La Hermandad Musulmana: Una amenaza inaudible
Por Ismael García
En este artículo voy a exponer el riesgo que representa la Hermandad Musulmana a través de uno de uno de los casos más paradigmáticos, el de Siria.
La Hermandad Musulmana (HM) surgió en 1928 de la mano de Hassan Al-Banna, quien frente al colonialismo europeo promulgaba el regreso (o casi el retroceso) a un Islam idealizado e interpretado al pie de la letra. En su visión, la Sharia debía ser el pilar legal y religioso por el que regir las vidas de quienes lo profesan.

En 1954 Nasser prohibió a la HM, aunque posteriormente Anwar Al-Sadat les rehabilitó, aunque solo para conseguir que sus simpatizantes, la "Yihad Islámica Egipcia", le asesinaran durante una parada militar en 1981.
Desde entonces la Hermandad Musulmana según Collins es definida como una "Organización transnacional de carácter político y religioso que busca la creación de un gran Estado Islámico basado en la Sharia". Yo añado que idealmente este Estado iría desde Marruecos hasta Iraq o Pakistán e incluso más allá.
En las últimas décadas los Estados de Oriente Medio se han ido posicionando respecto a la HM, que ha sido ilegalizada en varios países, incluido Egipto, donde Mohamed Morsi, un miembro de la Hermandad, había llegado a ser presidente.
Pero la Hermandad también ha contado con el respaldo de dos grandes Estados: Turquía y muy especialmente Qatar, donde la familia Al-Thani, lejos de ver a la organización como una amenaza la ha percibido como un instrumento de política exterior... No en vano, la educación en Qatar permanece en manos de un profesorado favorable a la HM, lo que ya no sucede en Emiratos Árabes Unidos, por ejemplo.

El escándalo de Wiki Leaks provocó que diversos cables diplomáticos y varios correos electrónicos de Hillary Clinton fueran filtrados poniendo al descubierto varios aspectos de la actividad qatarí:
- El apoyo a la HM.
- La financiación de movimientos y grupos armados pro-HM en Siria.
- El pago de sobornos y la intensa actividad del lobby qatarí.
- La financiación del terrorismo en general.
Se presupone que en las últimas décadas el núcleo de la HM (al margen de organizaciones que simpatizan con ellos) ha optado por vías no violentas para acceder al poder, o al menos vías que no impliquen una guerra. La HM ha priorizado ganar elecciones allá donde la Primavera Árabe ha abierto las puertas a tal cosa, principalmente, en Egipto, Túnez y parcialmente en Libia.
Entretanto, varios Estados árabes (EAU, Arabia Saudita, Siria, Egipto...) y la propia Rusia han ido arrinconando a la HM hasta declararla organización terrorista en 2015. Es sintomático que incluso Moscú se haya animado ha adoptar esta decisión.
En el caso de Siria, la red de simpatizantes y miembros de la HM permitió proporcionar santuarios, información y bases logísticas a ciertos grupos "rebeldes" durante los primeros compases de la Guerra Civil (2011).
Posteriormente emergió el Consejo Nacional Sirio, una organización dominada por los HM y generosamente financiada por Qatar que pretendió monopolizar la representación de los rebeldes en el plano internacional.
Pero quizás lo más importante es que gracias a la HM se pudo conseguir la ansiada ayuda qatarí, que lejos de consistir en dinero aportó numeroso armamento que en última instancia sólo ha servido para alargar la Guerra durante casi una década.

El verdadero riesgo de la HM es que actúa de manera encubierta, tratando de modificar los mismísimos cimientos de la sociedad y del poder político y, durante todo el proceso existe el riesgo de que tomen las armas y terminen por comportarse como algo no muy distinto del Dáesh.
En Estados Unidos expertos como Lorenzo Vidino pusieron el acento sobre la taqiyya, es decir, la simulación de adoptar los valores [Occidentales] pero en el fondo conservar la ideología de la HM, e incluso del riesgo de que la Hermandad estuviera usando el voluntariado social para introducir su mensaje en distintos países.
De todo esto tampoco se libra España, donde la Hermandad domina a la Unión de Comunidades Islámicas De España (UCIDE) y cuenta con su principal centro religioso en Tetuán (Madrid), en la mezquita de Abu Bakr.