Evolución del Crimen Organizado tras el Covid (Parte 1/2)
La crisis del Covid 19 ha causado grandes estragos en empresas alrededor del mundo, pero donde surgen las crisis y los desafíos, también surgen oportunidades en abundancia.
Investigaciones policiales, así como las estrictas medidas de confinamiento que han persistido desde los comienzos de la pandemia han limitado las principales fuentes de ingresos de los grupos criminales organizados, que incluyen extorsión, prostitución y narcotráfico, entre otros ilícitos. Sólo el tráfico de estupefacientes les representa a esos grupos criminales un ingreso sobre los 30 mil millones de euros anuales.

A partir del inicio de la pandemia, al igual que con el resto de la población mundial, la movilidad de los grupos criminales organizados fue restringida. Esta situación dio como resultado que dichos grupos reformularan sus operaciones a los fines de crear estructuras capaces de dar respuesta a la crisis del Covid 19.
El caso italiano
Desde esta perspectiva, en Italia, dada la escasa y tardía provisión de ayuda enviada por el gobierno, el público en general criticó de manera enfática los decretos de liquidez y de relanzamiento emanados durante ese período inicial de la pandemia en abril 2020 para proveer garantías en préstamos, exoneraciones en impuestos y alguna forma de liquidez para la población en general.
Para muchos, estos decretos fueron inadecuados para dar respuesta en el proceso de sostenibilidad y recuperación que necesitaba la nación, contribuyendo a aumentar un sentimiento anti gobierno, algo de lo cual la ´Ndrangheta sacó partido. Ejemplo de esto es la influencia de dicha organización en la alocación de vouchers para consumo del gobierno en la provincia calabresa de Crotone a través de sus servidores civiles afiliados en Strongoli y Ciro Marina, favoreciendo la repartición prioritaria de dichos vouchers a familiares de miembros de la organización que estaban encarcelados.
Por igual, utilizaron las regulaciones y restricciones que generó la crisis del Covid 16 para obtener la salida de prisión de un número de sus afiliados, entre ellos Vicenzino Iannazzo, uno de los jefes de la ´Ndrangheta en Reggio Calabria, centro administrativo de Calabria. Otra de las incursiones de los criminales ha sido en la industria de mascarillas y respiradores artificiales.
A su vez, el crimen organizado en Italia ha apostado por la adquisición de negocios al borde de la bancarrota, desde pequeños negocios familiares hasta negocios con un cash flow más interesante para sus fines, como restaurantes y bares.
El llamado "rey de la cocaína" Rocco Morabito, considerado uno de los capos de la temida mafia calabresa, la 'Ndrangheta, con tentáculos en toda América Latina, llegó este miércoles a Italia tras haber sido extraditado por Brasil. https://t.co/eaUT54nJNB
— Telenoche (@TelenocheUy) July 6, 2022
En el marco de sus operaciones en el exterior, sobre todo en la región de Suramérica y el Caribe, también se han recibido informes de inteligencia que vinculan a grupos criminales organizados, específicamente la ´Ndrangheta, incursionando en la compra de negocios en el área de hostelería, turismo y juegos de azar, para establecer bases de operaciones que les permitan consolidar y expandir con mayor eficiencia el trasiego de estupefacientes desde la región hacia la Unión Europea.
En Latinoamérica, particularmente en el Gran Caribe, ha habido incursiones por parte de la N´Drangheta, situación que se propicia por la cercanía de dicho territorio a Colombia y Venezuela, donde están los carteles que les suministran la cocaína.
Con la adquisición de estructuras de negocios que no hayan resistido el embate económico provocado por la pandemia, se situarían en una posición ventajosa para utilizar el territorio dominicano como punto de transito de la droga hacia Europa. Información de inteligencia obtenida a priori de estos eventos permitieron a los organismos de seguridad del Estado prevenir estos asentamientos.
Los grupos criminales de los Balcanes
En la última década, América Latina se ha convertido en un punto de acceso para el tráfico de drogas por parte de grupos de los Balcanes Occidentales, y Ecuador es uno de esos eslabones según reveló un informe internacional realizado por investigadores y periodistas en donde operan estas redes.
A Davorin Baltić del clan škaljarski , el 1 de enero de 2018 lo asesinaron así miembros del clan Kavački en Belgrado. Su mujer iba de copiloto en el vehículo, y no tuvo ni un rasguño. Este vídeo se filtró hace un mes, y se puede ver la profesionalidad de estos narcotraficantes pic.twitter.com/OrLvvEcWqd
— Niporwifi © (@niporwifi) June 2, 2020
El pasado 24 de julio, la Iniciativa Global contra la Delincuencia Organizada Transnacional (GI-TOC) publicó un informe titulado “Tentáculos transnacionales”, que revela puntos críticos mundiales sobre delincuencia organizada que involucra a grupos de los Balcanes Occidentales. Uno de los países citados es Ecuador, junto con Colombia, Perú, Brasil y Venezuela, entre los principales en la región.
El reporte salió días después del asesinato del serbio Sasa Spasic en Guayaquil, que conmocionó a la opinión pública. Este crimen fue relacionado con el narcotráfico según la Policía ecuatoriana. El europeo, de 56 años, fue acribillado el pasado 20 de julio en un restaurante ubicado dentro del centro comercial Plaza Navona. Las cámaras de seguridad registraron al sicario que disparó contra Spasic. Los medios serbios también recogieron el crimen en sus páginas.
Igualmente, la Policía también encontró documentos sobre contenedores, que es el medio habitual para la exportación de la droga hacia Europa. Comentaron por igual que “puede haber una cantidad importante de droga que puede estar acumulada” en los puertos ecuatorianos por la pandemia.
El flujo de ciudadanos de los Balcanes a Ecuador ha sido constante. En marzo pasado, la Dirección Nacional de Antinarcóticos de Ecuador informó que entre 2017 y 2019 ingresaron al Ecuador 56 albaneses que estarían vinculados a actividades ilícitas. Ellos registraron su ingreso como turismo, negocios y residencia.

De acuerdo a la investigación de GI-TOC, estos grupos participan en el financiamiento, el transporte y la distribución de grandes cantidades de cocaína enviadas desde América del Sur a Europa. “Los buenos contactos con los grupos criminales locales y el acceso a la cocaína en la fuente, combinados con su presencia en las principales ciudades portuarias europeas, significa que los grupos criminales de los Balcanes Occidentales pueden controlar el suministro de cocaína de extremo a extremo”, sostiene el informe y agrega que esas características los ha puesto en las ligas mayores del crimen organizado.
La reciente captura de Armus Ivan en Cartagena, procedente de Montenegro (Europa), fue un golpe a la estructura narcotraficante del casi desconocido cartel de los Balcanes, que hace presencia en Colombia desde hace varios años, pero que había logrado pasar desapercibido amparado en la fachada de inversionistas exitosos y empresarios que buscaban codearse con la alta sociedad en ciudades como Cartagena, Barranquilla, Medellín, Cali y Bogotá.
Informes de inteligencia de la Policía, trabajando en conjunto con agencias internacionales de Europa y Estados Unidos, han desnudado una compleja red de tráfico de droga con destino al Viejo Continente, donde el negocio es más rentable. De hecho, en el documento se habla de Armus Ivan como uno de los integrantes del cartel de los Balcanes, quien al parecer tuvo que huir de España en 2018 tras verse implicado en un homicidio por ajustes de cuentas.
El destino escogido por Armus Ivan fue Colombia, a donde llegó en 2019. Se instaló en Cartagena y montó una fachada como heredero de una fortuna familiar, supuestamente propietaria de una cadena de hoteles en Europa. Detrás de esa apariencia de hombre de negocios estaba en realidad una tenebrosa organización, que es una de las principales exportadoras de droga a Europa: el cartel de los Balcanes.
Cae 'Armus Ivan' cuando pensaba cruzar el #Atlántico con 494 kilos de #cocaína en un velero de lujo! Montenegrino, líder del cártel de Los Balcanes en #cartagena , pensaba llegar a #lisboa🇵🇹 . Se le busca en #españa🇪🇸 por un ajuste de cuentas ocurrido en 2018!!!@PoliciaColombia pic.twitter.com/Ordd4jq25i
— Víctor Méndez (@VictorMendezYLC) April 19, 2021
Armus Ivan se movía como pez en el agua gracias a su ascendencia europea, y era el encargado de contactar a los proveedores de cocaína en Colombia; su principal socio es el Clan del Golfo. En los informes de inteligencia aparecen en detalle los seguimientos. Con estos lograron determinar que Armus incluso llegaba hasta los laboratorios de producción de pasta de coca para verificar la calidad de la droga.
Aprovechando su fachada de empresario, el delincuente organizaba encuentros con sus socios en lujosos hoteles de Medellín, Cartagena y Barranquilla. Allí cerraba las negociaciones del envío de droga desde los puertos colombianos, en donde contaminan la mercancía, en especial las frutas.
Las investigaciones llevaron a que, en una operación de la Policía Antinarcóticos junto con la Armada Nacional, se diera su captura en altamar a bordo de una embarcación de nombre Opium Mar de bandera panameña, que pretendía salir de bahía de Manga con cerca de media tonelada de cocaína. Los hombres de inteligencia realizaron un registro detallado, con el apoyo de perros antinarcóticos, y hallaron 25 tulas llenas de droga, listas para ser sacadas del país. Armus estaba en compañía de dos colombianos, quienes también fueron detenidos.
La modalidad ya era conocida por las autoridades. En la red criminal le llaman ‘el tuleo’, que consiste en llevar las maletas cargadas de coca hasta un punto en altamar, para traspasarla a buques de gran calado en los puertos de Buenaventura, Urabá, Cartagena, Barranquilla y Santa Marta. Desde ahí salen rumbo a puertos europeos. De acuerdo con las actividades de control de la policía, en lo corrido de este año, se han incautado 14 toneladas de cocaína.

Aunque poco se habla del cartel de los Balcanes, los altos mandos tienen pruebas concretas de que se trata de una gran red de tráfico de drogas. El común denominador de sus integrantes es que provienen del sur de Europa, de países como Albania, Croacia, Montenegro y Serbia.
Los trabajos conjuntos con autoridades europeas han logrado determinar que se trata de “la red de tráfico más fuerte y sanguinaria de este continente, que cuenta con células en países como Holanda, Alemania, España, Bélgica, Francia, Italia, Grecia, Inglaterra, Turquía, Ucrania y Portugal”.
Este grupo “ha logrado consolidar toda una red criminal con enlaces en Colombia, en donde les provén la cocaína directamente de los laboratorios que son controlados principalmente por el Clan del Golfo en el Urabá antioqueño, pero también hacen negocios con el ELN en el Catatumbo y con grupos residuales, entre los que estarían las disidencias de las Farc”.
Esta organización, según la información de las autoridades, también utiliza empresas de fachada comercializadoras de productos perecederos para mover vía terrestre la mercancía, ingresarla a los puertos y contaminar los contenedores. Ahí radica la capacidad para despachar grandes cantidades de coca en un solo envío.
Noticia en desarrollo: Comandos @PoliciaColombia neutralizaron 5 sicarios del CLAN DEL GOLFO en el urabá Antioqueño, entre ellos Alias Cherry, quienes a la fecha han asesinado 7 uniformados en el Uraba Antioqueño, utilizando la modalidad de plan pistola.#LadronesConPetro pic.twitter.com/DHWDtAgep5
— DESTRUCTOR II (@waldoalarconho1) July 24, 2022
Durante la pandemia las operaciones de esto grupos, aunque han mermado un poco, no han parado del todo. En el Gran Caribe, se ha incrementado la presencia de ciudadanos serbios y croatas que, aunque aparentan viajar en modalidad ¨turismo¨, agencias europeas como el GRECO de España y el Ministerio de Interior serbio han suministrado información vinculante de los mismos al narcotráfico a través del uso de veleros y asociación a los grupos que operan en la Costa del Sol y Galicia, en España.
Dicha información ha servido a los servicios de inteligencia en el Gran Caribe para estar alertas con este tipo de intrusión y tener preparado a priori los mecanismos de vigilancia pertinentes.
El caso afgano
La toma de control de los talibanes ha causado en Afganistán una ola de persecución, censura, segregación, éxodo, terrorismo y muerte contra civiles de todas las naciones, principalmente afganos. Dicho momento será recordado en los anales de la historia como un ‘agosto negro'. Sus repercusiones aún son imprevisibles. Lo que es claro es que no solo serán políticas, a nivel regional y global, sino que abarcarán otros aspectos estratégicos. Uno de ellos es el tráfico mundial de drogas ilegales.
La llegada del Talibán, considerado por especialistas y académicos como un grupo "narco-terrorista”, obligará a un reacomodo en las operaciones de tráfico de drogas y en los grupos que tienen predominio en el mercado mundial, entre ellos los carteles de droga mexicanos que trabajan en esa región.

Aunque Afganistán parece un punto en el mapa muy distante de México, y si bien hay diferencias históricas, sociológicas, religiosas y antropológicas entre ambos países, estas organizaciones tienen cosas en común: dependen financieramente del tráfico de drogas y utilizan la violencia para expandir sus territorios y tener poder político. Aunque en el pasado se consideraba que los carteles mexicanos no tenían interés en obtener espacios en el gobierno, lo ocurrido en las pasadas elecciones del 6 de junio en México demuestra una tendencia clara de que sí quieren esos espacios para imponer sus gobernantes.
No es la primera vez que se escribe sobre un paralelismo entre los talibanes y los narcotraficantes mexicanos. Un antecedente oficial y documentado es lo expuesto en el Congreso de Estados Unidos, en una audiencia llevada a cabo ante el subcomité de Seguridad Nacional y Relaciones Exteriores en octubre de 2009, denominada "Empresas transnacionales de tráfico de drogas: amenazas para la estabilidad global y la seguridad del Asia occidental, América Latina y África occidental”.
En dicha audiencia, renombrados expertos y analistas pusieron sobre la mesa el peligro global de los talibanes y de los carteles mexicanos, y señalaron sus peligrosas coincidencias, las cuales a lo largo del tiempo se han incrementado.
Continuará...