, 2007.
INTERNATIONAL INSTITUT FOR STRATEGIC STUDIES: "Complex Irregular Warfare: The Face of Contemporary Conflict’’ en Military Balance
2005–06. Londres, 2005. Páginas 411–412.
KORYBKO, Andrew: Guerras Híbridas. La aproximación adaptativa indirecta al cambio de régimen. Ediciones Fides, Torredembarra, 2016.
MATTIS, James N. y HOFFMAN Frank. G.: "Future Warfare: The Rise of Hybrid Wars". Proceedings. Vol. 132/11/1.233 Noviembre 2005.
MONAGHAN, Andrew: “The 'War' in Rusian's Hybrid Warfare”. Parameters 45(4). Invierno 2015-2016. Páginas 65-74.
NEMETH, William: Future War and Chechenya: A Case For Hybrid Wafare.
Naval Postgrade School, Monterey, 2002
THE BALTIC TIMES: "Ukrainian NSDC Secretary: Russia waging hybrid warfare on EU". 2 febrero 2016.