Medio de comunicación independiente

Han aparecido rumores plausibles que vinculan un depósito de 12.000 millones de dólares del GNA libio a Turquía, te lo explicamos.

Como ya os explicamos a finales de 2019 la posición del GNA en Libia era muy mala, ya que el LNA del General Khalifa Haftar no hacía más que aumentar la presión sobre una Trípoli cada vez más débil.

Ante la desesperanza el GNA con por Al-Sarraj a la cabeza acudió a Turquía en busca de un salvavidas, pero como era previsible la debilidad de los libios hizo que las negociaciones con Ankara se convirtieran en una serie de concesiones a las apetencias turcas.

Al-Sarraj, líder del GNA parece ser un timonel sin timón impotente ante el oleaje turco.

El GNA no había pactado anteriormente con los turcos a sabiendas de que ello suponía sacrificarse:

  • Cederían su independencia para convertirse en dependiente de Erdogan.
  • Perderían legitimidad a los ojos de los libios, quienes aún ven en Turquía un sucesor del Imperio otomano que otrora les dominó.
  • Comprometerían buena parte de la hacienda actual y futura de Libia para abonar a los turcos ingentes cantidades de dinero.
  • Se ganarían la enemistad de otros países de la cuenda mediterránea al apoyar los límites de la Zona Económica Exclusiva que pretendía Ankara y que son contrarios al Derecho Internacional.

Pero todo sea por no perecer en la guerra. Sarraj, con las manos atadas no tuvo otra opción más que aceptar las condiciones impuestas por Turquía.

El pasado 17 de junio el ministro de exteriores de Turquía Mevlüt Çavuşoğl, uno de los hombres fuertes de Erdogan, encabezó una comitiva a Libia en la que también estaba el ministro de finanzas turco.

En el centro Erdogan y a su izquierda el ministro de exteriores Mevlüt Çavuşoğl, responsable de la política turca respecto a Libia.

Y sólo 5 días después han aparecido los rumores de que Al-Sarraj ha depositado de distintas maneras un total de 12.000 millones de dólares en las arcas del Banco Central de Turquía, en lo que probablemente se trata del pago por la ayuda turca en forma de mercenarios, drones, blindados, y otros costes de despliegue que lleva soportando Ankara desde enero.

12.000 millones equivalen a 2.000 millones mensuales desde que comenzó la intervención turca. Es cierto que esta ha supuesto un coste elevado para Ankara, pero semejante cantidad probablemente supera con creces los gastos que ha soportado Turquía. Para hacernos una idea, la Guerra de Malvinas tuvo un coste de entre 10.500 y 20.000 millones para el tesoro británico.

Los drones turcos, como este Bayraktar han sido derribados por decenas en Libia.

Además el GNA ha aceptado que Ankara construirá dos bases militares, -una naval y una aérea, en su propio territorio. La política exterior turca básicamente está practicando la "usura" debido a la desproporción entre lo invertido y lo exigido como contrapartida.

Por si todo esto fuera poco la entrega de los 12.000 millones de las arcas libias resulta especialmente recriminable a tenor de la situación de la población civil que lucha por salir adelante en un contexto de pobreza, violencia y falta de los servicios más elementales.

Finalmente hemos de recordar que en Libia no es solo Turquía, sino el tándem Qatar-Turquía quien apoya al GNA, y en este contexto el esfuerzo económico turco Ankara estaba siendo sufragado por Doha, al fin y al cabo la economía turca está demasiado debilitada como para costear las pérdidas de material, en especial de drones, y los costes de despliegue en Libia.

Por tanto, Turquía no solo está logrando cubrir costes gracias a los petrodólares qataríes, sino que incluso se puede decir que está obteniendo pingües beneficios fruto de las concesiones impuestas al GNA.

Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.