Medio de comunicación independiente

Por Diego Duarte Valdivia

El año 2020 fue un año particular, por decir lo menos. Pandemia global, crisis económicas a nivel mundial y conflictos bélicos en Nagorno Karabaj, Medio Oriente y África, fueron algunos de los hechos que marcaron este año que muchos quisieran olvidar y, como no podía ser de otra manera, el año 2020 decidió terminar mostrándonos imágenes que creíamos que nunca veríamos; la democracia estadounidense puesta en tela de juicio por el mismísimo presidente de Estados Unidos.

Donald Trump reconoció su derrota electoral después de dos meses del fin de los comicios americanos y 24 horas después del asalto al Capitolio estadounidense por parte de una turba de sus seguidores. En un mensaje publicado por el saliente mandatario, Trump aseguraba que se enfocaría en una transición del poder tranquila y democrática. Además, realizaba un llamado a la “sanación y reconciliación” después de que sus seguidores le hicieran caso en intentar impedir la ratificación de la derrota y la consolidación de la victoria de Biden en noviembre[1].

El video que publicó Trump fue uno de los ultimo movimientos que ha realizado en redes sociales el presidente estadounidense. Desde su llegada a Washington, Trump ha gobernado con la aplicación de Twitter en la mano. Desde relativizar la violencia de supremacistas blancos, poner en duda la violencia policial y provocar a otros líderes mundiales, Trump ha convertido en rutina para los analistas internacionales revisar la red social para informarse de futuros planes de la Casa Blanca. Sin embargo, Twitter ha dicho suficiente y tras el asalto al Capitolio la administración de la red social decidió silenciar al, aun en funciones en aquel momento, presidente norteamericano.

Para algunos, le quitaron un megáfono a una persona peligrosa, para otros, están censurando al hombre más poderoso del mundo, en concreto, una empresa privada le negó el acceso al presidente de Estados Unidos. Por supuesto, la Casa Blanca no depende de Twitter para emitir comunicados o declaraciones presidenciales. El gobierno estadounidense cuenta con departamentos de prensa que, de forma oficial, emiten estos mensajes a la prensa y ciudadanía, pero, honestamente ¿Quién los revisa?

Además de los periodistas, que necesitan esas fuentes para elaborar notas periodísticas, ¿quién se informa a través de esos comunicados cuando el mismo presidente los emite desde RRSS? (o lo hacía hasta hace un par de días).

No es mentira o secreto que vivimos en un mundo altamente conectado, Twitter en el año 2020 contaba con más de 340 millones de usuarios activos. Ya no es necesario esperar al noticiero en las noches o al periódico al día siguiente de cuando ocurren los hechos que queremos conocer, basta con conectarnos a una señal de streaming o revisar Twitter. Por lo que vale preguntarse si la decisión de Twitter con la cuenta de Trump fue un acto de censura a un presidente en ejercicio.

El veto

Tras el asalto al Capitolio por parte de sus fanáticos, Twitter decidió suspender la cuenta de Trump iniciando así una serie de críticas por parte de sus seguidores y de algunos defensores de la libertad de expresión. Tanta fue la repercusión que el CEO de Twitter, Jack Dorsey, tuvo que salir a dar explicaciones acerca de la decisión de la compañía.

En primera instancia la red social decidió silenciar la cuenta de Trump por 12 horas tras los eventos del 6 de enero en Washington y, tras finalizar el asalto que dejo cinco muertos y decenas de heridos, Twitter opto por cancelar la cuenta debido a “riesgo de nuevas incitaciones a la violencia”.

Si bien Dorsey defiende la decisión de dar de baja la cuenta de Trump, reconoce que una prohibición de este tipo tiene ramificaciones "significativas"y, a largo plazo, puede "erosionar" el propósito de una internet abierta[2].

La respuesta de Trump, muy fiel a su estilo, fue de acusar a los trabajadores de la red social de conspirar con los demócratas y la “izquierda radical” para derribar su cuenta personal.

Declaraciones que realizo desde la cuenta institucional de la presidencia de los Estados Unidos. Sin embargo, estos Tuits fueron eliminados rápidamente[3].

Muchos de los seguidores de Trump que asaltaron el Capitolio son seguidores de la teoría conspirativa QAnon. Una conspiración que sostiene que Donald Trump, como presidente de EE.UU, está en una pugna con una secta pedófila que estaría compuesta por miembros de la elite norteamericana. Al igual que a su líder, 70.000 cuentas de adherentes a esta conspiración fueron dadas de baja también[4].

Las repercusiones en la bolsa

Tras el cierre de la cuenta de Twitter, en tan solo cinco días, la red social sufría una caída en la bolsa de un 9%. Por su parte, Instagram y Facebook también extendieron la prohibición hasta, al menos, lo que le quedaba de mandato. La red social fundada por Mark Zuckerberg se dejó un 4% en un día en el que el S&P 500 retrocedió un 0,66%[5].

Sin embargo, se estima que estas pérdidas serán a corto plazo y que habrá ganancias a largo plazo. La mayoría de anunciantes tomarán distancia de cualquier cosa relacionada con Donald Trump, afirmaba Mark Shmulik, analista de Internet de AllianceBernstein[6].

Cabe señalar que, si bien Trump impulsó las visualizaciones de anuncios y el tráfico de la plataforma, su eliminación asegura que ya no dominará la conversación. Librando Twitter de controversias y conflictos, muchas veces impulsadas por declaraciones del presidente. Por lo anterior, es probable que los anunciantes estén más tranquilos ahora que Twitter es un lugar más seguro para su marca[7].

Twitter no fue la única empresa

La red social de Mark Zuckerberg también suspendió temporalmente la cuenta de Trump y lo mismo hicieron Instagram, Snapchat y Twitch.

YouTube suspendió el canal del presidente. Esto ocurrió después de que el canal recibiera una advertencia bajo las políticas de la plataforma, comunicó la compañía. Tras esta decisión, Youtube se convertía en la última plataforma de RRSS que tomaba acciones contra la cuenta personal de Trump[8].

Bancos y empresas se apresuran a tomar distancia del presidente en funciones, al menos hasta que abandonara el poder ejecutivo y retomara sus actividades empresariales.

Entre las compañías que se alejaron de Trump se encuentran:

· Signature Bank a través de un comunicado, institución donde tiene cuentas personales de más de 5 millones de dólares, anunció romperá relaciones con el presidente.

· Deutsche Bank, el banco más utilizado por Trump en las últimas décadas decidió que no hará más negocios con él una vez termine de pagar un préstamo de 300 millones de dólares.

· La Asociación Profesional de Golf (PGA) anunció que no realizará el campeonato de 2022 en el Trump National Golf Club Bedminster de Nueva Jersey porque esto sería “perjudicial” para su marca[9].

Otras empresas han decidido suspender todas las donaciones mientras revisan sus políticas al respecto y han detenido las contribuciones a los miembros del Congreso que se opusieron a la certificación de los resultados del Colegio Electoral.

Las compañías más destacadas fueron:

· La multinacional financiera Morgan Stanley.

· La cadena de hoteles Marriott.

· La empresa química Dow. La corporación precisó además que la suspensión durará un ciclo electoral: dos años para los legisladores de la Cámara de Representantes y hasta seis años para los senadores.

· La empresa de telecomunicaciones AT&T, uno de los mayores contribuyentes políticos en Estados Unidos.

· La multinacional de tiendas y grandes almacenes Walmart.

· La empresa de entretenimiento Walt Disney Co.

· General Electric (cuya suspensión durará hasta finales de 2022).

· La cadena Best Buy especificó que detiene las contribuciones de campaña a los 147 legisladores que objetaron el resultado electoral.

· El fabricante de tarjetas de felicitación Hallmark. Esta empresa con sede en Kansas fue más lejos y pidió la devolución de las contribuciones de campaña de su PAC a los senadores republicanos Josh Hawley (Misuri) y Roger Marshall (Kansas).

· La plataforma online de alquileres compartidos AirBnB condenó la violencia en Washington DC.

· La compañía de seguros Blue Cross Blue Shield, cuyo PAC ha favorecido a los republicanos en cada elección desde 1996.

· El fabricante de dispositivos médicos Boston Scientific.

· La financiera Commerce Bancshares.

Además, las firmas de tarjetas de crédito American Express y Mastercard también han comunicado que suspenden sus donaciones sin determinar a quiénes afectará la medida[10].

Y por si eso fuera poco para los seguidores de Trump, llegó la decisión de Amazon de dejar de proveer servicios de hospedaje en línea a Parler que obligó al cierre temporal de esta alternativa a Twitter, especialmente popular entre los seguidores del presidente estadounidense.

Las repercusiones del veto

Si bien muchos usuarios de RRSS aplaudían la decisión, existieron voces muy críticas sobre la decisión de Twitter, de las cuales, algunas provenían de gobiernos extranjeros.

El secretario de Estado francés para asuntos digitales, Cédric O, consideró que la suspensión permanente de la cuenta de Twitter del presidente estadounidense Donald Trump se puede justificar, pero "plantea cuestiones fundamentales"sobre la "regulación del debate público”[11].

Desde Alemania, la canciller Angela Merkel aseguraba que el derecho a la libertad de opinión puede ser intervenido, pero acorde con la ley y dentro del marco establecido por los legisladores y no "por la decisión de los administradores de las redes sociales"[12].

Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó que llevará al G20 un pronunciamiento ante la preocupación por el bloqueo de las cuentas de redes sociales del presidente saliente de Estados Unidos.

“No puede haber un organismo particular que decida quitar el derecho que se tiene a la libre manifestación de las ideas, en ninguna nación en ningún estado nacional, que se convierta en un órgano de censura. Yo les adelanto que la primera reunión que tengamos del G20 voy a hacer un planteamiento sobre este asunto”, exclamaba el presidente mexicano que ignoró la petición de Trump de financiar el muro[13][14].

Otras voces defienden la decisión de Twitter en base al hecho de que se trata de un contrato. Al utilizar plataformas digitales, crear usuario, compartir contenido, etc. Aceptamos los términos y condiciones de uso de la plataforma y la plataforma obtiene el derecho de aplicar sanciones contra nuestras cuentas si se incumple la normativa interna de la red social. Por lo que “la censura”a la cual podría estar siendo sometido Trump, no es más que una sanción por incumplimiento de condiciones de uso. Para algunos expertos, este conflicto no es más que un enfrentamiento entre dos entes privados, una empresa y un particular[15].

Sin embargo, no todos concuerdan considerando que existen antecedentes legales. En 2017 el Instituto Knight para la Primera Enmienda de la Universidad de Columbia demandó a Trump por bloquear a siete personas de su cuenta de Twitter. Un año después un juez les dio la razón a los demandantes y en 2019 otra Corte confirmó que Trump no podía bloquear a nadie de su cuenta de Twitter por considerar la cuenta personal de Trump como un "foro público": un espacio donde la libertad de expresión goza de amplias protecciones constitucionales frente a las acciones del gobierno asentadas en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de EE.UU.

La presidencia de Trump estuvo marcada por los conflictos; China, los medios de comunicación estadounidenses, Venezuela, los tribunales estadounidenses, Corea del Norte, Stormy Daniels (actriz porno), Irán… por nombrar algunos. Y ahora que termina el periodo presidencial de Donald Trump, lo hace dejando la política exterior norteamericana debilitada y la política interna polarizada.

El lamentable legado que deja el magnate inmobiliario es, en muchos casos, consecuencia directa del abuso de retórica agresiva a través de Twitter. Este 2021 se inicia con Biden asumiendo la presidencia y, por lo mismo, Trump es forzado a salir de la Casa Blanca además des ser declarado persona non grata en su red social favorita.



[1] https://www.dw.com/es/trump-reconoce-derrota-electoral-y-condena-asalto-al-capitolio/a-56165335

[2] https://www.lavanguardia.com/internacional/20210114/6182691/twitter-defiende-veto-trump-precedente-peligroso-capitolio.html

[3] https://www.infobae.com/america/eeuu/2021/01/14/el-ceo-de-twitter-explico-las-razones-del-cierre-de-la-cuenta-de-donald-trump/

[4] https://www.infobae.com/america/eeuu/2021/01/12/twitter-anuncio-que-borro-70000-cuentas-ligadas-al-movimiento-pro-trump-qanon/

[5] https://www.elconfidencial.com/mercados/2021-01-11/twitter-bolsa-donald-trump-veto_2902423/

[6] https://es.investing.com/analysis/chart-of-the-day-twitters-ban-on-trump-looks-net-positive-for-investors-200440657

[7] https://es.investing.com/analysis/chart-of-the-day-twitters-ban-on-trump-looks-net-positive-for-investors-200440657

[8] https://www.cnnchile.com/mundo/youtube-suspende-canal-donald-trump-vulnerar-politicas-incitacion-violencia_20210113/

[9] https://www.duna.cl/noticias/2021/01/14/todos-los-que-le-dieron-la-espalda-a-trump-empresas-y-bancos-ya-no-quieren-trabajar-con-el/

[10] https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-55640967?at_custom3=BBC+Mundo&at_medium=custom7&at_custom1=%5Bpost+type%5D&at_custom4=030717F8-57E7-11EB-BCAA-D6860EDC252D&at_custom2=twitter&at_campaign=64

[11] https://www.dw.com/es/francia-critica-bloqueo-de-trump-en-twitter/a-56183332

[12] https://www.vozpopuli.com/internacional/merkel-veto-cuenta-twitter-donald-trump_0_1427557975.html

[13] https://www.forbes.com.mx/politica-amlo-g20-bloqueo-twitter-facebook-trump/

[14] https://www.elsoldemexico.com.mx/mundo/trump-agradece-amlo-por-su-amistad-y-apoyo-en-control-de-frontera-mexico-eu-muro-texas-6232652.html

[15] https://hipertextual.com/2021/01/twitter-bloquea-trump-polemica

Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.