Medio de comunicación independiente

Por Jesús Sánchez

La compra de Twitter por parte de Elon Musk por 44.000 millones de dólares puede ser escrutada por las autoridades de EEUU ante los riesgos para la seguridad nacional que implican algunos de los inversores. Sería un caso parecido al de TikTok.

¿Cual es el riesgo?

El escrutinio de TikTok por Estados Unidos se debía a que la compañía de origen chino podía recopilar datos biométricos y de los dispositivos móviles de millones de usuarios, lo que habría servido a los servicios de información chinos para espiar y para crear inteligencia artificial; además TikTok podía servir para dar un altoparlante a la propaganda china.

Como TikTok se consideraba una metralleta en manos chinas los Estadounidenses separaron la empresa en varias partes y forzaron a los chinos a vender su cupo
a USA. En el caso de Twitter, los sauditas también son accionistas de la compañia, pero eso no ha generado ningún tipo problema debido a que Arabia Saudita es amiga de USA desde la Guerra Fría y a que no disponen de tecnología alguna que suponga una amenaza para Joe Biden.

Sin embargo, si que existen varios inversores «sospechosos», como Binance de origen chino-canadiense, el fondo soberano de Qatar y el príncipe Al Waleed bin Talal al Saud de Arabia Saudita. Saudi Kingdom Holding Company ya posee el 5,2 por ciento de las acciones de Twitter y planea transferir esa participación de 1.900 millones de dólares a la privatizada Twitter de Elon Musk.

Por otro lado, la inversión qatarí es de 375 millones de dolares. Los qataríes tienen Al Jazeera TV y son aliados de Erdogan, que quería comprar misiles de largo alcance S-400 en vez de aviones F-35 estadounidenses, asimismo tienen muy buena relación con los talibanes.

Teniendo en cuenta lo anterior, el problema es que estos países tienen una visión autoritaria de las redes sociales, a las que intentan controlar. Por eso que se hagan con Twitter o TikTok o, que ya tengan televisiones masivas, es un riesgo para la democracia y para las libertades que Elon Musk dice querer defender.

Para acabar no podemos olvidarnos de los problemas de nuestras democracias, en las que plataformas como Televisa, FoxNews, Facebook o VTV sirven para difundir propaganda política y silencian a quienes piensan de otras maneras.

Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.