Medio de comunicación independiente

Por Jesús M. Pérez Triana.

En la serie "Oriente Medio y la imaginación geopolítica" (primera, segunda, tercera y cuarta parte) vimos cómo la evolución del panorama internacional llevó a políticos, militares y planificadores a crear sobre el mapa nuevos conceptos geopolíticos: "el Arco de Crisis", "el Eje del Mal", "el cresciente chií" etc. La evolución del panorama internacional también ha quedado reflejado en la manera en que las fuerzas armadas estadounidenses y los planificadores del Pentágono organizan sus fuerzas geográficamente en mandos regionales.

Oriente Medio, centro del mundo

En la primera parte de “Oriente Medio y la Imaginación Geopolítica” vimos cómo surgió el concepto “Arco de Crisis” a finales de los años 70 para reflejar la perspectiva estadounidense de que una extensa franja, que iba desde el Cuerno de África a Afganistán, había empezado a escapar del control de Estados Unidos y se había convertido en una zona generadora de inestabilidad.

Portada de la revista Time del 15 de enero de 1979. El concepto "Arc of Crisis" aparecería también en la revista Foiregn Affairs en su número de primavera de 1979.

La victoria de Etiopía con asesores soviéticos y cubanos en la Guerra del Ogadén, el asalto a la Gran Mezquita de la Meca, los disturbios posteriores en Pakistán, la Revolución Iraní y la invasión soviética de Afganistán generaron una profunda sensación de impotencia en Estados Unidos que dañaría enormemente la imagen pública del presidente demócrata Jimmy Carter. La llegada al poder del republicano Ronald Reagan abriría una nueva etapa en las relaciones entre Washington y Moscú que fue bautizada por algunos como la Segunda o Nueva Guerra Fría (Halliday, 1981), mientras paralelamente el islamismo radical surgía como una nueva fuerza política relevante en el mundo musulmán.

Las sucesivas crisis en Oriente Medio en el año 1979 llevaron a una escalada en el precio del petróleo, provocando la segunda gran crisis mundial en menos de una década que terminaría por liquidar el modelo económico de posguerra. La importancia de los hidrocarburos de Oriente Medio llevó al presidente Jimmy Carter a declarar explícitamente en su discurso del Estado de la Unión del 23 de enero de 1980 que “cualquier intento de obtener el control de la región del Golfo Pérsico será considerado un ataque a los intereses vitales de los Estados Unidos de América y que ese ataque será repelido por cualquier medio necesario, incluso la fuerza militar”.

El presidente Jimmy Carter y Zbigniew Brzezinski (1928-2017), consejero de seguridad nacional y eminencia gris detrás de la "Doctrina Carter" para Oriente Medio, en la Casa Blanca.

La preocupación estadounidense por la creciente inestabilidad regional en Oriente Medio llevaría a crear una fuerza militar de acción rápida llamada Rapid Deployment Joint Task Force. Fue activada el 1 de marzo de 1980 con cuartel general en la base aérea de MacDill (Florida). El componente terrestre lo formaron varias divisiones del XVIII Cuerpo Aerotransportado, incluyendo unidades paracaidistas, helitransportadas, mecanizadas y una división experimental con blindados de ruedas que se adelantaría así en décadas a la tendencia actual. La fuerza conjunta tendría también elementos navales y aéreos. Significativamente algunos aviones de la fuerza aérea fueron pintados con un esquema de camuflaje desértico.

C-130E Hércules de la 314ª Ala de Transporte Aéreo con camuflaje desértico asignado a la fuerza de despliegue rápido para Oriente Medio en 1980. Foto vía Wikipedia.

La fuerza de despliegue rápido para Oriente Medio se convirtió oficialmente en 1983 en el mando militar central (CENTCOM), el mando regional estadounidense para Oriente Medio. La propia denominación de Mando Central (“Central Command”) daba idea de la centralidad geográfica de Oriente Medio entre Europa y Asia pero también el papel central de Oriente Medio en la política exterior de Estados Unidos.

Su existencia pasó desapercibida hasta la invasión iraquí de Kuwait el 2 de agosto de 1990. Bajo la responsabilidad del CENTCOM quedaron todas las fuerzas desplegadas por Estados Unidos y los países aliados en la región hasta la liberación de Kuwait en la Operación “Tormenta del Desierto”.

El mando CENTCOM tendría un excepcional protagonismo en los siguientes 20 años en la política exterior estadounidense para Oriente Medio. Tras la liberación de Kuwait en 1991 vendría hasta 2003 la imposición de dos zonas de exclusión aéreas al norte y sur de Kuwait, además de la intervención en Somalia ya que el Cuerno de África caía entonces bajo responsabilidad de CENTCOM. Pero sobre todo, CENTCOM sería tras el 11-S el mando más activo y con mayores responsabilidades tras la invasión de Afganistán, la invasión de Iraq, la intervención en Siria y las puntuales operaciones en Yemen y Pakistán.

El pivote hacia Asia y la profecía autocumplida

En noviembre de 2011 el presidente Barack Obama fue el anfitrión en su Hawái natal de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC en inglés). Durante una rueda de prensa el día 12 en el hotel Sheraton de Honolulu, respondiendo a una pregunta sobre lo prioritaria que era Asia para su gobierno, el presidente Obama respondió (The White House, 2011):

Creo que hemos pasado una década en la que, comprensiblemente, tras el 11-S, hemos estado muy enfocados en los asuntos de seguridad, particularmente en la región de Oriente Medio. Y esos continúan siendo importantes. Pero hemos girado nuestra atención de vuelta a la región de Asia-Pacífico.  
El presidente Obama durante la cumbre APEC en noviembre de 2011 en Hawái. Foto: Pete Souza / Casa Blanca

La idea de un giro de la atención prioritaria de la política exterior estadounidense consagró el concepto de "Pivote hacia Asia" (Manyin, 2012) y llegó precisamente en el año en que la muerte de Osama Bin Laden en mayo y, la retirada oficial de las fuerzas estadounidenses en diciembre, proporcionaban una sensación de cierre de etapa.

La evidente idea de fondo del "Pivote hacia Asia" era el temor al auge de China que, si bien desde Pekín se caracterizaba como "auge pacífico", desde los corredores del poder de Washington D.C. se percibía como un desafío al poder militar estadounidense en el Pacífico. Y es que de forma discreta ya desde 2009 se había empezado a estudiar la necesidad de desarrollar una nueva doctrina militar para conflictos de alta intensidad frente a enemigos con sistemas de armas avanzados, algo totalmente alejado a la experiencia estadounidense entre 2001 y 2011 (Pérez, 2014: 288).

El almirante Harry B. Harris, jefe del mando regional del Pacífico, luciendo unas Google Glass en un evento público en febrero de 2014. Foto vía Wikipedia.

El 12 de agosto de 2011 se constituyó oficialmente en el Pentágono la Air-Sea Battle Concept Office para desarrollar esa nueva doctrina militar para guerra de alta intensidad. La elección del nombre era un evidente guiño a la vieja Guerra Fría. Air-Land Battle 2000 fue el nombre de la doctrina militar estadounidense desarrollada para combatir en condiciones de inferioridad numérica a las olas de tropas mecanizadas del Pacto de Varsovia en las llanuras de la Europa central. La nueva doctrina ponía énfasis en las operaciones aero-navales y presuponía que el Ejército de Liberación Popular chino operaría con ventaja desde su propio territorio.

Según Ford (2017) el énfasis puesto en Washington D.C. en entender el auge chino como un desafío militar y la intensa actividad del Pentágono al respecto, convenció a los líderes en Pekín que Estados Unidos pretendía cercar a China y generó efectos negativos en las perspectivas de entendimiento de ambos países.

Del mando del Pacífico al Indo-Pacífico

El mando militar estadounidense para la región del Pacífico (PACOM) fue creado en 1947. Es el mando regional estadounidense más antiguo de los actualmente existentes. Su aérea de responsabilidad incluyó durante la Guerra Fría dos de sus puntos más calientes: la Península de Corea y Vietnam.

Las sucesivas reorganizaciones de los mandos regionales le llevaron a absorber los mandos de Alaska y el Lejano Oriente. En mayo de 1976 una nueva expansión llevó a que su área de responsabilidad se extendiera hasta Madagascar y cubriera así más de la mitad de la superficie del planeta. La creación de la Rapid Deployment Joint Task Force marcó nuevos límites. La frontera entre India y Pakistán se convertiría desde entonces y hasta el presente en la frontera con el mando central.

La creación del mando militar central (CENTCOM) coincidiría en 1983 con una nueva reorganización por el que el mando regional del Pacífico aumentaría sus responsabilidades a China, Mongolia y la Península de Corea, en este último caso quedando subordinadas a él las unidades allí ya desplegadas.

Áreas de Responsabilidad (AOR) de los mandos regionales estadounidenses en abril de 2002. Alaska aparecía entonces con una doble dependencia. El concepto "Arco de Crisis" todavía quedaba reflejado en que el Cuerno de África dependía del mando central (CENTCOM). Imagen vía Global Security.

El cambio del panorama internacional tras el 11-S llevó a una nueva reorganización de los mandos regionales. En 2002 se creó el mando norte (NORTHCOM) con responsabilidades sobre el subcontinente norteamericano (Canadá, Estados Unidos, México y las Bahamas). Este nuevo mando absorbería del PACOM las responsabilidades sobre las islas Aleutianas. En aquella reorganización el mando regional del Pacífico asumiría responsabilidades sobre la Antártida.

El nuevo mando encargado de Estados Unidos volvería a quitarle responsabilidades al mando del Pacífico en 2014 asumiendo el control de Alaska. Se completaba así la reubicación jerárquica de todas las fuerzas militares en el territorio continental estadounidense, Alaska e islas adyacentes bajo un único cuartel general. Quizás como una huella histórica de los acontecimientos del 11-S, de los nueve generales que han pasado por la jefatura de NORTHCOM, cinco pertenecían a la fuerza aérea.

Finalmente en 2018 acontecería un cambio fuertemente simbólico. El mando regional del Pacífico cambió su nombre a mando regional del Indo-Pacífico (INDOPACOM). Como vimos, el mando regional del Pacífico mantenía responsabilidades en el Océano Índico ya desde los años 70. Pero en este tiempo el Océano Índico se ha convertido en un terreno de competición entre China e India, que aspiran a asegurar sus líneas de comunicación marítimas (Sea Lines of Communication) para mantener el abastecimiento de las materias primas africanas y los suministros energéticos del Golfo Pérsico.

La competición geopolítica en el Océano Índico viene marcada por un juego de alianzas cruzadas, establecimiento de bases logísticas comerciales y creación de bases militares, como veremos en futuros artículos.

Área de Responsabilidad (AOR) del mando regional para el Indo-Pacífico en verde. 

REFERENCIAS

DAVIS, Paul K.: Observations on the Rapid Deployment Joint Task Force: Origins, Direction, and Mission. RAND Corporation, XX, 1982.

FORD, John D. : "The Pivot to Asia Was Obama’s Biggest Mistake". The Diplomat. 21 febrero 2017

HALLIDAY, Fred: "The Arc of Crisis and the New Cold War". Middle East Research and Information Project Report. Nº100. Octubre-Diciembre 1981.

LENCZOWSKI, George: "The Arc of Crisis: Its Central Sector". Foreign Affairs. Primavera 1979

MANYIN, Mark E.:  Pivot to the Pacific? The Obama Administration’s “Rebalancing” Toward Asia. Congressional Research Service. Washington D.C. 28 marzo 2012.

PÉREZ, Jesús M.: "La tentación de la guerra tecnológica o el camino hacia el Air-Sea Battle Concept". Revista General de Marina. Tomo 266. Marzo 2014. Págs. 283-294.

THE WHITE HOUSE:  "Remarks by President Obama at APEC CEO Business Summit Q&A". The White House Archives. 12 noviembre 2011.

Te has suscrito correctamente a The Political Room
¡Bienvenido! Has iniciado sesión correctamente.
¡Excelente! Te has registrado correctamente.
¡Éxito! Su cuenta está completamente activada, ahora tiene acceso a todo el contenido.