Medio de comunicación independiente

Colombia es uno de los países del mundo con mayor desigualdad entre sus ciudadanos, además de esto la guerra interna que ha asolado el país durante tantos años entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el estado no son factores que provoquen seguridad ciudadana. En el Cauca esta situación es especialmente delicada ya que por la posición geográfica que ocupa el lugar son muchos los problemas que alberga; narcotraficantes o grupos guerrilleros tienen una gran presencia dados sus intereses, y es una región que une el interior del país con la costa pacífica, y además no está lejos de Bogotá, Medellín o Cali.

Esta situación ha provocado durante mucho tiempo enfrentamientos entre estos grupos y las fuerzas del estado, dando lugar a situaciones que no favorecen a las comunidades indígenas que viven y han vivido siempre en este lugar. Esto tiene su respuesta en la Guardia Indígena, que no es una estructura u organismo policial, es más bien una organización ancestral de la propia comunidad indígena que trata de defender su territorio, sus costumbres y su cultura en general.

En 1971 nació el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), y en consecuencia de los acontecimientos que han tenido lugar en Colombia desde este año nació la Guardia Indígena para defender la vida de su territorio y su cultura. Antes del nacimiento del CRIC la lucha indígena ya existía en el Cauca, son miles los indígenas que habitan esta zona y que han tenido que luchar durante siglos para mantener sus hogares. El pueblo nasa concretamente se ubica en el contexto de creación de esta Guardia ya que sus proyectos de lucha e iniciativas son los que contextualizan este origen. Si bien la Guardia Indígena contemporánea tiene su origen concreto en otro contexto que más adelante trataremos.

La Guardia Indígena está compuesta por hombres, mujeres y niños, que desde pequeños son enseñados en los valores de preservación indígena. Pertenecer a la Guardia no es un trabajo remunerado, todo aquel que se une lo hace por convicción y creencia en sus raíces indígenas, además del querer defender y preservar su cultura. No utilizan las armas, tan solo utilizan un bastón de mando que tiene valor simbólico y moral, esto se debe a que sus valores de paz no les permiten utilizar armas para emplear contra otros, no creen en ese sistema de violencia. Sus colores, el rojo y el verde representan la sangre derramada por sus ancestros y la madre naturaleza de la que proceden.

La vida y el territorio son los grandes conceptos de esta Guardia, su defensa es el objetivo que les hizo nacer y que aun los mantiene hoy en día, y aunque deriven las causas por las que lo defienden, la defensa es una constante en la vida de la Guardia Indígena.

El CRIC fue la primera organización formal indígena con un proyecto sólido a llevarse a cabo. Dentro de este proyecto se engloba la Guardia Indígena, que nace con un nuevo objetivo, la defensa del territorio y la vida de los cultivos ilícitos y los grupos armados regulares o irregulares que se presentan en sus territorios como consecuencia del conflicto que azota Colombia. La Guardia Indígena rechaza cualquier tipo de presencia militar pues creen que esta incita al desorden y a la violencia. La Guardia Indígena involucra a 19 Cabildos, 18 Resguardos, 424 veredas pertenecientes a 8 municipios con un total aproximado de 209.000 habitantes integrados en 29.370 familias” (CRIC, 2010).  Esta organización se basa en un movimiento pacífico de defensa y resistencia, vigilancia y control de la injerencia externa y de los factores que puedan alterar los derechos de los pueblos indígenas y su cultura.

La Guardia Indígena es una de las muestras pacificas que tiene Colombia en los últimos años, un camino alternativo a las guerrillas que han asolado el país. Sin embargo, a pesar de la existencia de esta organización que reniega la violencia, la Guardia Indígena tiene cierta relación con las guerrillas que han provocado tantos conflictos en Colombia, las FARC. En este contexto se viven tres fases, antes de los acuerdos de paz de las FARC, tras los acuerdos de Paz de 2016 cuando las FARC terminan su actividad y el rearme de estas en 2019.

Como ya hemos mencionado la Guardia Indígena es ancestral, a pesar de esto son importantes los hechos recientes, es decir los conflictos de las guerrillas, ya que por causa de estos la Guardia comenzó a organizarse como una verdadera estructura formal indígena. Su forma de actuación primaria era el diálogo, se enviaban a varios hombres a hablar con las dos partes, tanto con las FARC como con el Ejercito Nacional para que no se les vinculara de colaborar con ninguno de los dos. En una ocasión dos guardias que retiraron una pancarta de la guerrilla fueron acribillados por esta a tiros, la forma de actuar entonces de la Guardia Indígena es aplicar su justicia ya que tienen un acuerdo con el Gobierno denominado “patio prestado” con el que pueden juzgar a los criminales en base a sus leyes indígenas y si son condenados a prisión cumplen condena en una cárcel estatal. 

Cuando se firmaron los acuerdos de paz, la Guardia Indígena tuvo que reforzarse ya que el abandono de las FARC de las zonas en donde solían estar podía traer consigo que nuevas fuerzas irregulares ocuparan ese territorio.

Con el rearme de disidentes de las FARC la lucha ha vuelto a comenzar, la Guardia Indígena ha recibido amenazas por parte de este grupo debido a «los operativos contra el narcotráfico, la destrucción de armamento, captura de guerrilleros y la recuperación de motocicletas y vehículos’, estas serían las causas de estas amenazas contra los miembros de la guardia indígena”, dijo a periodistas el coordinador de Derechos Humanos del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), Joe Sauca. El problema de este conflicto es que la disidencia de las FARC quiere controlar el territorio del Cauca por el narcotráfico y la Guardia Indígena no puede permitirlo, por lo que con el rearme se abre de nuevo la lucha.

Como conclusión La Guardia Indígena no es un organismo policial que defienda o tenga que defender al país externo, es un organismo indígena que se dedica a la defensa del territorio y la vida de las comunidades indígenas. Su lucha no es contra un grupo concreto sino contra todo lo militar que irrumpa en su territorio y lo ponga en peligro, así como a su gente. Rechazan cualquier tipo de intervención externa y emplean su propia justicia gracias al acuerdo que mantienen con el Gobierno central, esto les dota de una autonomía que les permite actuar con mucha más libertad para conseguir sus objetivos. Si bien no emplean las armas y la violencia en un primer momento, sí cuentan con una serie de castigos para los que son declarados culpables. Su lucha contra las FARC ha sido desde siempre un punto importante ya que estos grupos quieren controlar su territorio, y parecía que tras los Acuerdos de Paz no volverían a sufrir las consecuencias de las armas por parte de las guerrillas, pero con el rearme de la disidencia todo ha vuelto a empezar.

Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.