Medio de comunicación independiente

China se encuentra actualmente inmersa en un proceso de desarrollo y crecimiento político, económico y social, con el objetivo de convertirse en la principal potencia mundial. Para conseguirlo, quieren alcanzar lo que ellos mismos denominan como "El gran sueño chino", un proyecto de empoderamiento nacional de cara al año 2049, cien años después del triunfo de la Revolución China y la proclamación oficial de la RPC.

Desean terminar de consolidar su posición en el tablero internacional y para lograrlo han fijado varios objetivos a cumplir, entre los que se encuentran la perpetuación del Partido Comunista chino en el poder, el mantenimiento de la estabilidad interna, el desarrollo económico y la defensa de su soberanía nacional e integridad territorial.

El presidente chino Xi Jinping duarnte una reunión en 2015. Fuente: Kremlin.ru

La reunión anual de la Asamblea Popular Nacional que tuvo lugar durante el pasado año, anunció la ampliación del presupuesto para la defensa, alcanzando los 209.160.000.000 millones de dólares, suponiendo un aumento del 6.8% con respecto al año anterior. El presupuesto seguirá aumentando progresivamente en los próximos años. Actualmente, solo les supera Estados Unidos, con un destinación anual en defensa de 770.000.000.000 millones de dólares.

Todo país que aspire a ostentar la hegemonía mundial debe contar con unas fuerzas armadas capaces de imponer y defender ese poder hegemónico. Es por ello que desde hace unos años, el Ejército de Liberación Popular chino (PLA) está inmerso en un proceso de modernización de sus Fuerzas Armadas y de sus capacidades militares.

Dentro de estos avances, según (Baqués, 2021), encontramos un desarrollo tecnológico importante que podemos ver plasmado en la fabricación de drones sofisticados, en el uso de inteligencia artificial, guerra electrónica, satélites y del manejo del ciberespacio, permitiendo a China ser un potencial empleador del modelo de guerra multidominio.

A partir de estas consideraciones previas, podemos plantear la pregunta, ¿por qué necesita China una flota de portaaviones?

Uno de los elementos más importantes a la hora de desplegar un gran poder naval es la tenencia de un portaaviones, que permita no solo establecer un dominio marítimo, sino también un dominio aéreo del mar. Sus ambiciones e intereses estratégicos en el nuevo sistema multipolar requieren de la necesidad de un mayor poderío militar naval y, por ello, están inmersos en proyectos de gran envergadura como el  llamado "programa nacional de portaaviones".

Este proyecto se basa en el desarrollo y en la construcción de portaaviones modernos por empresas del país, empoderando a la industria nacional de defensa china y aumentando las capacidades operacionales de su armada.

Xi Jinping pasando revista en un buque chino - Foto: Escenario Mundial

El objetivo a corto plazo de la PLAN es convertirse en una verdadera fuerza de "aguas azules" para el año 2035. En términos prácticos, lograr la capacidad de operar con portaaviones junto a los buques de superficie apoyados por una fuerza de submarinos, un ala aérea naval, una fuerza de asalto anfibio y una fuerza logística capaz de movilizarse por todo el mundo.

Para entender la necesidad de contar con una de la mayores flotas del mundo, es importante entender cuales son las principales y más importantes preocupaciones de China en materia de seguridad y defensa:  

  • El objetivo principal es lograr lo que ellos denominan "El gran sueño chino" de cara al año 2049. Es un concepto desarrollado por el presidente chino, Xi Jinping, que consiste en la búsqueda del desarrollo y la modernización político-social del país para convertirse en una potencia mundial que logre revisar el orden internacional y pueda colocarse a la cabeza. A su modo de ver, se trata del rejuvenecimiento de un "dragón dormido" que está dispuesto a liderar el mundo.
  • Existe una importante preocupación por la protección y la seguridad de sus fronteras terrestres y costeras. Es un país que tiene 22.117 kilómetros de frontera terrestre, asimismo, limita en el mar con Corea del Norte, Corea del Sur, Japón, Filipinas, Brunei, Malasia, Singapur, Indonesia y Vietnam. China necesita destinar buena parte de su presupuesto en vigilar y velar por la seguridad de sus fronteras y, por ende, estar en posesión de unas capacidades militares a la altura de la situación.
  • Se desea el mantenimiento de la paz y la estabilidad en la región, por tanto, además de la apuesta por la vía política y diplomática, deben contar con las capacidades disuasorias necesarias para, en caso de que la situación lo requiriese, proceder al despliegue de un contingente militar capaz de hacer frente a las amenazas regionales que se presenten. Igualmente, China enfrenta importantes retos regionales como el terrorismo yihadista y los conflictos fronterizos que mantienen con la India.
Reclamaciones marítimas en el Mar de China Meridional
  • Además, poseen un potencial uso como bases navales para la armada china, pudiendo albergar una importante cantidad de buques y submarinos. China está envuelta en una concentración estratégica en el flanco marítimo de Asia-Pacífico por dos razones principales: el conflicto de Taiwán y el establecimiento del acuerdo de cooperación militar AUKUS entre Reino Unido, Australia y Estados Unidos, que ha hecho sonar las alarmas en Beijing.
  • Considera muy importante salvaguardar sus intereses en la región y sobre todo establecer un dominio marítimo que le permita controlar sus nuevas rutas de comercio por todo el mundo, estableciendo así una arquitectura de anti-acceso y de denegación de área (anti-access/area denial, A2/AD) (Colom, 2021).
  • Se busca tener una mayor influencia en el exterior, no solo en el ámbito comercial sino que también en el militar. Se encuentran en el proceso de establecimiento de una estructura logística en el exterior que les permita ostentar un mayor poder militar fuera de sus fronteras. Ya son varias las bases aéreas y navales del PLA en el exterior.

Portaaviones / portaaeronaves

Actualmente, China dispone de dos portaaviones operativos, el Liaoning (CV-16) y el Shandong (CV-17), el portaaviones tipo 003 está aún en proceso de construcción, y se prevé el desarrollo y la construcción de un cuarto del tipo 004, que según apuntan fuentes estadounidenses, podría ser el primer portaaviones chino de propulsión nuclear.

La idea que rodea al Estado Mayor General chino es la de crear dos grandes grupos navales, uno en el Océano Índico y otro en el Océano Pacífico. Gracias a la capacidad de construcción de los astilleros de Shanghái y los de Dalian, cabe la posibilidad de que disponga de una flota de entre seis a ocho portaviones para antes del año 2040, según apunta Javier de Carlos Izquierdo en la Revista General de Marina.

Los portaaviones permitirán al gigante asiático superar los límites de su propia geografía y poner en práctica su doctrina estratégica marítima, la "Near Seas Defense y Far Seas Protection", que está impulsada en gran medida por una preocupación creciente sobre la seguridad nacional del país. Dicha preocupación proviene de los reconocimientos por aire y mar que realizan algunos países cerca de China y de la posibilidad de que alguno de ellos penetren en aguas chinas de manera ilegal.

Es por ello que china se ha convertido en una gran potencia con capacidades de A2/AD, anti-acceso y de denegación de área (anti-access/area denial), mediante el empleo de misiles balísticos y de crucero avanzados junto a los sistemas de defensa aérea y marítima para disuadir las operaciones militares estadounidenses y de otros países en la región.

La burbuja A2/AD de China en el Mar de China Meridional y el Océano Pacífico

La Armada china ha dividido su flota en tres principales "teatros estratégicos". Su flota del Mar del Norte está subordinada al Comando del Teatro del Norte, la flota del Mar del Este al Comando del Teatro del Este y la flota del Mar del Sur está bajo el Comando del Teatro del Sur.

Principales unidades navales chinas y puertos - U.S. Department of Defense

A continuación pasaremos a analizar los portaaviones operativos y los que están en construcción, de los que se ha podido recopilar información relevante. No obstante, la ausencia de fuentes abiertas por parte de las autoridades chinas dificulta en gran medida la descripción detallada de los portaaviones que aún no han sido construidos, como es el caso del Type 003 y del Type 004, por lo que la información proviene directamente de las fuentes OSINT y de los servicios de inteligencia.

Liaoning (2012)

Fue el primer portaaviones que China incorporó a su Armada y pertenece a la clase Kuznetsov, un tipo de buque soviético. Este portaaviones, que fue vendido como chatarra por los ucranianos, fue modificado y modernizado por ingenieros chinos, con el objetivo de convertirlo en un portaaviones moderno que contase con una motorización renovada, sistemas electrónicos, sistemas de defensa y de artillería.

También se incorporaron algunos sistemas de emergencia y radares modernos. Por el momento, este buque está pensado para la instrucción de personal de la Armada y la realización de ejercicios navales. La experiencia a bordo del Liaoning ha permitido a la armada china ir trazando su doctrina estratégica para los portaaviones.

El portaaviones chino Liaoning realiza unas maniobras navales - Foto: Reuters

En cuanto a sus características, utiliza un sistema de propulsión convencional mediante turbinas de vapor. Está equipado con un radar de matriz de barrido electrónico activo 3D Tipo 381, cañones de defensa de producción china H/PJ-14 y un sistemas de misiles tierra-aire HQ-10. En cuanto a la fuerza aérea que alberga, podemos distinguir 24 aviones de combate J-15, 6 helicópteros de guerra antisubmarina Z-18F, 4 helicópteros de transporte Z-18J y 2 helicópteros de rescate Harbin Z-9 .

Utiliza el sistema de despegue y aterrizaje STOBAR (Short Take-Off But Arrested Recovery) que consiste en el despegue en corto y recuperación mediante cables de frenado. A partir de aquel momento, China pasó a ser el quinto país en tener cazas de despegue y aterrizaje convencionales a bordo de un portaaviones (Wilson, 2021).

Shandong (CV-17) Tipo 002 (2017)

Es el segundo portaaviones de la PLAN y el primero de producción nacional. Entró en servicio en el año 2019. Al igual que el Liaoning, carece del sistema de catapultas CATOBAR y utiliza el sistema STOBAR.

El Shandong (CV-17) en junio de 2019. Fuente: Tyg728

Este buque, al igual que el primero, utiliza un sistema de propulsión convencional de turbinas de vapor con generadores diésel. Este buque cuenta con sistemas de procesamiento avanzados, sensores y sistemas de radares avanzados AESA. La capacidad aérea es algo superior a la del Liaoning, puede llegar a albergar entre 50 y 60 aviones incluyendo helicópteros y drones, entre los que distinguimos veinticuatro cazas J-15, tres cazas J-15D EW, seis helicópteros Z-18F ASW, cuatro helicópteros Z-18Y AEW&C, dos helicópteros de transporte VIP Z-18A, un helicóptero médico Z-8JH y dos helicópteros de rescate Z-9S.

Tipo 003

Este portaaviones aún no se encuentra operativo y está en proceso de construcción en el astillero de Jiangnan. La finalización de su construcción aún no tiene fecha, pero todo indica que podría terminar en los próximos meses, el Pentágono cree que el portaaviones estará completamente operativo para el año 2024. La estructura y longitud es similar al portaaviones de clase Nimitz de la US Navy. Según deja prever su tamaño, podría llegar a transportar hasta 60 cazas.

Portaaviones chino Tipo 003 en el Astillero Jiangnan, Shanghái - (Imagen: cuenta de Twitter de 谈笑看世间)

Este buque utilizará el sistema CATOBAR (Catapult Assisted Take-Off But Arrested Recovery), un sistema para el lanzamiento y recuperación de cazas desde la cubierta del portaaviones, mediante el uso de cables de detención. La inclusión de estas catapultas supondrá un gran avance para la PLAN, que podrá lanzar aeronaves de ala fija con cargas útiles más pesadas y con más combustible, así como aeronaves más grandes que tienen una menor relación empuje-peso, según apuntan (Hart, 2021), (Bermúdez, 2021) y (Funaiole, 2021). Esto le dará una mayor proyección estratégica, siendo capaz de albergar aviones más pesados y drones.

Tipo 004

Su construcción podría comenzar en los próximos meses,y se especula que este portaaviones contará con un sistema de propulsión nuclear impulsado por reactores nucleares, como los que utilizan los portaaviones de la clase Nimitz estadounidenses.

El futuro de las formaciones operacionales con portaaviones

China ha incluido en su doctrina estratégica naval la formación (CSG) "Carrier Strike Group", en español, grupo de batalla de portaaviones. Esta formación operacional que utilizan armadas como la U.S. Navy o la Royal Navy consiste de una flota naval que, encabezada por un portaaviones (CV), ejerce como buque capital, junto a una flotilla de buques escoltas, de tal manera que unidos definen el grupo.

Un portaaviones es un complemento muy caro de adquirir y mantener para cualquier fuerza naval, es por ello por lo que, generalmente, siempre suele ir custodiado por una escolta de diferentes buques que proporcionan al portaaviones seguridad contra todo tipo de ataques que puedan poner en riesgo la integridad del portaaviones.

Cada CSG es único y se adapta a las circunstancias y necesidades operacionales de cada país, aunque su composición suele ser por lo general muy parecida. El grupo de batalla de portaaviones está compuestos al menor por:

  • Un portaaviones, que ejerce como buque capital y alberga una fuerza aérea capaz de desplegarse rápidamente. Está equipado con cazas J-35, J-15, drones y dos AEW&C KJ-600, lo que lo convierte en un verdadero portaaviones.
  • Dos cruceros de misiles guiados.
  • Dos destructores, ideales para emplearse en la guerra antisubmarina, pero y para la protección contra aeronaves y buques de guerra menores.
  • Dos fragatas, algunas veces una sola, ideales para la guerra antisubmarina y como escolta del portaaviones.
  • Dos submarinos, que se posicionan delante del grupo y, con sus sistemas de guerra electrónica y torpedos, protegen al portaaviones de cualquier amenaza submarina.
  • Un barco de suministros.
Formación futura del grupo de ataque de portaaviones de la Armada del EPL

Conclusiones

La Armada china es ya de facto la más grande y numerosa del mundo. Cantidad no significa necesariamente calidad y, por ello, se ha hecho un especial esfuerzo durante estos últimos años en emprender reformas y apostar por la modernización de la armada, hecho que ha provocado que la calidad de la flota naval china haya aumentando significativamente. Está produciéndose un énfasis cada vez mayor en la necesidad de establecer un dominio marítimo y aumentar las capacidad operacionales de su flota más allá de la China continental.

No obstante, hay que realizar un inciso sobre esta afirmación, aunque en cantidades de buques y submarinos, la flota china sea superior a la estadounidense, esta última sigue siendo la más poderosa en cuanto a capacidades y tecnología se refiere, gracias entre otras cosas, a los diez portaaviones de propulsión nuclear operativos y a una doctrina militar más avanzada y consolidada que la china.

La tenencia de una flota de portaaviones modernos cada vez mayor puede suponer una gran ventaja para China a la hora de afrontar los retos de seguridad y la defensa de sus intereses estratégicos. Aún es pronto para hablar de una doctrina de portaaviones definida, ya que está por pulir y se desconoce el alcance que puede llegar a tener. Lo que podemos dar por seguro es que el dominio marítimo del Indo-pacífico está en disputa y China va a hacer todos los esfuerzos posibles por establecer su particular A2/AD.

Referencias

Air University (AU). (2021, 12 noviembre). China’s Domestic Aircraft Carrier Program: Modernization and Challenge. Recuperado 9 de marzo de 2022, de https://www.airuniversity.af.edu/Wild-Blue-Yonder/Article-Display/Article/2842336/chinas-domestic-aircraft-carrier-program-modernization-and-challenges/

Author, G. (2021, 17 agosto). Leviathan Wakes: China’s Growing Fleet of Autonomous Undersea Vehicles | Center for International Maritime Security. Cismec. Recuperado 4 de marzo de 2022, de https://cimsec.org/leviathan-wakes-chinas-growing-fleet-of-autonomous-undersea-vehicles/

Baqués Quesada, J. (2021). Los dilemas estratégicos de China. Revista General de Marina, 281(8), 563–576. https://armada.defensa.gob.es/archivo/rgm/2021/10/RGMOctubre2021cap10.pdf

C. (2021a, junio 15). What do we know so far about China’s second aircraft carrier? ChinaPower Project. Recuperado 9 de marzo de 2022, de https://chinapower.csis.org/china-aircraft-carrier-type-001a/

Cordesman, A. H. (2021, 3 agosto). Updated Report: Chinese Strategy and Military Forces in 2021. Center for Strategic and International Studies. Recuperado 26 de enero de 2022, de https://www.csis.org/analysis/updated-report-chinese-strategy-and-military-forces-2021

de Carlos Izquierdo, J. (2018). La estrategia marítima de China y su nuevo portaviones. Revista General de Marina, 274(1), 103–110. https://armada.defensa.gob.es/archivo/rgm/2018/01/rgmcap9.pdf

El último y enorme destructor de la marina china. (2021, 2 enero). Fede Supervielle. Recuperado 18 de febrero de 2022, de https://www.fsupervielle.com/post/destructor-055-marina-china

Global Strategy, Global Strategy, Baqués, J., & Bueno, A. (2021, 10 noviembre). Geopolítica de China. Global Strategy – Universidad de Granada. Recuperado 26 de enero de 2026, de https://global-strategy.org/geopolitica-de-china-estrategia-podcast-07/

Hart, B. (2021). Understanding China’s 2021 Defense Budget. Center for Strategic and International Studies. https://www.csis.org/analysis/understanding-chinas-2021-defense-budget

Headquarters Department of the Army. (2021). Chinese Tactics: ATP 7–100.3 August 2021 Enlarged Drawings. Independently published.

Instituto Español de Estudios Estratégicos, & Fuster Leal, R. (2019, 20 junio). IEEE - El estado de las fronteras de la República Popular China en el actual contexto de la nueva Ruta de la Seda.- Rubén Fuster Leal. IEEE. Recuperado 30 de enero de 2022, de https://www.ieee.es/publicaciones-new/documentos-de-opinion/2019/DIEEEO58_2019RUBFUS_China.html

Jennifer Rice y Erik Robb,  The Origins of  “Near Seas Defense and Far Seas Protection”, China Maritime Report 13 (Newport, RI: Naval War College  China Maritime Studies Institute, febrero de 2021 ).

Missile Defense Advocacy Alliance. (2018, 24 agosto). China’s Anti-Access Area Denial – Missile Defense Advocacy Alliance. Recuperado 14 de marzo de 2022, de https://missiledefenseadvocacy.org/missile-threat-and-proliferation/todays-missile-threat/china/china-anti-access-area-denial/

Naval News Staff. (2022, 7 enero). PLAN in motion: Chinese Navy’s Massive Ship Commissionings in 2021. Naval News. Recuperado 4 de marzo de 2022, de https://www.navalnews.com/naval-news/2022/01/plan-in-motion-chinese-navys-massive-ship-commissionings-in-2021/

Alarcón, V. A. A. (2021, 11 abril). Las Flotas Mosquito. Ejércitos - Revista online sobre Defensa, Armamento y Fuerzas Armadas. https://www.revistaejercitos.com/2018/09/11/las-flotas-mosquito/

Ríos, A. C. D. L. (2021, 10 abril). China y su apuesta por los submarinos convencionales. Revista Ejércitos. Recuperado 27 de enero de 2022, de https://www.revistaejercitos.com/2020/12/21/china-y-su-apuesta-por-los-submarinos-convencionales/

Office of Secretary of Defense. (2020). Annual Report to Congress: Military and Security Developments Involving the People’s Republic of China. Recuperado de: https://media.defense.gov/2020/Sep/01/2002488689/-1/-1/1/2020-DOD-CHINA-MILITARY-POWER-REPORT-FINAL.PDF

Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.