Yihadismo en Túnez
Por FEDERICO VIDAL OCHANDIO14
14 Licenciado en Ciencias Políticas con Orientación a las Relaciones Internacionales por la Universidad de Buenos Aires UBA.
Palabras Clave: Túnez – AST – Al Qaeda (AQ) – Estado Islamico – AQMI – Salafismo – Yihadismo – Terrorismo.
Hoy en día conocida como la República Tunecina, estuvo dirigida por Zine El Abidine Ben Ali, del partido Agrupación Constitucional Democrática. Ben Ali gobernó el país hasta el 14 de enero de 2011, cuando renunció en medio de lo que se conoce como la revolución tunecina, una revuelta social a gran escala que inició la "primavera árabe" en toda la región culminando con unas elecciones legislativas libres, y la redacción de una nueva constitución en el país que rige desde 2014 (Portail du Gouvernement Tunisien, 2019).
Dicha revolución permitió la proliferación de diferentes grupos terroristas islámicos de ideología yihadista-salafista que afectaron al país y sus vecinos. Pero Túnez al poder consolidar su democracia y evitar divisiones y resquebrajamientos internos como los hubo en Libia, pudo contrarrestar de manera más efectiva el avance de dichos grupos.

1. Ansar al-Shariah en Túnez (AST)
Ansar al-Shariah en Túnez (AST) es una organización militante salafista yihadista establecida en 2011 que combina el servicio comunitario, el proselitismo y la violencia para promover su ideología y objetivos salafistas en Túnez. El grupo tiene como objetivo establecer la ley Shariah en Túnez y promover la idea de una yihad global. Su estrategia consiste en atacar al gobierno tunecino y a sus fuerzas armadas, utilizando una campaña caritativa para ganar la confianza entre las comunidades tunecinas. Desde su creación, AST ha apoyado a Al Qaeda; sin embargo, en julio de 2014, el portavoz de AST, Seifeddine Rais, juró lealtad al Estado Islámico.
El 27 de agosto de 2013, el gobierno tunecino designó a AST como una organización terrorista. Esto puso fin a una anomalía en la historia del yihadismo tunecino por el cual durante los dos años y medio posteriores a la revolución, a los individuos en Túnez se les permitió hacer proselitismo, reclutar, realizar eventos y proporcionar servicios sociales que promovieran la ideología yihadista. Sin embargo, el yihadismo en Túnez volvió rápidamente a la norma histórica, marcada por combatientes, facilitadores logísticos y conspiradores y atacantes terroristas extranjeros (Zelin, A; 2018).

Si bien AST apoyó el objetivo de AQ de inspirar a los musulmanes a nivel mundial para atacar a los enemigos del Islam, se centró inicialmente en las actividades misioneras y el reclutamiento local. El grupo tenía estrechos vínculos con Shaikh Khattab Idris, uno de los clérigos salafistas más influyentes de Túnez.
AST estuvo activo en todo Túnez. El grupo llevó a cabo ataques en Susa, Sidi Bou Zid y Trípoli y organizó campañas de divulgación comunitaria en Túnez, Susa, Sidi Bouzid, al-Qayrawan y Bizerte. Algunas fuentes sugieren que la ciudad tunecina de Kairouan sirvió como centro de operaciones de AST hasta 2015. Después de que el gobierno tunecino designó a AST como grupo terrorista en agosto de 2013, Hussein se escondió, pero continuó dirigiendo la organización desde Benghazi y Trípoli hasta 2015.
El financiamiento de AST corrió en mayor medida por diferentes ingresos producidos por el contrabando de bienes, donantes privados tunecinos y el apoyo de AQMI (Al Qaeda en el Magreb Islámico) (Counter Extremism Project, 2019).
Su táctica se basaba en que la mayoría de sus miembros suelen hacer proselitismo y realizar servicios públicos, como proporcionar educación religiosa y servicios sociales, en lugar de involucrarse en el terrorismo. Aunque AST se atribuyó la responsabilidad de pocos ataques, el gobierno y los medios de comunicación tunecinos implicaron al grupo en varios atentados suicidas, ataques con armas pequeñas y secuestros. La organización militante se atribuyó la responsabilidad del asesinato de dos políticos de izquierdas. Según los informes, AST puso en peligro al gobierno tunecino, las fuerzas de seguridad, las figuras políticas tunecinas, los sitios religiosos y los grupos que representan la influencia occidental, como turistas y consulados extranjeros.

No está claro si continúa operando en secreto o si sus miembros se han dispersado para unirse a otros grupos de la yihad, aunque se tiene información de que AST también reclutó a jóvenes tunecinos para luchar en Siria (United States Department of State, 2018).
Hasta la fecha se reconocen, como mínimo, 7 ataques terroristas perpetrados por este grupo, uno en 2012, cuatro en 2013 y dos en 2014. Con una suma total de 32 muertos y 29 heridos, sus objetivos más destacados fueron el ataque contra la embajada de Estados Unidos, el asesinato de varios políticos seculares de izquierdas, centros de turismo y trabajadores estatales tunecinos (tanto militares como empleados del gobierno de Túnez) (CISAC, 2018 a).
1.1 Relaciones con otros grupos:
Al igual que muchos grupos en el norte de África, AST tenía vínculos con Al Qaeda (AQ). Según los informes, el líder de AST, Hussein, tuvo relaciones con los líderes de Al Qaeda Osama bin Laden y Ayman al-Zawahiri.
Otros dos líderes de AST, Sami Ben Khemais Essid y Mehdi Kammoun, fueron condenados por participar y dirigir las operaciones de Al Qaeda en Italia antes de regresar a Túnez y unirse a AST. Aunque no estaba formalmente afiliado a Al Qaeda, AST declaró públicamente su lealtad al grupo en sus páginas de redes sociales.

Hussein hizo un juramento de lealtad al emir del grupo afiliado a AQ, Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI). El líder de AST también trabajó con Mokhtar Belmokhtar, ex comandante de AQMI y fundador del Batallón Al Mourabitoun (BAM).
A diferencia de otros grupos yihadistas, AST mantuvo relaciones positivas tanto con Al Qaeda como con el Estado Islámico (EI), que se sabe que usan sus afiliados regionales para competir y luchar entre sí. AST apoyó públicamente a EI y alentó a los miembros a ir a Siria para luchar con el grupo. En un mensaje de audio de 2013, Hussein alentó a los líderes de AQ y del EI a resolver sus disputas de manera amigable. En julio de 2014, el portavoz de AST, Seifeddine Rais, juró lealtad al EI. Tras su promesa, varios líderes de la AST se fueron a luchar en Siria y se dedicaron a combatir con el EI (Ibidem).
2. Estado Islámico (EI o ISIS)
El Estado Islámico (EI o ISIS), es una organización terrorista salafista cuyo objetivo es establecer un califato islámico y difundir su influencia a nivel mundial. ISIS es conocido por su gran contingente de combatientes extranjeros, su meticuloso sistema burocrático y financiero, y su fuerte presencia en diferentes medios de comunicación y redes sociales.
En 2014, ISIS declaró oficialmente la creación de un califato y cambió su nombre al Estado Islámico (EI). Sobre el terreno, EI ha combatido a las fuerzas del gobierno sirio, los grupos rebeldes sirios, el ejército y las milicias iraquíes y los grupos peshmerga kurdos. Estados Unidos también apoyó al ejército iraquí, a ciertos grupos rebeldes sirios y al peshmerga kurdo con poder aéreo y armas. Estos grupos retomaron lentamente el territorio del EI a partir del 2015.

El último territorio del EI fue incautado en Siria en marzo de 2019 y, a partir de agosto de 2019, el grupo se está reorientando hacia una insurgencia descentralizada al estilo de la guerrilla. ISIS continúa llevando a cabo ataques a través de células durmientes en Irak y Siria, y globalmente a través de una red de organizaciones afiliadas y "colonias" (CISAC, 2018 b).
3. Último atentado registrado en Túnez:
A través de dichas colonias, Túnez sufrió su último atentado terrorista perpetrado por ISIS el 15 de enero del 2018. Bajo un doble atentado el mismo día, la primera explosión ocurrió en el centro de Túnez cuando un atacante atacó a una patrulla policial en la avenida principal de la ciudad, resultando con el asesinato de un policía e hiriendo a tres civiles y otros agentes de seguridad. Minutos más tarde, un segundo ataque ocurrió en una estación de policía por una persona que realizó una auto inmolación suicida dejando a cuatro a personas heridas.
El ataque se produjo un día después del cuarto aniversario del ataque de Sousse, en el que un hombre armado perpetró un sanguinario tiroteo en un balneario tunecino y mató a 38 personas. ISIS se atribuyó la responsabilidad de ese ataque (Tawfeeq, M; Elwazer, S; Wojazer, B; 2019).
Referencias Bibliográficas
CISAC (2018). Mapping Militan Organizations. “Ansar al-Sharia (Tunisia).” Stanford University. California, USA. Fecha de consulta: 8 de octubre de 2019. URL: https://cisac.fsi.stanford.edu/mappingmilitants/profiles/ansar-al-shariah-tunisia
CISAC (2018) Mapping Militan Organizations. “The Islamic State.” Stanford University. California, USA. Fecha de consulta: 8 de octubre de 2019. URL: https://cisac.fsi.stanford.edu/mappingmilitants/profiles/islamic-state
Counter Extremism Project (2019). Ansar al-Sharia en Túnez (AST). Counter Extremism Project .New York, United States. Fecha de consulta: 8 de octubre de 2019. URL: https://www.counterextremism.com/threat/ansar-al-sharia-tunisia-ast
Portail du Gouvernement Tunisien (2019) Republique Tunisienne. Presidencia del Gobierno - Unidad de Administración Electrónica. Tunez. Fecha de consulta: 8 de octubre del 2019. URL: http://fr.tunisie.gov.tn/
Tawfeeq, M; Elwazer, S; Wojazer, B. (2019) “Tunisia's president rushed to hospital on same day as twin suicide attacks”. CNN Mundo. USA. Fecha de consulta: 8 de octubre de 2019. URL: https://edition.cnn.com/2019/06/27/africa/tunis-explosion- intl/index.html
United States Department of State (2018) “Country Reports on Terrorism 2017 - Foreign Terrorist Organizations: Ansar al-Shari'a in Tunisia”. UNHCR. USA. Fecha de consulta: 8 de octubre de 2019. URL: https://www.refworld.org/docid/5bcf1f5211.html
Zelin, A. (2018) “Tunisian Jihadism Five Years After Ansar Al-Sharia”. The Washington Institute. Improving the Quality of U.S. Middle East Policy. United States. Fecha de consulta: 8 de octubre del 201. URL: https://www.washingtoninstitute.org/policy-analysis/view/tunisian-jihadism-five-years- after-ansar-al-sharia