Oriente Medio y la imaginación geopolítica (IV)
Por Jesús M. Pérez Triana.
En la presente serie hemos visto la sucesión de términos que la “imaginación política” ha ido construyendo en torno a Oriente Medio. La mayoría de esos términos fueron creados por analistas y planificadores desde Estados Unidos. Así, vimos en la primera parte cómo Oriente Medio se convertía a finales de los años 70 en parte de un “Arco de Crisis” que abarcaba desde el Cuerno de África a Asia Central. Hicimos un recorrido paralelo por los grandes cambios en el panorama internacional y los términos surgidos por el camino. En la segunda parte, vimos cómo los planificadores estadounidenses ambicionaron crear cambios económicos y sociales en una buena parte del mundo musulmán, desde el norte de África a Asia Central, que identificaron como el “Gran Oriente Medio”.

Uno de los movimientos más arriesgados y ambiciosos de Estados Unidos fue la invasión de Iraq en 2003. Más allá de los intereses petroleros de fondo, la idea era convertir al país en un ejemplo de democracia para la región y contrarrestar el atractivo del salafismo-yihadista como ideología que apelaba a los agravios del mundo árabe. Las consecuencias fueron desastrosas, como vimos en la tercera parte de nuestro recorrido, donde hicimos un alto en el repaso de los términos geopolíticos de Oriente Medio para entender mejor los antecedentes del presente capítulo.
Vimos entonces que la debilidad del Estado iraquí permitió el auge de fuerzas insurgentes entre las que arraigó un grupo que se convertiría primero en la franquicia local de Al Qaeda y luego en el Estado Islámico. Además, abrió la puerta a la influencia de Irán en los asuntos iraquíes. Sin embargo, la ley de las consecuencias imprevistas también surtió efecto para las acciones de los países vecinos que se sintieron amenazados por la ocupación estadounidense de Iraq: Irán y Siria. El régimen sirio convirtió a su país en retaguardia de la insurgencia iraquí y puerta de entrada a los voluntarios yihadistas de toda la región. Cuando estalló la Primavera Árabe, aquellos invitados temporales consumirían el país y crearían las consecuencias para la intervención en Siria de Iraq, Rusia y Estados Unidos.
El chiismo y la fractura en el Islam
El chiismo es una de las dos grandes ramas del Islam, fracturado poco después de la muerte del profeta Mahoma en torno a los criterios de elección del líder de la comunidad musulmana. La rama chií agrupó a los partidarios de Ali, yerno y primo de Mahoma. En árabe, “shia” significa partidario, aunque en español y en francés se usa el fonema “ch” para transcribir el término.
Las disputas sobre la elección del sucesor generaron sucesivas fracturas incluso del chiismo. Los partidarios de Zayd ibn Ali se denominan zaidíes. Llegaron a estar presentes en el sur de España en el siglo XI, pero su presencia se fue extinguiendo por el mundo musulmán. Hoy son una rama contenida en los límites de la antigua Yemen del Norte (Fattah, 2009), constituyendo entre el 35 y algo más del 40 por ciento de la población musulmana del total del país según fuentes. Actualmente los zaidíes en Yemen constituyen el grueso de un movimiento conocido por el nombre de su fundador: el jeque Hussein Badr Eddin al-Houthi. De ahí, que en la prensa se hable de los hutíes o huthíes.

Otra rama dentro del chiismo lo constituyen los alawitas o alauitas[*], otra referencia a Ali, el primo y yerno de Mahoma. Los alawitas están presentes en la costa de Siria, Líbano, Turquía y los Altos del Golán. La familia gobernante de Siria, los Al Asad, pertenecen a esta rama del chiismo.
A pesar de las diferencias religiosas, hemos visto que en esta última década la República Islámica de Irán no ha tenido reparos en apoyar a fuerzas políticas y grupos armados de otras ramas del chiismo e incluso de fuera del chiismo, como es el caso de grupos yihadistas en la Franja de Gaza.
El creciente chií
A finales de 2004, el rey Abdulá II de Jordania mostró en una entrevista su preocupación por la injerencia iraní en las elecciones parlamentarias de Iraq que se iban a celebrar en enero de 2005 y por el auge de las políticas sectarias en Iraq que dividían el país. Manifestó entonces su temor por el establecimiento de un “creciente chií” en Oriente Medio que abarcaría desde Irán a Siria, pasando por Iraq.
Tiempo después, el rey Abdulá II remarcaría que no quería enfatizar las divisiones religiosas en el mundo musulmán, sino políticas (Black, 2007). De hecho, como ya vimos, las divisiones dentro del propio chiismo no han supuesto obstáculo para la alianza de Irán con el régimen de la familia alawita Al Asad y los yazidíes del movimiento huzí en Yemen.

El concepto de "creciente chií" acuñado por el rey Abdulá II era una figura retórica, pero frente a un mapa de la presencia de chiíes dentro del mundo musulmán y viendo las interpretaciones hechas por varios ilustradores, podemos decir que estaríamos ante un arco que empieza en el norte de Yemen, sigue hasta el este de Arabia Saudita y Baréin para ensancharse al llegar al sur de Iraq y buena parte de Irán, continua volviéndose a estrechar para cruzar Azerbaiyán y parte de Turquía, terminando en Siria y Líbano. Quedaría fuera de nuestro recorrido la población chií de Afganistán.
El miedo a un corredor iraní hasta el Mar Mediterráneo
En marzo de 2015, la revista británica The Economist tituló "El crescendo chií", haciendo un juego de palabras entre el término geopolítico "creciente chií" acuñado por el rey Abdulá II y el término musical "crescendo". El artículo trataba de la aparición en el panorama regional de nuevos grupos armados alineados con Teherán. En aquel tiempo la guerra civil siria iba por su cuarto año y la participación del grupo libanés Hezbolá había sido decisiva en 2013. Con un ejército debilitado por los años de guerra y las deserciones, los asesores militares iraníes ayudaron a crear una fuerza de milicias, las Fuerzas de Defensa Nacional.
Por su parte, el desmoronamiento en junio de 2014 del ejército iraquí frente al Estado Islámico en Mosul, la tercera ciudad del país, había llevado a una rápida intervención de Rusia e Irán en apoyo del gobierno de Bagdad (Pérez, 2014). La liberación del norte del país requirió de la participación de milicias chiíes, las Fuerzas de Movilización Popular.
El papel de Irán en Siria e Iraq, con asesores militares sobre el terreno y apoyando a milicias, generó el temor a la consolidación de un dominio efectivo de territorios que conectados abrían la puerta de Irán al Mar Mediterráneo.

En diciembre de 2016, el teniente general Mahmoud Freihat, jefe del estado mayor conjunto de las fuerzas armadas de Jordania, declaró en una entrevista su preocupación por el establecimiento de un "cinturón terrestre" entre Irán y Líbano, considerando la expansión territorial de las Fuerzas de Movilización Popular dentro de Iraq hacia la frontera con Siria (The Jordan Times, 2016).
La idea de que la intervención de Irán en la guerra siria y su apoyo a grupos iraquíes le abría la puerta a un corredor hasta el Mar Mediterráneo sería recogida por expertos y analistas occidentales, lo que abrió ciertas esperanzas en Israel de que la percepción de Irán como amenaza se abriría paso (Frantzman, 2017).
Esa preocupación continuaría en los siguiente años. En abril de 2018, en una rueda de prensa con motivo de la visita a Estados Unidos del presidente francés Emmanuel Macron, el presidente Donald Trump declaró "no queremos darle a Irán temporada abierta en el Mediterráneo".
El apoyo iraní al régimen sirio se ha sostenido a través de un puente aéreo. La gran gran ruta terrestre desde Irán al Mar Mediterráneo pasando por Iraq a través de un corredor chií, nunca se materializó, pero desvela el poder de la imaginación geopolítica.
#Syrian Air Force IL-76 YK-ATB on the fourth IL-76 flight to Tehran, #Iran in two days. pic.twitter.com/NaGtexeEfO
— Rick Francona (@MiddleEastGuy) March 16, 2021
[*] El término alawita o alauita referido a una rama del chiismo no debe confundirse con la dinastía alauí o alauita que gobierna Marruecos y que debe su nombre a Mulay Alí al-Sharif.
REFERENCIAS
BLACK, Ian: “Fear of a Shia full moon”. The Guardian, 26 enero 2007.
FATTAH, Khaled: "Yemen: A slogan and six wars". Conflicts Forum. 28 octubre 2009. (Archivado en archive.org)
FRANTZMAN, Seth: "Global media find the ‘Iranian corridor to the sea’". The Jerusalem Post. 31 agosto 2017.
THE JORDAN TIMES: "Army chief says Jordan ready to deal with terror threats". 31 diciembre 2016.
PÉREZ, Jesús: "Rusia e Irán ofrece aviones a Iraq". Guerras Posmodernas. 3 julio 2014.
THE WHITE HOUSE: "Remarks by President Trump and President Macron of France in Joint Press Conference". 24 abril 2018.